Últimas novedades
Historia
28 marzo 2025
Club de Lectura de los ODS México: semilla de esperanza y cambio por un mundo mejor
Leer más
Historia
28 marzo 2025
La guardiana de los cenotes maya que lucha junto a su comunidad por el derecho al agua en Yucatán, México
Leer más
Historia
27 marzo 2025
Nuevo estudio de la CEPAL revela necesidad de políticas de cuidados de largo plazo
Leer más
Últimas novedades
Publicación
26 noviembre 2024
El club de lectura de los ODS
La lectura es una excelente manera de comprender mejor el mundo, a las personas, sus culturas y entornos, así como su vida cotidiana y los desafíos que enfrentan. Los libros nos motivan a reflexionar sobre cómo podemos construir un futuro más próspero, inclusivo y sostenible. El Club de Lectura de los ODS es un espacio colectivo donde la literatura y las historias nos permiten conocer, imaginar, reflexionar y compartir ideas, encontrar soluciones colectivas y comprometernos con los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Club de Lectura de los ODS es un medio para alentar a niñas y niños de México a conocer los ODS y actuar para construir un mundo mejor que incluya salud y educación; que reduzca las desigualdades; promueva los derechos humanos y la igualdad de género; y contrarreste el cambio climático y la degradación ambiental.
Esta iniciativa se lanzó a nivel mundial en 2019 utilizando una lista seleccionada de historias de todo el mundo para involucrar a niñas y niños en los ODS. México se suma y lanza su Club de Lectura con libros en español y lenguas indígenas que reflejen los valores de los ODS. ¿CÚAL ES SU OBJETIVO? A través de una lista curada de libros en español y lenguas indígenas, el Club de Lectura invita a niñas y niños de 3 a 12 años a interactuar con los ODS.CONVOCANTESCentro de Información de Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana (CINU); Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM); International Board on Books For Young People (IBBY); Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL); Biblioteca Nacional de México - UNAM; Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).Visita el sitio web del club. La convocatoria para postular libros se realizó del 3 de diciembre de 2024 al 3 de febrero de 2025. Las bases y registro puedes consultarlas en en el sitio web. 24 personas expertas en literatura, educación y promoción de la lectura formaron parte del Comité Editorial que seleccionaron 104 libros de los 247 que participaron en esta primera convocatoria del Club de Lectura de los ODS Capítulo México. para conformar el catálogo. Este catálogo no es solo una lista de libros, sino una invitación abierta a descubrir historias que despiertan la curiosidad, estimulan la imaginación y fomentan la reflexión sobre nuestro papel en el mundo. Te sugerimos que consultes y descargues los siguientes documentos:Brochure digital Catálogo del Club de Lectura de los ODSConvocatoria para la recepción de librosAviso de privacidad y uso de datos personales para postulación de librosAviso de privacidad y uso de datos personales para directorio de clubesIntegrantes del Comité Editorial del Club de Lectura de los ODS , filtered_html
Esta iniciativa se lanzó a nivel mundial en 2019 utilizando una lista seleccionada de historias de todo el mundo para involucrar a niñas y niños en los ODS. México se suma y lanza su Club de Lectura con libros en español y lenguas indígenas que reflejen los valores de los ODS. ¿CÚAL ES SU OBJETIVO? A través de una lista curada de libros en español y lenguas indígenas, el Club de Lectura invita a niñas y niños de 3 a 12 años a interactuar con los ODS.CONVOCANTESCentro de Información de Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana (CINU); Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM); International Board on Books For Young People (IBBY); Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL); Biblioteca Nacional de México - UNAM; Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).Visita el sitio web del club. La convocatoria para postular libros se realizó del 3 de diciembre de 2024 al 3 de febrero de 2025. Las bases y registro puedes consultarlas en en el sitio web. 24 personas expertas en literatura, educación y promoción de la lectura formaron parte del Comité Editorial que seleccionaron 104 libros de los 247 que participaron en esta primera convocatoria del Club de Lectura de los ODS Capítulo México. para conformar el catálogo. Este catálogo no es solo una lista de libros, sino una invitación abierta a descubrir historias que despiertan la curiosidad, estimulan la imaginación y fomentan la reflexión sobre nuestro papel en el mundo. Te sugerimos que consultes y descargues los siguientes documentos:Brochure digital Catálogo del Club de Lectura de los ODSConvocatoria para la recepción de librosAviso de privacidad y uso de datos personales para postulación de librosAviso de privacidad y uso de datos personales para directorio de clubesIntegrantes del Comité Editorial del Club de Lectura de los ODS , filtered_html
1 / 5

Historia
06 noviembre 2024
Griselda Triana: un camino de lucha y resignificación por las familias de personas periodistas asesinadas y desaparecidas
Ciudad de México, 6 de noviembre de 2024.- Griselda Triana se ha convertido en un referente de la lucha por la justicia y la libertad de prensa. Sin embargo, su labor como activista, defensora de derechos humanos y Coordinadora Ejecutiva de la Red Nacional Tejidos Solidarios de familias de personas periodistas asesinadas y desaparecidas en México, nunca estuvo en sus planes. Sinaloa no fue su lugar de nacimiento, se convirtió en su hogar. Griselda Triana nació en 1969 en Guadalajara, Jalisco, y fue la primera nieta de la familia por parte de su padre. Muy consentida y querida, desde entonces y hasta la fecha. Durante su infancia, su familia decidió mudarse a Culiacán, Sinaloa, un estado conocido por su clima cálido, su gastronomía y su música de banda. Ahí fue donde conoció la playa. Aquellos viajes junto a sus padres, hermana y hermanos en los que caminaban frente al mar y veían los atardeceres, quedaron grabados como unos de sus recuerdos más preciados de su infancia, y que luego tuvo la dicha de replicar con su propia familia. “Tengo recuerdos muy bonitos. La primera vez que mi papá nos llevó a conocer el mar, yo conocí el mar en Sinaloa (...) cuando nos llevaban a sacar almejas en Altata, entre juego y trabajo, escarbábamos la arena y sacábamos las almejas. Regresábamos a la casa y mi mamá las lavaba perfectamente y nos preparaba un ceviche de almejas. Son esos recuerdos que yo atesoro mucho”, compartió Griselda en entrevista con ONU México. Su primer acercamiento al periodismo fue cuando estudiaba psicología; comenzó a trabajar a la par en el periódico Noroeste, en Culiacán, donde ayudaba a algunos columnistas a transcribir sus entrevistas, entre otras actividades. Luego, en el Diario de Sinaloa, fue la encargada de diagramar las notas nacionales e internacionales. “Le pedí al director en ese momento que me diera oportunidad de empezar a reportear (...) me llamaba mucho la atención cómo las reporteras y reporteros salían (a reportear). Entonces, ahí empezó el gusanito por ser reportera”, recordó la defensora de derechos humanos. De los medios impresos, Griselda pasó a la radio comercial y luego a la radio en espacios universitarios. La búsqueda de la nota de “ocho columnas” era lo que la llenaba de orgullo. “La verdad lo disfrutaba; eran otros tiempos, era cuando una salía a reportear y querías llevarte la nota de ocho columnas. A mí me tocó esa época. Ahora ya no trabajas por la nota de ocho columnas, ya no reporteas, las condiciones ya no están para eso, pero fue una época que yo disfruté mucho como reportera. Obviamente, me tocaron muchos hechos violentos, situaciones complicadas”, comentó.Salir a reportear era una de las actividades que compartía con Javier Valdez, a quien conoció en la universidad y con quien, tras años de noviazgo, se casaron y tuvieron dos hijos. Javier era integrante de un grupo musical de folklore latinoamericano, era “hippioso”, tenía el cabello largo y llevaba un morral de cuero. Sin embargo, su convicción, sus temas de conversación e inteligencia fueron los principales atributos que atrajeron a Griselda. “Mientras no nos embarazamos, muchas cosas las reporteábamos juntos (..) fue una etapa en la que tuve la oportunidad y el privilegio de no nada más la convivencia con Javier como mi compañero, como mi esposo, sino como periodista”, compartió Griselda. “Y eso me permitió, al paso de los años, entender que el otro matrimonio de Javier era con el periodismo. Lo que hacía, lo hacía plenamente convencido (de) que no podía dejarlo, que tenía que estar ahí para visibilizar muchas cosas que a veces la dinámica diaria del reporteo no te permite. Javier dio ese paso de la nota diaria a hacer periodismo de investigación cuando fundaron Ríodoce y tuvieron que darle otro enfoque al periodismo que se hacía en ese momento en Sinaloa”, añadió. El Mecanismo de Protección “no debería existir”, pero salva vidas El periodismo de Javier fue reconocido a nivel nacional e internacional; lograba reflejar los efectos del narcotráfico en la sociedad y era la referencia para comprender las estructuras de los cárteles. Si bien trataba de mantener a su familia al margen, las amenazas y el riesgo eran palpables. El 15 de mayo de 2017, Javier fue asesinado al salir de una reunión editorial de Ríodoce. Su proyecto de vida fue arrebatado. Entre la rabia, el miedo, la tristeza y la conmoción, la vida de su familia tuvo un cambio radical. Griselda fue incorporada al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y, junto con sus hijos, fue desplazada de Culiacán, Sinaloa, a la Ciudad de México.“En primer lugar, creo que no deberían existir, estos mecanismos no deberían estar, pero bueno lo que sucede con las personas defensoras de derechos humanos y periodistas no da para decir los vamos a borrar. Ojalá ejercer el periodismo y defender derechos humanos estuviera realmente garantizado en este país. No quiero decir que los Mecanismos son un mal necesario, pero bueno creo que, también si no existieran, en qué condiciones estaríamos. Sería peor”, mencionó Griselda. El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas es la instancia federal, adscrita a la Secretaría de Gobernación (SEGOB), que se creó en 2012 con la misión de proteger a personas defensoras de derechos humanos y periodistas que sufren agresiones con motivo de su labor. El Mecanismo mexicano se ha convertido en una referencia tanto regional como internacional. Su innovador modelo de gobernanza en red, establecido en la Ley que lo crea, permite una participación inclusiva y diversificada, reforzada por el seguimiento cercano y especializado de las organizaciones de la sociedad civil.En 2023, el Mecanismo de Protección tenía incorporadas a 2 mil 149 personas, de las cuales 611 se dedican al periodismo (162 mujeres y 449 hombres); además, mil 157 personas defensoras de derechos humanos, (636 mujeres y 520 hombres); y 381 personas beneficiarias indirectas, es decir parejas de las personas beneficiarias, sus hijos, o sus compañeros y compañeras de profesión.“El Mecanismo de Protección surge de la exigencia de las organizaciones frente a este contexto de violencia (...) y lo que ha significado especialmente para muchas personas defensoras y periodistas es salvar la vida. No es dramático, pero sí lo es a la vez. Especialmente para las personas de las lejanías de las ciudades, que están enfrentando la criminalidad sin ninguna autoridad que les proteja, muchas veces contra la propia autoridad, porque la autoridad está coludida o es parte de la criminalidad”, comentó Lucía Lagunes, Directora de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC). Lucía Lagunes, también integrante del Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección, explicó que la protección de una institución federal desincentiva a los perpetradores de atacar contra las personas defensoras y periodistas.“Cuando ellas se saben protegidas y cuando las autoridades saben que una institución federal está protegiendo a esa persona defensora, a esa periodista, al menos es un freno, de pensar dos veces la agresión posible contra estas personas. Y eso es salvarle la vida a las personas defensoras y periodistas”, apuntó. En 2019, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) realizó un diagnóstico sobre el funcionamiento del Mecanismo de Protección a petición de SEGOB, el cual fue presentado ante distintas autoridades que se comprometieron públicamente a implementar las 104 recomendaciones formuladas. En septiembre de 2022, se estableció el Grupo de Trabajo para el Fortalecimiento del Mecanismo de Protección (Grupo de Trabajo) con el objetivo de impulsar y monitorear el cumplimiento de las recomendaciones del Diagnóstico. El Grupo de Trabajo estuvo conformado inicialmente por las instituciones que integran la Junta de Gobierno y un consorcio de 14 ONGs especializadas en protección a personas defensoras y periodistas (Espacio OSC), además de la ONU-DH. Posteriormente, se sumaron PDP y otras dos ONGs. En septiembre de 2024, se hizo entrega del Informe a dos años de labores del Grupo de Trabajo para el Fortalecimiento del Mecanismo de Protección. Al respecto, la ONU-DH saludó los avances tangibles reportados y alentó a mantener espacios de diálogo constructivos para un fortalecimiento estructurado.El informe destaca varios avances significativos: un incremento en la asignación de recursos humanos, materiales y económicos para la operación del Mecanismo; mejoras en la coordinación interna, incluyendo la creación de la Dirección General del Mecanismo y el desarrollo de los lineamientos de la Junta de Gobierno; la creación de espacios para fortalecer la coordinación interinstitucional con las entidades federativas; el establecimiento de un grupo focal sobre enfoque diferencial y perspectiva de género; y una mayor disponibilidad de información desagregada sobre el funcionamiento del Mecanismo. Durante los dos últimos años se alcanzaron a implementar plenamente 29 de las 89 recomendaciones priorizadas por el Grupo de Trabajo.“Desde su creación en 2012, se han impulsado diversas iniciativas para fortalecer el Mecanismo. En esta ocasión se logró tener un proceso de fortalecimiento institucional continuado y enfocado en los resultados. Este proceso ha sido un ejemplo de diálogo constructivo entre instancias de gobierno, instituciones del estado y la sociedad civil, enriquecido por la pluralidad de personas y la experticia técnica de sus integrantes”, sostuvo Jesús Peña Palacios, Representante Adjunto en México de la ONU-DH. “La Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos reitera su plena disponibilidad para seguir brindando la asesoría y cooperaciones técnicas que se requieran para fortalecer las políticas públicas de protección de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas”, añadió Jesús Peña. Para Griselda, aún queda la pregunta de si algo hubiera sido distinto si Javier hubiera contado con medidas de protección. “Quisiera pensar que sí”, se dice a sí misma. En el marco del Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra los periodistas, llamó a las autoridades a reforzar el diálogo con las personas defensoras y periodistas ya incorporadas en el Mecanismo de Protección, así como con aquellas que potencialmente podrían acogerse, para seguir fortaleciendo las políticas públicas y seguir mejorando las condiciones estructurales para ejercer su labor. “En mi caso, en nuestro caso, tengo que ser honesta: a mí me han cuidado y me han cuidado bien. De repente hay situaciones que uno tiene que platicar, pero que se resuelven. Pero, bueno, lo mismo tienen que hacer con todos, con todas las personas que estamos debajo del esquema de protección del Mecanismo, aquí tiene que ser parejo”, afirmó Griselda. Resignificar es una decisiónGriselda tuvo que dejar de hacer el periodismo que hacía en la Universidad y, a pesar de los esfuerzos por retomarlo en la Ciudad de México, su camino ha tomado un rumbo diferente. Ahora acompaña a familias de periodistas que han sido desaparecidos o asesinados y documenta todos los casos desde la Red Nacional Tejidos Solidarios. “Ahora soy activista y persona defensora de derechos humanos. A mí me costó mucho trabajo asumirme como persona defensora de derechos humanos, porque no estaba en mi proyecto de vida convertirme en una defensora. Pero es lo que hay y es lo que quiero seguir haciendo. Por fortuna, tengo planes para la vida; yo quiero y necesito seguir documentando los casos de familias. Estamos hablando que estamos cerca de los 200 (casos de periodistas asesinados o desaparecidos), y esperemos no lleguemos a ese número”, mencionó. A 7 años del asesinato de Javier, Griselda puede hablar de su proceso de reconstrucción y sus planes a futuro. “Más o menos hace un año, yo elegí que no quiero vivir atada al pasado. Yo sé que sí, ahí va a estar la cicatriz, pero yo no quiero rascarle a la herida, yo quiero seguir adelante; yo quiero que lo que me resta de vida, quiero vivirlo plena, quiero vivir feliz, quiero estar satisfecha y orgullosa de lo que estoy haciendo. El resignificar es una decisión”, afirmó.Para Griselda, su mayor sueño es volver al estado que se convirtió en su hogar y hacer que aquellos recuerdos más preciados vuelvan a ser una realidad. “Yo quiero regresar, yo no me quiero quedar en esta ciudad, que me ha dado mucha seguridad, me ha dado paz, me ha dado tranquilidad, que me ha permitido reconstruirme. Estoy rodeada de personas extraordinarias, maravillosas, pero yo quiero regresar. Yo quiero volver a Sinaloa; no sé si a Culiacán, (porque) no hay condiciones en este momento, pero yo quiero regresar. Yo no me quiero quedar aquí. Yo quiero volver con mi gente, yo quiero estar cerquita de Javier y de mi hija y mi hijo. Quiero irme a caminar por el malecón, ver los atardeceres, quiero caminar sobre la playa. Yo quiero volver”, concluyó. Texto: Tania García | Fotografías: Tania García/CINU México, ONU-DH y cortesía de Griselda Triana | Video: Luis Arroyo | Centro de Información de las Naciones Unidas en México, Cuba y República Dominicana , filtered_html
1 / 5

Historia
13 diciembre 2024
Cocina por ellas: memoria, lucha y esperanza en cada plato
CIUDAD DE MÉXICO, 10 de diciembre.- En México, la cocina es el corazón de muchas casas, un lugar donde no sólo se preparan los alimentos de la familia sino donde también se da calor y se nutre el alma. Es un espacio de diálogo, encuentro y compañía donde se comparten historias, saberes y sabores heredados a través de generaciones.
Sus mágicos olores tienen el poder de extraer de la memoria con tan solo un suspiro a las personas que ya no están, pero que siempre nos acompañan.
El recetario Cocina por ellas: memoria, lucha y esperanza en cada plato se concibió como un homenaje especial para las madres y las familias que buscan verdad y justicia ante la violencia feminicida en México. Es un granito de sal condimentado con mucho cariño para enaltecer y honrar su lucha, y para recordarlas desde el amor que se encuentra en los momentos cotidianos, entre ellos, cocinar y sentarse juntas en la mesa.
A través de los platillos favoritos de Jessica, María Elena, Idaly, María Guadalupe, Cristina, Maricarmen, Marla y Kary, víctimas de feminicidio y desaparición entre los años 2000 y 2019, este recetario busca nombrar y curar por medio de narrativas dignas.
Cocina por ellas: memoria, lucha y esperanza en cada plato se compone de las recetas de Claudia San Román, Norma Laguna, Susana Montes, Catalina González, Anita Cuéllar, Julia Caldera, Carmelita Nava y Ana Patricia Ángel. Fue elaborado con la participación de Red Mesa de Mujeres, el Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer AC y el Centro de Estudios Ecuménicos AC, organizaciones de la sociedad civil que brindan acompañamiento jurídico y psicoemocional a colectivas de madres y familiares de víctimas de feminicidio y desaparición en Ciudad Juárez, Chihuahua; Chilpancingo, Guerrero, y Tlalnepantla, Estado de México. Su labor ha sido esencial para sostener su lucha y alimentar la esperanza de justicia y reparación para ellas, sus hijas y familiares.
CAMPAÑA ÚNETE 2024: LLAMADO CONTRA LOS FEMINICIDIOS EN EL MUNDO
El recetario Cocina por ellas: memoria, lucha y esperanza en cada plato se publica en el marco de la campaña global de la ONU ¡Únete!, que este año llama la atención sobre la alarmante escalada de violencia contra las mujeres en el mundo bajo el lema: “Cada 10 minutos una mujer es asesinada. #NoHayExcusa ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres”. En México, entre 9 y 10 mujeres son asesinadas cada 24 horas por razones de género, de acuerdo con el último reporte mensual del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Durante 16 días de activismo, del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre) al Día de los Derechos Humanos (10 de diciembre), la campaña ¡Únete! busca impulsar acciones y revitalizar compromisos para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo. El llamado es clave, sobre todo de cara al próximo 30 aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing en 2025, una conmemoración que servirá para discutir una hoja de ruta visionaria para lograr la igualdad de género.
Invitamos a las y los lectores de este recetario a rendirle homenaje a las mujeres que lo inspiraron preparando sus platillos favoritos, recordándolas a través de la comida y compartiendo este proyecto para visibilizar y erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas en México y el mundo.
Lee y comparte el recetario:
https://recetarioparalamemoria.onu.org.mx/ Texto, edición y fotos: Eloísa Farrera Hernández - Diseño: Iza Euan | CINU México
Con información de Cecilia Toledo, Lizbeth Teresa, CEDIMAC, Red Mesa de Mujeres y Centro de Estudios Ecuménicos AC
Este proyecto es una producción del Centro de Información de Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana (CINU), en coordinación con ONU Mujeres México, en el marco de la campaña global de la ONU ÚNETE y los 16 Días de Activismo contra la violencia hacia las mujeres., filtered_html
Sus mágicos olores tienen el poder de extraer de la memoria con tan solo un suspiro a las personas que ya no están, pero que siempre nos acompañan.
El recetario Cocina por ellas: memoria, lucha y esperanza en cada plato se concibió como un homenaje especial para las madres y las familias que buscan verdad y justicia ante la violencia feminicida en México. Es un granito de sal condimentado con mucho cariño para enaltecer y honrar su lucha, y para recordarlas desde el amor que se encuentra en los momentos cotidianos, entre ellos, cocinar y sentarse juntas en la mesa.
A través de los platillos favoritos de Jessica, María Elena, Idaly, María Guadalupe, Cristina, Maricarmen, Marla y Kary, víctimas de feminicidio y desaparición entre los años 2000 y 2019, este recetario busca nombrar y curar por medio de narrativas dignas.
Cocina por ellas: memoria, lucha y esperanza en cada plato se compone de las recetas de Claudia San Román, Norma Laguna, Susana Montes, Catalina González, Anita Cuéllar, Julia Caldera, Carmelita Nava y Ana Patricia Ángel. Fue elaborado con la participación de Red Mesa de Mujeres, el Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer AC y el Centro de Estudios Ecuménicos AC, organizaciones de la sociedad civil que brindan acompañamiento jurídico y psicoemocional a colectivas de madres y familiares de víctimas de feminicidio y desaparición en Ciudad Juárez, Chihuahua; Chilpancingo, Guerrero, y Tlalnepantla, Estado de México. Su labor ha sido esencial para sostener su lucha y alimentar la esperanza de justicia y reparación para ellas, sus hijas y familiares.
CAMPAÑA ÚNETE 2024: LLAMADO CONTRA LOS FEMINICIDIOS EN EL MUNDO
El recetario Cocina por ellas: memoria, lucha y esperanza en cada plato se publica en el marco de la campaña global de la ONU ¡Únete!, que este año llama la atención sobre la alarmante escalada de violencia contra las mujeres en el mundo bajo el lema: “Cada 10 minutos una mujer es asesinada. #NoHayExcusa ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres”. En México, entre 9 y 10 mujeres son asesinadas cada 24 horas por razones de género, de acuerdo con el último reporte mensual del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Durante 16 días de activismo, del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre) al Día de los Derechos Humanos (10 de diciembre), la campaña ¡Únete! busca impulsar acciones y revitalizar compromisos para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo. El llamado es clave, sobre todo de cara al próximo 30 aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing en 2025, una conmemoración que servirá para discutir una hoja de ruta visionaria para lograr la igualdad de género.
Invitamos a las y los lectores de este recetario a rendirle homenaje a las mujeres que lo inspiraron preparando sus platillos favoritos, recordándolas a través de la comida y compartiendo este proyecto para visibilizar y erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas en México y el mundo.
Lee y comparte el recetario:
https://recetarioparalamemoria.onu.org.mx/ Texto, edición y fotos: Eloísa Farrera Hernández - Diseño: Iza Euan | CINU México
Con información de Cecilia Toledo, Lizbeth Teresa, CEDIMAC, Red Mesa de Mujeres y Centro de Estudios Ecuménicos AC
Este proyecto es una producción del Centro de Información de Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana (CINU), en coordinación con ONU Mujeres México, en el marco de la campaña global de la ONU ÚNETE y los 16 Días de Activismo contra la violencia hacia las mujeres., filtered_html
1 / 5

Historia
30 octubre 2024
Convoca ONU a la paz con ofrenda hecha por otomíes en Los Pinos
El Sistema de Naciones Unidas en México, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Cultura, el Complejo Cultural Los Pinos y la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro participan en la ofrenda abierta al público hasta el 3 de noviembre.Ciudad de México.- El Sistema de Naciones Unidas en México, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro y el Complejo Cultural Los Pinos inauguraron la noche del 29 de octubre la Ofrenda de la ONU “Honremos la vida y la paz”, creada por portadores de la tradición del Día de Muertos hñoñho otomíes del estado de Querétaro.En ocasión del Día de las Naciones Unidas (24 de octubre), esta ofrenda se realizó en el marco del Día de Muertos en México (1 y 2 de noviembre) para honrar las vidas perdidas por las guerras, los conflictos y el sufrimiento en el mundo, haciendo hincapié en el poder de la vida, la memoria y la esperanza.Con ella se busca reflexionar sobre la humanidad compartida y refrendar el compromiso con la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible en favor de las generaciones presentes y futuras.La ofrenda ubicada en la Casa Miguel Alemán del Complejo Cultural Los Pinos estará abierta al público del 30 de octubre al 3 de noviembre, en un horario de 10 a 18 horas. El acceso es gratuito.EN HONOR A LAS VÍCTIMAS DE LAS GUERRAS EN EL MUNDOPara el Sistema de Naciones Unidas en México y sus socias y socios en el Gobierno de México, sociedad civil, cuerpo diplomático, cooperantes internacionales y otros aliados clave es importante honrar a quienes ya no están para no olvidar y seguir trabajando por un mundo mejor, uno que mantenga viva la luz del bienestar y la esperanza para todas las personas. Sin dejar a nadie atrás.“Hoy, honramos a las víctimas de los conflictos armados alrededor del mundo, a todos los hombres y mujeres cuyas vidas están siendo apagadas por las balas y las bombas, a las mujeres cuyos cuerpos están siendo convertidos en botín de guerra y a las niñas y los niños que están siendo asesinados porque el derecho internacional no los logra proteger. Recordamos a las y los más de 300 compañeras y compañeros de la comunidad humanitaria que han perdido la vida en el último año, especialmente a los más de 220 miembros del personal de Naciones Unidas que perdieron la vida al servicio de la paz, la gran mayoría sirviendo en Gaza”, señaló Peter Grohmann, Coordinador Residente de ONU México, durante la inauguración de la ofrenda.“También honramos a las personas defensoras de derechos humanos y a los periodistas que ponen en riesgo su vida, a los migrantes y refugiados que han perdido la vida buscando seguridad y una nueva oportunidad lejos de su hogar, a las víctimas de trata y a las personas cuyas vidas fueron arrebatadas por grupos criminales que acechan sus comunidades”, agregó. En ese sentido, el Director General del Complejo Cultural Los Pinos, Homero Fernández, extendió un mensaje de solidaridad en los momentos difíciles que atraviesa la humanidad, especialmente en Gaza. “Todos tenemos que buscar la paz”, señaló en la ceremonia.Hace 79 años, de los escombros de la Segunda Guerra Mundial, la ONU nació como símbolo de esperanza para la unidad global. El 24 de octubre marca el aniversario del día en que entró en vigor la Carta de las Naciones Unidas en 1945.“La ONU tiene un valor irremplazable para todos los pueblos que, como México, amamos la paz y la seguridad internacionales”, indicó Enrique Ochoa, Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores.“A casi 80 años de la creación de la ONU, la organización y todo su sistema se erigen como ese faro que guía a la humanidad recordándonos que es posible trabajar juntos y construir un mundo más justo y más equitativo e incluyente. Hoy, mientras contemplamos esta ofrenda, hagámoslo con el firme compromiso de que la paz y el respeto a la vida representan los valores que debemos cultivar y cosechar cada día. Que esta conmemoración de la ONU nos sirva como un recordatorio de la importancia de seguir apostando por un multilateralismo efectivo y por una política exterior cercana y humana como la que impulsa México”, agregó. CELEBRACIÓN Y PATRIMONIO CULTURALLa ofrenda en Los Pinos fue realizada por un grupo de artesanos portadores de la tradición de Día de Muertos hñoñho otomíes del municipio de Tolimán, Querétaro, quienes levantaron un altar con atole. frutas, tortillas, flores, dulces, panes y comida típica de la región en las escalinatas principales de la Casa Miguel Alemán. Durante la inauguración, las y los creadores de la ofrenda realizaron una danza acompañada de música y rezos, mientras que las personas asistentes contribuyeron con velas para honrar las vidas perdidas por las guerras, los conflictos y el sufrimiento en el mundo.“Las comunidades de Tolimán resistimos en comunidad con los usos y costumbres que se nos han heredado y que seguimos viviendo. Estamos muy honrosos en Tolimán de poder compartir estas bellas expresiones que son nuestra identidad, nuestra cultura”, dijo Lisvy Ramos, Coordinadora de Cultura del municipio de Tolimán, en representación del presidente municipal Alejo Sánchez de Santiago.“Es un honor para las y los queretanos que las manifestaciones culturales de los pueblos otomíes de nuestro estado sean protagonistas de esta celebración y que visitantes de otros estados de la república e, incluso, de otros países, puedan conocer y disfrutar de la riqueza cultural de Querétaro”, agregó Ana Paola López, Secretaria de Cultura del Estado de Querétaro, durante el evento de inauguración. Para acompañar la ofrenda, artesanos de Huamantla, Tlaxcala, diseñaron en el pasillo de la casa Miguel Alemán un tapete de aserrín con una paloma blanca y una rama de olivo en el que se puede leer la leyenda “Por la paz” junto al emblema de Naciones Unidas. Alrededor del tapete también se colocaron flores de cempasúchil y velas.El Día de Muertos es una celebración profundamente arraigada a la cultura de los pueblos indígenas de México. Las fiestas celebran el retorno temporal de los seres queridos fallecidos, coinciden con el fin del ciclo anual del maíz, un elemento clave en la cultura mesoamericana, y además son parte de la renovación del estatuto político y social de distintas comunidades originarias. En 2003, las fiestas indígenas dedicadas a los muertos fueron inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).De igual manera, en 2009, la UNESCO inscribió en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad los lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán.Por otro lado, el arte efímero de tapetes elaborados con semillas y aserrín, tanto de Huamantla como de Uriangato, Guanajuato, forman parte del Inventario nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial de México.Revive la inauguración y consulta nuestro flickr con todas las fotos del evento. , filtered_html
1 / 5

Historia
11 septiembre 2024
Juventudes mexicanas unen sus voces por un futuro más inclusivo, equitativo y sostenible
Ciudad de México, 11 de septiembre de 2024.- A través del arte, la memoria y la reflexión colectiva, más de 100 personas jóvenes reunidas en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) unieron sus voces para liderar y ser escuchadas en la construcción de un futuro más inclusivo, equitativo y sostenible.El posicionamiento tuvo lugar en el marco del evento “Ecos del Futuro: encuentro interactivo sobre la visión de futuro de las juventudes en México”, celebrado el pasado 6 de septiembre por el Sistema de Naciones Unidas en México bajo el liderazgo del Centro de Información de las Naciones Unidas en México (CINU), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el CCUT de la Universidad Nacional Autónoma de México.El evento se celebró en el marco de la Cumbre del Futuro, un encuentro de alto nivel de la ONU que se llevará a cabo en Nueva York el próximo 22 y 23 de septiembre, en vísperas del 79° período de sesiones de la Asamblea General. Esta cumbre busca concretar un Pacto para el futuro que acelere los esfuerzos para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y tomar medidas concretas que respondan a los nuevos desafíos globales por el bien de toda la humanidad y de las generaciones venideras.“La gran pregunta que nos planteamos con esta Cumbre del Futuro es si existe una forma mejor de configurar nuestro mundo. Las personas jóvenes tendrán que vivir con las consecuencias de las acciones o inacciones de hoy, y están exigiendo en todas partes del mundo oportunidades más significativas para participar en la construcción de su propio futuro”, destacó Carmen Morales, Directora del CINU en México , durante la inauguración del encuentro.“Las juventudes de hoy no son simplemente el futuro. Son quienes ya están construyendo caminos hacia la justicia, la equidad y la sostenibilidad. ¡Jóvenes: este es su momento! Usen su creatividad, su fuerza y su pasión para imaginar y construir el futuro que desean”, agregó Alanna Armitage, Representante del Fondo de Población de Naciones Unidas en México. Juventudes conscientes de su pasado y comprometidas con su futuroLa participación de las juventudes es esencial para el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Las nuevas generaciones no solo heredan el mundo, sino que son protagonistas en la construcción de un futuro más inclusivo y sostenible.En este contexto, “Ecos del Futuro” se estableció como un espacio de reflexión y creación colectiva, donde personas jóvenes de entre 18 y 25 años compartieron sus ideas, preocupaciones y propuestas de forma libre, lúdica y espontánea a través de la gráfica, el graffiti, el rap, la poesía urbana y el hip hop.El evento incluyó un primer ejercicio de memoria y sensibilización al visitar la exposición M68 del CCUT, en el que se honra al movimiento estudiantil de 1968 y se hace un recorrido por otros movimientos sociales que han marcado la lucha por la democracia y los derechos humanos en México. Esta visita permitió a los participantes reflexionar sobre el pasado y establecer paralelismos con los desafíos actuales que enfrentan las juventudes mexicanas.Después se concluyó de forma colectiva el mural “Ecos del Futuro”, el cual contó con la intervención artística de la ilustradora y muralista Mali Nuá y el artista plástico y graffitero Esteban Viveros. En la obra se reflejan algunos de los temas que más preocupan a las juventudes hoy en día: educación de calidad; escucha y participación en espacios de toma de decisión; cambio climático; salud mental, sexual y reproductiva; empleo y vivienda dignos; sociedades diversas e inclusivas; paz, seguridad y futuro, entre otros.“Por un mundo donde el amor no se esconda en un armario”, “Digamos sí a los sueños; no a las pesadillas”, “Viva la diversidad”, “El tono de piel no debería ser un privilegio”, “Resistir es un acto de valor y luchar es uno de responsabilidad” y “Si nos quitan la voz que las paredes griten”, son algunas de las frases plasmadas en el mural colectivo. Los mismos temas se externaron en un espacio de micrófono abierto liderado por los artistas hip hoperos Obeja Negra y Mikh Wuan-Mikhtlan, en el que las juventudes asistentes se sumaron a la voz colectiva con discursos, poemas y performance emotivos e inspiradores en los que se habló de la lucha, la unidad, la dignidad, la justicia, las desigualdades, la diversidad, la migración, las mujeres, las comunidades indígenas y afrodescendientes, las barreras lingüísticas, el cambio climático y los derecho y protección de los animales.“La empatía es el arma del futuro”; “Juventud: la luz que guía el camino”; “Nosotros somos el motor y si creemos con amor nuestro mundo ya ganó”; El activismo juvenil es la chispa que enciende la llama”; “Tomemos las riendas de la lucha”; “Abracemos el futuro con convicción y propósito”; “Unámonos y trabajemos por el presente y el futuro”; “Tenemos que empoderarnos y exigir lo que nos corresponde”, fueron algunos de los pronunciamientos. Delegación juvenil mexicana: la voz colectiva en la Cumbre del FuturoAl evento “Ecos del Futuro” también asistieron dos integrantes de la delegación oficial juvenil mexicana que asistirá a la Cumbre del Futuro y la Asamblea General de la ONU en representación de las juventudes del país. La delegación fue seleccionada a través de una convocatoria lanzada por la SRE. La experiencia y las reflexiones plasmadas en este encuentro les servirán a esta delegación para ampliar su incidencia en Nueva York.“Queridas juventudes que hoy se encuentran aquí: el futuro está en nuestras manos. Tenemos la gran responsabilidad de que nuestras acciones reflejen un mundo donde la unidad y la diversidad se encuentren para promover la paz, el desarrollo sostenible y la dignidad humana para todas, todes y todos”, externó Ana Belén Espinosa, delegada internacionalista de Puebla, en el evento.Uriel Trinidad, por su parte, destacó la importancia de celebrar este diálogo en un lugar tan simbólico y lleno de historia y lucha como Tlatelolco para “proyectar los ecos del futuro construyendo sobre los ecos del pasado”.“Tengan la confianza de que el espíritu que guiará la participación de la delegación juvenil de México será la empatía y el compromiso como vehículos para proyectar sus voces”, agregó Uriel, internacionalista oriundo de Veracruz. Unidad y organización juvenil: semilla del cambioAl cierre del evento, Félix Hernández Gamundi, ex líder del movimiento estudiantil de 1968, ofreció una emotiva intervención en la que compartió su testimonio durante los “años de represión y autoritarismo” y destacó lo importante que fue y sigue siendo la unidad y la organización juvenil para sembrar el cambio en la sociedad.“Nos juntábamos para el diálogo, para proponer ideas”, indicó. En ese sentido, valoró las reflexiones compartidas en “Ecos del Futuro” y dijo que es notable el compromiso de las nuevas generaciones con la justicia, la libertad y el planeta.“Jóvenes: muchísimas gracias por estas lecciones y reflexiones. Me siento muy honrado y me siento muy orgulloso de haber tenido la oportunidad de compartir esto con ustedes, porque me queda claro que hay presente, mucho presente, y hay futuro”, destacó Hernández Gamundi. Finalmente, Peter Grohmann, Coordinador Residente de la ONU en México, y la Embajadora Graciela Gómez, de la SRE, subrayaron la importancia de este tipo de encuentros para fortalecer la participación juvenil en la implementación de la Agenda 2030 y la construcción de sociedades más justas, inclusivas y prósperas.“Me llevo su música, su poesía, sus reclamos, sus voces. Me llevo su literatura y les digo que les escucho y les veo”, señaló la Directora General de Vinculación con las Organizaciones de Sociedad Civil de la SRE.“Si la juventud lidera, podemos esperar un futuro más justo. El mundo necesita su energía, sus ideas y su voluntad. De este espacio me llevo varios términos: dignidad, justicia, paz, libertad, democracia, igualdad y amor. Estos conceptos les van a dar fuerza en esta lucha que tienen que hacer para un mundo mejor, para un mundo en donde todas las personas realmente tengan un futuro”, destacó Peter Grohmann. La jornada concluyó con una visita guiada por la Plaza de las Tres Culturas, donde tuvo lugar la masacre perpetrada contra decenas de jóvenes mexicanos el 2 de octubre de 1968.De esta manera, “Ecos del Futuro” no solo fue un espacio de expresión y creación, sino un paso concreto hacia la inclusión de las voces juveniles en el diálogo global sobre el futuro.Esto forma parte de los esfuerzos globales de la ONU para el impulso de las juventudes y su liderazgo en la toma de decisiones nacionales y mundiales, como la creación de la Oficina de las Naciones Unidas para la Juventud, creada por el Secretario General en 2023, y la anhelada Declaración sobre las Generaciones Futuras, que se espera sea uno de los resultados clave en la próxima Cumbre del Futuro. ¡Encuéntrate en nuestra galería de Flickr! Texto: Eloísa Farrera | Fotos: Tania García, Eloísa Farrera, Luis Arroyo, Antonio Nieto y Miguel Ángel Hernández | Edición de video: Luis Arroyo | Diseño: Iza Euan | Centro de Información de las Naciones Unidas en México, Cuba y República Dominicana y UNFPA México, filtered_html
1 / 5

Historia
28 marzo 2025
Club de Lectura de los ODS México: semilla de esperanza y cambio por un mundo mejor
Ciudad de México, 28 de marzo.- Para Iker, de 11 años, cada libro es una “vida distinta” que puede ayudar a fomentar la empatía y contrarrestar actitudes negativas como el bullying, mientras que cada Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) es una oportunidad para generar cambios positivos en el mundo, incluso con acciones pequeñas.Para niñas y niños como Iker, el objetivo del Club de Lectura de los ODS es muy claro: aprender, inspirar, imaginar y actuar por un mundo más justo, equitativo y sostenible para las generaciones presentes y futuras.El 22 de marzo, Naciones Unidas y sus aliados presentaron el primer Catálogo del Club de Lectura de los ODS capítulo México, una selección de 104 libros escritos en español y lenguas indígenas que buscan acercar la Agenda 2030 a niñas y niños de 3 a 12 años. De esta manera, México se suma a esta iniciativa global lanzada en 2019 para que infancias y adolescencias puedan conocer e interactuar con los 17 ODS para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y asegurar el bienestar de todas las personas.“Creemos en el poder de la lectura como pilar del desarrollo integral de la niñez, y como herramienta para conocernos mejor, aprender a dialogar y generar empatía; para imaginar soluciones y futuros distintos; para cuestionar y reflexionar sobre nuestro papel en la construcción de un mejor futuro”, destacó Carmen Morales, Directora del Centro de Información de Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana, durante la presentación del catálogo en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Aztlán (FILIAZ). Más libros y menos guerras“¿Qué es un río?”, “El ratón y la montaña”, “La brillante Juana Inés”, “Reflejos en la ciencia” y “Tikuxi kaa/El tren”, escrito en tu’un savi/mixteco y español, son algunos de los libros que forman parte de la lista de este primer catálogo que se presentó en FILIAZ, donde también se realizaron actividades de lectura en voz alta con autores e infancias presentes.Ahí se encontraba Iker, vestido con una playera de la NASA y leyendo “Kiko”, otro de los títulos de este primer catálogo del Club de Lectura de los ODS capítulo México. Iker, fanático de la lectura, tiene muy claro cuál es su ODS favorito: “Mi Objetivo de Desarrollo Sostenible favorito es el 16, que es paz, justicia e instituciones sólidas, porque últimamente hay más guerras (en el mundo)”, dijo. A sus 11 años, Iker muestra un gran conocimiento de los ODS y su llamado a la acción. “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible creados por la ONU son para mejorar los distintos problemas que hay en el mundo, como la pobreza, el hambre o la educación de calidad. Los ODS sirven para que los países y las personas nos sumemos a apoyar (hasta) con las acciones más pequeñas para que (se) genere un gran cambio”, destacó Iker.Otra niña presente en estas actividades fue Emilia, de 7 años, quien también compartió las razones de su ODS favorito: “El objetivo que más me gusta es el 5 (igualdad de género) porque hay muchas personas de géneros diferentes que son rechazadas. Es muy triste”, reveló.En las lecturas en voz alta participaron: Daniel Olmos, autor de “Tengo un papá que corre”, el cual aborda el ODS 3 sobre salud y bienestar; Soffi P. Guido, autora de “Sonata”, cuya historia se relaciona con el ODS 10 sobre reducción de las desigualdades; Paulina Seguí y Paulina Vargas, autoras de “Soy y pertenezco”, libro relacionado con el ODS 3, y Andrew Maltés, autor de “Todos somos genios. Historias de los Nobel para niños y niñas”, vinculado a los ODS 4, 5, 13 y 16, sobre educación de calidad, igualdad de género, acción por el clima y paz, justicia e instituciones sólidas, respectivamente.UNICEF y UNESCO México también realizaron lecturas en voz alta de los libros “Nara Sueña”, un libro de la colección “Cuentos que cuidan”, dedicado al diálogo, y “José, cocinero del mundo”. Este último relacionado con los ODS 1, sobre el fin de la pobreza; ODS 2, hambre cero; ODS 11, ciudades y comunidades sostenibles, y ODS 16, paz, justicia e instituciones sólidas. Herramienta para el aprendizajeEl Club de Lectura de los ODS capítulo México es una iniciativa celebrada por el gremio editorial de literatura infantil. En el evento estuvieron presentes no solo personas autoras e ilustradoras sino también editoras, traductoras, correctoras de estilo y gestoras culturales.“Estamos muy contentas de recibir este reconocimiento a nuestro trabajo. Celebramos esta selección (del Club de Lectura) de ONU México. La literatura tiene que ser una herramienta para poder llegar a las y los niños con mensajes importantes”, señaló Ixchel Delgado, editora de Libros para Imaginar, editorial que logró colocar hasta 9 títulos en este primer catálogo. Los libros son: “Me encanta la tierra”, “¿Dónde está mi hija?”, “Kórima es compartir”, “La valentía de Pancho/Jeen s’añe Pancho tinquian’an”, “Lucas, el dinosaurio feliz”, “Palabra y silencio”, “Quioo’ ndyuaa tsjomya / Animales de mi tierra”, “Río verde” y “Todos somos genios”.“A partir de la lectura podemos tener un acercamiento a la expansión de la conciencia y las y los niños son las nuevas generaciones que enseñarán a sus papás, tíos y abuelos a tener esta conciencia. ¡Creemos en el poder del libro y del cuento!”, puntualizó la escritora Paulina Vargas, autora de “Soy y pertenezco”.El Club de Lectura de los ODS capítulo México es una iniciativa impulsada por el CINU, la UNESCO y UNICEF, en alianza con la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM); la International Board on Books For Young People en México (IBBY México); la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL); la Biblioteca Nacional de México - UNAM; y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura desde su Oficina en México (OEI). ¡Consulta y descarga el Catálogo y conoce los libros del Club de Lectura de los ODS! Sitio del Club de Lectura de los ODS: www.clubdelecturaods.onu.org.mxCatálogo de libros: https://lnk.bio/s/c3e37Fotos: https://lnk.bio/s/d985e 📚📗👧 #ClubDeLecturaODS👦📘📚 Texto y fotos: Eloísa Farrera Hernández | Video: Luis Arroyo | Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana , filtered_html
1 / 5
Historia
28 marzo 2025
La guardiana de los cenotes maya que lucha junto a su comunidad por el derecho al agua en Yucatán, México
Ciudad de México, 28 de marzo de 2025.- “Florece desde adentro”, dice el letrero en la entrada del cenote Santa María, ubicado en la localidad de Homún, en el corazón de la península de Yucatán, al sureste de México. Para Maribel Ek Can, mujer maya y ambientalista, y para su comunidad, los cenotes son espacios sagrados que conectan el cielo y la tierra, proporcionan el líquido vital y son la fuente desde donde florece la vida. El cenote de Santa María tiene un valor especial para Maribel: es su vecino. Es el lugar donde encuentra calma y tranquilidad, donde puede disfrutar del silencio y de la frescura de sus aguas. También es la razón por la que se convirtió en defensora ambiental y guardiana de los cenotes (Kanan Ts’ono’ot en maya). Homún se encuentra dentro de la reserva estatal geohidrológica del anillo de los cenotes, cerca de la laguna de Yalahau; ambos sitios son reconocidos internacionalmente como RAMSAR. Un sitio Ramsar es un humedal designado como de importancia internacional bajo el Convenio de Ramsar, el cual fue aprobado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar.Este anillo de cenotes forma parte de la reserva de agua subterránea más importante de México, de la cual depende un alto porcentaje de la población urbana y rural de la península de Yucatán. Tan solo en Homún se estima que existen 365 cenotes. El sistema kárstico, con sus suelos porosos y poco profundos, es extremadamente vulnerable a la contaminación proveniente de actividades como la agroindustria.“Estos lugares sagrados nos bendicen con el agua. Pero a cada uno de los vecinos nos entra el temor de que estas venas de aguas pudieran convertirse en una filtración de agua contaminada”, expresó Maribel. Homún, ejemplo de unidad y luchaDesde 2016, la comunidad de Homún, se ha unido y organizado para defender su derecho al agua y al medio ambiente sano, los derechos de los pueblos indígenas a decidir sobre su modelo de desarrollo y sobre su tierra y territorio, así como por los derechos de los cenotes. Su lucha se da en el contexto de la expansión de la industria de la carne en Yucatán y de la instalación en Homún de una mega granja porcícola con capacidad para 49,000 cerdos. El Relator Especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, Pedro Arrojo Agudo, ha documentado que la cantidad de agua que se utiliza para producir alimentos y la contaminación difusa de la actividad agropecuaria tiene efectos graves sobre los derechos humanos, incluyendo el derecho al agua, a la salud y al medio ambiente sano. Específicamente, la ganadería intensiva a gran escala contamina las masas de agua con purines y antibióticos.La agroindustria además de tener impactos negativos a la salud y el medio ambiente, también desplaza otras formas de vida y de producir alimentos. En otras comunidades, las mega granjas de cerdos han desplazado la producción local y a pequeña escala de carne de cerdo, y afectan de forma negativa la apicultura orgánica. En el caso de Homún, la mayoría de las familias mantiene una relación directa con los cenotes, cuidándolos y también promoviendo turismo sostenible, actividad que se vio amenazada por la megagranja. La respuesta de la comunidad de Homún fue firme y organizada. Maribel Ek Can, una de las voces principales de esta lucha, destacó el valor de la unidad y organización de todo el pueblo por la misma causa.Las y los guardianes de los cenotes y la niñez de Homún han presentado y ganado varios procesos legales en la defensa de los derechos humanos y de la naturaleza. Hasta el día de hoy la granja permanece cerrada.“Somos tan afortunados de tener tanta creencia, tanto respeto, tanta unidad, tanto amor por la tierra. Toda la gente de esta población se unió para defender nuestra tierra, nuestra agua, nuestro aire, nuestra naturaleza. El día de hoy nos encontramos con este triunfo. Hasta el día de hoy, esta granja permanece cerrada”, celebró la defensora ambiental. ONU-DH acompaña la causa de la comunidad mayaLa Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) ha acompañado a las comunidades mayas en esta defensa y observado las auto consultas organizadas por varias comunidades mayas para decidir sobre las mega granjas de cerdos en su territorio. La ONU-DH también ha documentado casos de criminalización de la protesta en otras comunidades de Yucatán.“Con motivo del Día Mundial del Agua, quiero reconocer la labor fundamental de muchas comunidades indígenas en México, como Homún, en la defensa de los derechos al agua potable y al saneamiento. Su compromiso promueve otras formas de gestionar acuíferos y cuencas, y suscita una gobernanza del agua más democrática e inclusiva”, declaró Jesús Peña, Representante Adjunto en México de la ONU-DH. El caso de Homún no es un caso aislado sino parte de un esfuerzo de defensa del derecho al agua en la región, en donde varias comunidades mayas han exigido que se respeten sus derechos indígenas y sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales ante varios megaproyectos.“A partir de las convenciones internacionales que ha adoptado el Estado mexicano, la Constitución y los precedentes legales a favor de la comunidad de Homún, el Gobierno de México tiene que seguir dando pasos para garantizar plenamente a los pueblos indígenas y afromexicanos sus derechos a la libre determinación, la autonomía y al consentimiento y a las consultas previas, libres e informadas con relación a las decisiones que puedan impactar sus derechos al agua y al saneamiento”, agregó Jesús Peña. Homún es un ejemplo de la importancia de la organización comunitaria y la defensa legal para proteger los recursos naturales y los derechos de los pueblos indígenas. En las resoluciones que han suspendido la operación de las granjas porcícolas, el Poder Judicial Federal ha reconocido los derechos a un medio ambiente sano y al agua de la niñez y de las comunidades mayas que habitan en la zona, utilizando como fundamento diversos estándares internacionales de derechos humanos. Maribel ha sido reconocida por su lucha; sin embargo, su mayor premio es seguir disfrutando de la gruta Santa María. “Yo creo que todas las personas deberíamos tener la conciencia de cuidar y proteger el agua. Evitar que sea contaminada porque en algún momento esta misma podría hacernos falta. Yo quisiera invitar a toda la gente pero sobre todo a nuestros niños y jóvenes a valorar y respetar el agua, porque es lo más importante que cada uno necesitamos”, concluyó Maribel.Texto: Tania García | Fotografías: Cortesía de Maribel Ek Can | Video: Luis Arroyo | Centro de Información de las Naciones Unidas en México, Cuba y República Dominicana, filtered_html
1 / 5

Historia
27 marzo 2025
Nuevo estudio de la CEPAL revela necesidad de políticas de cuidados de largo plazo
El estudio "Cuidados de largo plazo para personas mayores: perspectivas demográficas y sociales en el Caribe hispano, Centroamérica y México" revela la necesidad de desarrollar políticas públicas integrales ante el envejecimiento poblacional. La publicación, es el resultado de una investigación realizada por Sandra Huenchuan, funcionaria de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL).
El estudio analiza la realidad de los cuidados de largo plazo en una subregión que experimenta una transición demográfica. El documento aporta evidencia sólida sobre la importancia de reconocer los cuidados de largo plazo como un derecho humano, como lo consagra la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
"Los cuidados trascienden la provisión de servicios; constituyen un reflejo de cómo valoramos la dignidad humana hasta el final de la vida", señala Huenchuan en el estudio, y propone superar la dicotomía entre autonomía y dependencia mediante un enfoque de interdependencia que reconoce que todos participamos en redes de cuidado a lo largo de nuestra existencia.
El análisis demográfico proyecta un crecimiento poblacional en la subregión hasta 2059, cuando se alcanzarán 250.1 millones de habitantes, acompañado de transformaciones en la estructura etaria. La investigación prevé un incremento acelerado de la población de 60 años y más. Este grupo de edad, que representaba apenas 2.5 millones de personas en 1950, experimentará un aumento extraordinario de 22 veces hasta alcanzar 56.3 millones en 2050. Para 2070, la población adulta mayor llegará a 75.8 millones, constituyendo casi un tercio (29.8%) del total de habitantes en la subregión. La esperanza de vida ha mostrado avances notables. Mientras en 1950 era de 46 años, para 2024 aumentó casi 29 años hasta alcanzar 74.9 años. Las proyecciones indican que llegará a 82.3 años en 2070. Este envejecimiento poblacional traerá importantes cambios en las estructuras familiares, con una creciente tendencia hacia hogares multigeneracionales y un aumento significativo de la jefatura de hogar por personas mayores.
En el ámbito de la salud, el estudio alerta sobre el aumento de la población adulta mayor con discapacidad severa para 2050 y la necesidad de rehabilitación y cuidados paliativos, subrayando cómo el perfil epidemiológico de esta población resulta en trayectorias que requieren atención especializada.
El estudio destaca también las oportunidades económicas que presenta el sector de cuidados de largo plazo como motor de empleo formal, especialmente para las mujeres. Se presentan proyecciones de inversión para Costa Rica y México, analizando los impactos en la creación de empleo y la formalización del trabajo.
La investigación examina modelos implementados en Costa Rica, Cuba y República Dominicana, ofreciendo lecciones sobre redes de cuidado comunitario, servicios estatales integrales y avances regulatorios adaptables a distintos contextos socioeconómicos.
Una consulta realizada a especialistas de la subregión revela preocupaciones con respecto a la necesidad de fortalecer la intervención estatal en este ámbito y normar el quehacer de los prestadores privados. El estudio identifica la necesidad de regulación, de mejorar las condiciones laborales para los cuidadores y un financiamiento sostenible y progresivo.
El documento concluye con un llamado a elevar la visibilidad de los cuidados de largo plazo en las agendas políticas y sociales, subrayando que la forma en que se aborden definirá no solo la calidad de vida de las personas mayores, sino el tipo de sociedad que se aspira construir para las generaciones venideras., filtered_html
El estudio analiza la realidad de los cuidados de largo plazo en una subregión que experimenta una transición demográfica. El documento aporta evidencia sólida sobre la importancia de reconocer los cuidados de largo plazo como un derecho humano, como lo consagra la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
"Los cuidados trascienden la provisión de servicios; constituyen un reflejo de cómo valoramos la dignidad humana hasta el final de la vida", señala Huenchuan en el estudio, y propone superar la dicotomía entre autonomía y dependencia mediante un enfoque de interdependencia que reconoce que todos participamos en redes de cuidado a lo largo de nuestra existencia.
El análisis demográfico proyecta un crecimiento poblacional en la subregión hasta 2059, cuando se alcanzarán 250.1 millones de habitantes, acompañado de transformaciones en la estructura etaria. La investigación prevé un incremento acelerado de la población de 60 años y más. Este grupo de edad, que representaba apenas 2.5 millones de personas en 1950, experimentará un aumento extraordinario de 22 veces hasta alcanzar 56.3 millones en 2050. Para 2070, la población adulta mayor llegará a 75.8 millones, constituyendo casi un tercio (29.8%) del total de habitantes en la subregión. La esperanza de vida ha mostrado avances notables. Mientras en 1950 era de 46 años, para 2024 aumentó casi 29 años hasta alcanzar 74.9 años. Las proyecciones indican que llegará a 82.3 años en 2070. Este envejecimiento poblacional traerá importantes cambios en las estructuras familiares, con una creciente tendencia hacia hogares multigeneracionales y un aumento significativo de la jefatura de hogar por personas mayores.
En el ámbito de la salud, el estudio alerta sobre el aumento de la población adulta mayor con discapacidad severa para 2050 y la necesidad de rehabilitación y cuidados paliativos, subrayando cómo el perfil epidemiológico de esta población resulta en trayectorias que requieren atención especializada.
El estudio destaca también las oportunidades económicas que presenta el sector de cuidados de largo plazo como motor de empleo formal, especialmente para las mujeres. Se presentan proyecciones de inversión para Costa Rica y México, analizando los impactos en la creación de empleo y la formalización del trabajo.
La investigación examina modelos implementados en Costa Rica, Cuba y República Dominicana, ofreciendo lecciones sobre redes de cuidado comunitario, servicios estatales integrales y avances regulatorios adaptables a distintos contextos socioeconómicos.
Una consulta realizada a especialistas de la subregión revela preocupaciones con respecto a la necesidad de fortalecer la intervención estatal en este ámbito y normar el quehacer de los prestadores privados. El estudio identifica la necesidad de regulación, de mejorar las condiciones laborales para los cuidadores y un financiamiento sostenible y progresivo.
El documento concluye con un llamado a elevar la visibilidad de los cuidados de largo plazo en las agendas políticas y sociales, subrayando que la forma en que se aborden definirá no solo la calidad de vida de las personas mayores, sino el tipo de sociedad que se aspira construir para las generaciones venideras., filtered_html
1 / 5

Historia
26 marzo 2025
La colaboración entre el Estado, las empresas y los trabajadores es clave para el desarrollo productivo en América Latina: CEPAL
"Ninguno de los casos exitosos de desarrollo se ha dado espontáneamente y por la mano invisible del mercado. Por el contrario, se han dado por la colaboración de los actores involucrados clave como el Estado, el sector privado y sus trabajadores", afirmó Jorge Mario Martínez Piva, Director a. i. de la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en México durante el Seminario Regional "Políticas Industriales y Desarrollo Productivo en América Latina: Retos Sindicales frente al Futuro de la Movilidad".
Para reflexionar sobre las perspectivas y tendencias de las políticas industriales a nivel internacional y el papel estratégico de los sindicatos, la CEPAL, el Sindicato de Trabajadores de la Industria Metal Mecánica, Automotriz, Similares y Conexos de la República Mexicana (SITIMM) y la Fundación Friedrich Ebert (FES) organizaron el seminario que se realiza del 26 al 28 de marzo en la Ciudad de México.
Martínez Piva puso en valor que el sector automotriz contribuye a la creación de empleos formales, atrae inversión extranjera directa (IED), incide en el desarrollo tecnológico de vanguardia y promueve encadenamientos productivos con diversos sectores a nivel nacional y regional.
El Director de la Sede Subregional en México destacó también la necesidad de diseñar políticas de desarrollo productivo innovadoras ante los grandes cambios globales y regionales, y subrayó que las políticas de desarrollo productivo son las herramientas para elevar la inversión, incrementar la productividad y fortalecer las capacidades productivas nacionales en un contexto económico y geopolítico mundial cambiante. Como herramienta de articulación de estos esfuerzos, remarcó la importancia del Plan México como Estrategia Nacional de Industrialización y Prosperidad Compartida.
Al declarar inaugurado el seminario, el senador Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía del Senado de la República, reconoció la relevancia de la participación del sector obrero para avanzar en un contexto de cambio constante y proteccionismo creciente. Destacó que el Plan México adoptado por el gobierno federal es la ruta que impulsa la articulación de los sectores empresarial, sindical y el Estado para crear empleos y enfrentar la transformación tecnológica.
El Secretario General del SITIMM, Alejandro Rangel Segovia, dijo que los trabajadores de América Latina deben establecer un diálogo permanente entre ellos para que, en alianza con organismos como la CEPAL, se logre el bienestar y la justicia social para los trabajadores y sus familias, y alinear sus estrategias y acciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para contribuir al fin de la pobreza mediante negociaciones colectivas que mejoren la calidad de vida de los trabajadores.
En representación de la FES, Yesko Quiroga aseguró que ante las transformaciones actuales y la imprevisibilidad del contexto internacional, una política industrial no solo debe promover la transformación productiva y el conocimiento, sino también abordar los desafíos sociales y laborales que surgen especialmente en el campo de la movilidad del futuro y en general con la digitalización y la automatización.
“Desde la industria automotriz hasta la energía renovable, desde la tecnología de transporte hasta la digitalización de servicios, los sindicatos deben ser actores estratégicos en la creación de políticas que prioricen los derechos y el bienestar de los trabajadores, y que aseguren condiciones de vida y de trabajo dignas”, explicó Quiroga.
Desde la CEPAL se subrayó la relevancia de los sectores automotriz y metalmecánico para México. La CEPAL registró más de 10,000 unidades económicas en el sector metalmecánico, las cuales emplearon a 150,000 personas en diversas actividades como la fabricación de productos metálicos forjados y troquelados, el maquinado de piezas para maquinaria y equipo en general, y la fabricación de maquinaria y equipo para la industria metalmecánica.
Por otro lado, el sector automotriz en México se ha convertido en el cuarto exportador mundial de vehículos pesados y el sexto exportador de vehículos ligeros (primero en América Latina). Su participación en el PIB en 2023 fue del 4.7%, y su contribución al PIB manufacturero fue del 21.7%. El 35.7% de las exportaciones de bienes de manufactura correspondieron a la industria automotriz.
Las políticas activas de desarrollo productivo son fundamentales para dar direccionalidad al desarrollo de manera que este genere crecimiento, inclusión social y sea ambientalmente sostenible. Un sector productivo moderno es fundamental para financiar un Estado de bienestar robusto. Se destacó la necesidad de una colaboración sólida entre el Estado, el sector privado, los trabajadores y la sociedad en general para impulsar un desarrollo productivo en México.
La ceremonia de inauguración del seminario contó con la participación de representantes sindicales, empresariales, expertos internacionales, funcionarios gubernamentales y actores clave del sector como Kemal Ozkan, Secretario General Adjunto de IndustriALL Global; Fernando Salgado, secretario general adjunto de la Confederación de Trabajadores de México (CTM); Juan Francisco García López, Presidente de Planta Toyota en Guanajuato; y David Pascual Alemani, Presidente del Grupo Marabis.
, filtered_html
Para reflexionar sobre las perspectivas y tendencias de las políticas industriales a nivel internacional y el papel estratégico de los sindicatos, la CEPAL, el Sindicato de Trabajadores de la Industria Metal Mecánica, Automotriz, Similares y Conexos de la República Mexicana (SITIMM) y la Fundación Friedrich Ebert (FES) organizaron el seminario que se realiza del 26 al 28 de marzo en la Ciudad de México.
Martínez Piva puso en valor que el sector automotriz contribuye a la creación de empleos formales, atrae inversión extranjera directa (IED), incide en el desarrollo tecnológico de vanguardia y promueve encadenamientos productivos con diversos sectores a nivel nacional y regional.
El Director de la Sede Subregional en México destacó también la necesidad de diseñar políticas de desarrollo productivo innovadoras ante los grandes cambios globales y regionales, y subrayó que las políticas de desarrollo productivo son las herramientas para elevar la inversión, incrementar la productividad y fortalecer las capacidades productivas nacionales en un contexto económico y geopolítico mundial cambiante. Como herramienta de articulación de estos esfuerzos, remarcó la importancia del Plan México como Estrategia Nacional de Industrialización y Prosperidad Compartida.
Al declarar inaugurado el seminario, el senador Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía del Senado de la República, reconoció la relevancia de la participación del sector obrero para avanzar en un contexto de cambio constante y proteccionismo creciente. Destacó que el Plan México adoptado por el gobierno federal es la ruta que impulsa la articulación de los sectores empresarial, sindical y el Estado para crear empleos y enfrentar la transformación tecnológica.
El Secretario General del SITIMM, Alejandro Rangel Segovia, dijo que los trabajadores de América Latina deben establecer un diálogo permanente entre ellos para que, en alianza con organismos como la CEPAL, se logre el bienestar y la justicia social para los trabajadores y sus familias, y alinear sus estrategias y acciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para contribuir al fin de la pobreza mediante negociaciones colectivas que mejoren la calidad de vida de los trabajadores.
En representación de la FES, Yesko Quiroga aseguró que ante las transformaciones actuales y la imprevisibilidad del contexto internacional, una política industrial no solo debe promover la transformación productiva y el conocimiento, sino también abordar los desafíos sociales y laborales que surgen especialmente en el campo de la movilidad del futuro y en general con la digitalización y la automatización.
“Desde la industria automotriz hasta la energía renovable, desde la tecnología de transporte hasta la digitalización de servicios, los sindicatos deben ser actores estratégicos en la creación de políticas que prioricen los derechos y el bienestar de los trabajadores, y que aseguren condiciones de vida y de trabajo dignas”, explicó Quiroga.
Desde la CEPAL se subrayó la relevancia de los sectores automotriz y metalmecánico para México. La CEPAL registró más de 10,000 unidades económicas en el sector metalmecánico, las cuales emplearon a 150,000 personas en diversas actividades como la fabricación de productos metálicos forjados y troquelados, el maquinado de piezas para maquinaria y equipo en general, y la fabricación de maquinaria y equipo para la industria metalmecánica.
Por otro lado, el sector automotriz en México se ha convertido en el cuarto exportador mundial de vehículos pesados y el sexto exportador de vehículos ligeros (primero en América Latina). Su participación en el PIB en 2023 fue del 4.7%, y su contribución al PIB manufacturero fue del 21.7%. El 35.7% de las exportaciones de bienes de manufactura correspondieron a la industria automotriz.
Las políticas activas de desarrollo productivo son fundamentales para dar direccionalidad al desarrollo de manera que este genere crecimiento, inclusión social y sea ambientalmente sostenible. Un sector productivo moderno es fundamental para financiar un Estado de bienestar robusto. Se destacó la necesidad de una colaboración sólida entre el Estado, el sector privado, los trabajadores y la sociedad en general para impulsar un desarrollo productivo en México.
La ceremonia de inauguración del seminario contó con la participación de representantes sindicales, empresariales, expertos internacionales, funcionarios gubernamentales y actores clave del sector como Kemal Ozkan, Secretario General Adjunto de IndustriALL Global; Fernando Salgado, secretario general adjunto de la Confederación de Trabajadores de México (CTM); Juan Francisco García López, Presidente de Planta Toyota en Guanajuato; y David Pascual Alemani, Presidente del Grupo Marabis.
, filtered_html
1 / 5

Historia
25 marzo 2025
El PNUD y el Gobierno del Estado de Tabasco llevaron a cabo la Primera Jornada para el Fortalecimiento de la Innovación en la Gestión Pública Municipal
Villahermosa, Tabasco.- En el marco de la colaboración entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Gobierno del estado de Tabasco, a través del Instituto de Protección Civil (IPCET) y el Comité de Planeación para el Desarrollo (COPLADET), se realizó la 1ª Jornada para el Fortalecimiento de la Innovación en la Gestión Pública Municipal bajo el tema “Estrategias de resiliencia para el desarrollo del territorio”.La jornada tuvo como objetivo promover la innovación en la gestión pública municipal mediante el intercambio de experiencias, el desarrollo de propuestas de proyectos locales y la cooperación intermunicipal. Este evento busca contribuir a la mejora institucional y responder de manera eficaz a las necesidades de la ciudadanía, promoviendo un desarrollo resiliente.Como conferencista magistral, participó Andoni Aldekoa de la Torre, especialista internacional del País Vasco, quien compartió herramientas y perspectivas clave basadas en la experiencia de Bilbao, centrada en su proceso de transformación y enfoque en resiliencia local.Diseñada para reflexionar y generar aportaciones estratégicas sobre los retos emergentes, la jornada también contó con la participación de especialistas locales y nacionales como: Constanza Delón Córdoba, Directora de Integración de Transporte de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario del gobierno federal; Luis Eduardo Pérez Ortiz Cancino, especialista en Análisis de Riesgo; Jorge Alberto Goñi Arevalo, Director General de Delta: Ingeniería Ambiental; Liliana Pampillón González y Oscar Rafael Hernández Meneses, Profesores-Investigadores de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.Durante el evento, participaron 130 funcionarios y funcionarias de 14 municipios del estado, incluyendo secretarios y secretarias de ayuntamiento y directores y directoras de áreas clave como Programación, Obras Públicas, Protección Ambiental, Protección Civil, Atención Ciudadana y Tránsito.Uno de los principales enfoques de la jornada fue la importancia del desarrollo de propuestas, el intercambio de experiencias y la generación de alianzas intersectoriales entre los sectores público, social, académico y privado. Este enfoque busca mejorar la efectividad del funcionariado municipal, respondiendo de manera más eficiente a las necesidades de la ciudadanía y al desarrollo local.La sesión inaugural contó con la presencia de Julián Enrique Romero Oropeza, Secretario de Finanzas del estado de Tabasco; Armando Pulido Pardo, Coordinador General del IPCET; Eduardo Estañol Vidrio, Coordinador General de Vinculación con el COPLADET; y Xavier Moya y Ana Quezadas del PNUD en México.El evento se realizó como parte del proyecto “Fortalecimiento institucional para el desarrollo resiliente en Tabasco, México 2020-2027”, en colaboración entre el PNUD y el Gobierno del estado de Tabasco., filtered_html
1 / 5

Comunicado de prensa
05 septiembre 2024
La SRE y ONU México firman proyectos para impulsar y fortalecer el Modelo Mexicano de Movilidad Humana
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), y el sistema de Naciones Unidas en México firmaron hoy tres memorandos de entendimiento para ampliar la capacidad instalada de atención y fortalecer los servicios que se brindan a las personas en movilidad humana en los Centros Multiservicios de Inclusión y Desarrollo de Tapachula y Huixtla, Chiapas, así como en los Centros Integradores para el Migrante en Tijuana, Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua; y Matamoros, Tamaulipas.Los acuerdos firmados se enmarcan en la implementación del Modelo Mexicano de Movilidad Humana, que atiende de manera integral el fenómeno migratorio y reconoce que México es país de origen, tránsito, destino y retorno de personas migrantes. Durante la firma de los convenios, la canciller Bárcena señaló que “el migrante es una persona en movilidad laboral que está buscando oportunidades, una vida mejor, y por ello tenemos que humanizar la movilidad humana, ofrecerles dignidad y respeto […] la nueva narrativa exige que veamos a la migración como un fenómeno regional”.La titular de la SRE se congratuló por la firma de los acuerdos y el apoyo de ONU México. “Acnur ha hecho una labor muy importante porque ya se ha logrado darles oportunidades de empleo a 40,000 personas refugiadas en este sexenio […] se trata de fortalecer nuestras capacidades y atender las causas estructurales de la migración irregular, por eso, el Modelo Mexicano de Movilidad Humana debe continuar fortaleciéndose a través de alianzas”, destacó.Por su parte, el coordinador residente de la ONU en México, Peter Grohmann, remarcó que “hoy marcamos un hito en nuestra colaboración con el Gobierno de México al firmar estos importantes acuerdos de cooperación. Estos proyectos son el resultado de un esfuerzo interagencial sin precedentes en la región y reflejan nuestro compromiso compartido para asegurar que las personas en movilidad reciban la atención digna y humana que merecen”.“Además, estos proyectos se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para facilitar que la movilidad humana sea ordenada, segura y regular, con educación inclusiva y de calidad, igualdad de género y empoderamiento de mujeres y niñas, trabajo decente, crecimiento inclusivo y sostenible y protección de derechos laborales”, subrayó.Los instrumentos firmados que fortalecerán el Modelo Mexicano de Movilidad Humana incluyen:Un Acuerdo específico de asistencia técnica entre el Gobierno de México y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) para el financiamiento y operación de los Centros Multiservicios de Inclusión y Desarrollo. Con el liderazgo de la Oficina del Coordinador Residente, y la coordinación de Unops. El acuerdo contempla la participación de ocho agencias del sistema ONU en México: Acnur, OIM, OIT, ONU Mujeres, OPS/OMS, Unicef, Unops y PNUD.A partir de mandatos complementarios, las agencias de la ONU trabajarán conjuntamente con sus contrapartes del Gobierno de México para contribuir a que los Centros Multiservicios que se ubicarán en Tapachula y Huixtla, Chiapas, se fortalezcan y amplíen las capacidades en materia de infraestructura, equipamiento y servicios, con el propósito de mejorar la gestión humanitaria de la movilidad humana. Asimismo, contribuirá a atender las necesidades inmediatas de las personas migrantes, refugiadas y comunidades de acogida, particularmente para la integración laboral y educativa, protección internacional y portabilidad de derechos, salud mental, sexual y reproductiva y combate a enfermedades infecciosas, con perspectiva transversal de género, edad, diversidad e inclusión. El Centro Multiservicios de Inclusión y Desarrollo en Tapachula entrará en operaciones en enero de 2025. Con un avance de 60%, el Centro concentrará las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y de otras dependencias del Gobierno de México, organismos internacionales y de la sociedad civil. Ofrecerá, además, diversos servicios a la población que actualmente se brindan en distintos lugares en Tapachula. Este espacio no realizará labores de control migratorio, sino que permitirá canalizar a personas en situación de movilidad humana a servicios de acuerdo con sus necesidades individuales de manera integral. La firma del acuerdo con UNOPS financiará la segunda fase del Centro Multiservicios de Tapachula. La primera fase, que está a punto de concluir, fue financiada con las aportaciones de los donantes de Acnur.Un Memorando de Entendimiento entre la SRE, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).El memorando facilitará la integración socioeconómica de las personas migrantes en México. Sus metas son promover la integración socioeconómica de las personas migrantes posibilitando su acceso a servicios múltiples que atiendan sus necesidades básicas, brinden información y faciliten el acceso a vías regulares para la migración y al empleo formal desde el Centro Multiservicios en Huixtla, Chiapas. El proyecto, coliderado por la OIM y el Gobierno de México y que comenzará en noviembre, también contempla expandir la atención de niñas, niños y adolescentes en contextos de movilidad humana.Un Memorando de Entendimiento entre la SRE y ONU Mujeres.La firma del Memorando de Entendimiento entre la Secretaría de Relaciones Exteriores y ONU Mujeres México constituyó una acción concreta que se enmarca en la implementación de la política exterior feminista del Gobierno de México. Contribuye a los esfuerzos para asegurar la inclusión de la perspectiva de género y ampliar la respuesta de atención a las necesidades de mujeres, jóvenes y niñas en toda su diversidad, en situación de movilidad humana en el país. La mitad de las personas en situación de movilidad humana son mujeres, y es necesario fortalecer los servicios de protección y atención con perspectiva de género, pues este segmento de la población está sobrerrepresentado entre las víctimas de violencia y de delitos como trata de personas. Este acuerdo complementa los proyectos con perspectiva de género previstos en el acuerdo de asistencia técnica entre el Gobierno de México y UNOPS, entre los que destaca asistencia jurídica y psicológica para casos de violencia de género; modelo de cuidados para empleo con equidad de género; entrega de kits de higiene menstrual en centros de atención a migrantes y es posible gracias al generoso apoyo financiero de Open Society Foundations (OSF).La SRE, como institución que preside la Ciaimm, lidera estos proyectos, que contarán con la participación de la Secretaría de Gobernación, la Comar, el Servicio Nacional de Empleo (SNE), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), y la Secretaría de Salud (SSA), entre otras. Los proyectos buscan sumar esfuerzos e integrar a los diversos actores del Gobierno a nivel federal, estatal y local, así como al sistema ONU y la sociedad civil para cumplir con el objetivo central de atender integralmente a las personas en movilidad, bajo un enfoque humanista y de derechos. --ooOOoo--, filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
16 abril 2024
Las Naciones Unidas hacen un llamado para cerrar las brechas financieras de los pueblos indígenas en su foro anual
El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII por sus siglas en inglés), la mayor reunión anual de pueblos indígenas del mundo, ha iniciado hoy su 23ª sesión en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, que se prolongará hasta el 26 de abril de 2024. Los actos comenzaron con una ceremonia de bienvenida a cargo del Jefe Tadodaho Sid Hill, de la Nación Onondaga. Más de 2.000 participantes se reunieron en el Foro junto con representantes de las Naciones Unidas, entre ellos S. E. Dennis Francis, Presidente del 78º período de sesiones de la Asamblea General; S. E. Paula Narváez, Presidenta de ECOSOC; y el Sr. Li Junhua, Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales.En la inauguración del Foro, S. E. D. David Choquehuanca, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, destacó el papel de los pueblos indígenas a la hora de dar prioridad al planeta. "Debemos pasar de un enfoque antropocéntrico a uno biocéntrico para garantizar que nuestros jóvenes entreguen una Madre Tierra más sana a las generaciones venideras. Para ello es necesario redirigir los recursos financieros directamente a las manos de los pueblos indígenas, los guardianes de la biodiversidad de nuestro planeta", afirmó.El tema de la reunión mundial de este año se centra en el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación y en las voces de los jóvenes indígenas. Un componente clave para garantizar el derecho a la libre determinación es el acceso a la financiación, para que los pueblos indígenas puedan hacer valer mejor sus derechos, perseguir su desarrollo económico, social y cultural y financiar sus estructuras de gobierno, tal y como estipula la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas."La eliminación de los obstáculos a los flujos financieros es crucial para garantizar el acceso directo de los Pueblos Indígenas a la implementación de nuestras acciones y programas, para disponer de las vías y medios para financiar nuestro autogobierno y mantener nuestra autodeterminación", subrayó la Sra. Hindou Oumarou Ibrahim, Presidenta del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.Sin embargo, la financiación para los pueblos indígenas, en particular la ayuda internacional para el clima y el desarrollo, está muy por debajo de sus necesidades. Aunque los pueblos indígenas custodian el 80% de la biodiversidad que queda en el mundo, la financiación para sus derechos de tenencia y gestión de los bosques entre 2011 y 2020 fue inferior al 1% de la ayuda internacional para el clima, y es probable que los ingresos reales sean tan bajos como el 0,13%, ya que los fondos a menudo se canalizan a través de intermediarios.La falta de inversiones en mujeres y niñas indígenas sigue siendo especialmente grave. El Foro también instó a prestar especial atención a la promoción de iniciativas dirigidas por mujeres indígenas para reforzar sus derechos económicos, empoderar más a las mujeres y niñas indígenas y disipar los estereotipos nocivos que refuerzan la discriminación."Las contribuciones de las mujeres indígenas son incalculables para nuestras sociedades. Debemos actuar ahora para garantizar que tengan igualdad de acceso a la financiación y al apoyo, capacitándolas para liderar y tener éxito", instó S.E. Sonia Guajajara, Ministra de Pueblos Indígenas de Brasil.También surgen complicaciones a la hora de recopilar y analizar datos sobre las asignaciones de los donantes dirigidas específicamente a los pueblos indígenas, sobre todo cuando se les confunde con otros grupos. La falta de datos disponibles pone de manifiesto la insuficiencia de la financiación directa.Para abordar este problema es necesario poner en marcha mecanismos de financiación directa para los pueblos indígenas y eliminar los obstáculos burocráticos para garantizar que los pueblos indígenas tengan autonomía financiera para dirigir sus iniciativas."Necesitamos una financiación a largo plazo más amplia, predecible y directa para los pueblos indígenas, incluso a través de mecanismos de financiación públicos, privados y dirigidos por los indígenas que involucren eficazmente a las mujeres y los jóvenes indígenas", subrayó el Sr. Li Junhua, Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales.Los Estados miembros, las instituciones financieras mundiales, los donantes y otros financiadores deben trabajar en colaboración con los pueblos indígenas para desarrollar y priorizar estrategias que mejoren la financiación catalizadora, concesional y mixta, además de definir criterios de evaluación y puntos de referencia para apoyar las iniciativas de los pueblos indígenas. El Foro también anima a las instituciones financieras mundiales a reconocer los hitos políticos y jurídicos, en particular los relativos a la tenencia de la tierra y los territorios, la representación social y el desarrollo económico.Paralelamente al Foro, el Presidente de la Asamblea General convocará una reunión de alto nivel el miércoles 17 de abril en el Salón de la Asamblea General para conmemorar el 10º aniversario de la adopción del documento final de la reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General, conocida como la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas. Este evento ofrece una importante plataforma para reiterar el compromiso de los Estados Miembros de defender, promover y avanzar incondicionalmente en los derechos de los pueblos indígenas.Todas las sesiones podrán seguirse en directo a través de UN Web TV, y habrá interpretación en los seis idiomas oficiales de la ONU. Para más información, visite UNPFII 2024. *Esta es una traducción no oficial del comunicado original en inglés cortesía de ONU Colombia, el cual puede leer aquí: https://www.un.org/en/desa/un-issues-call-closing-financial-gaps-indigenous-peoples-annual-forum, filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
08 febrero 2024
La OIM y Tent anuncian una alianza estratégica para apoyar la integración laboral de las personas migrantes en México y en otros países
"Garantizar que los migrantes tengan acceso a permisos de trabajo formales les permite contribuir a las comunidades en las que viven e integrarse mejor en ellas", declaró Amy Pope, Directora General de la OIM.
En los últimos años, México ha acogido a más de 600.000 personas migrantes y refugiadas, y desplazadas de países como Venezuela, Haití y Cuba; sin embargo, muchos no han podido encontrar un trabajo formal. Al mismo tiempo, el 75 por ciento de los empleadores en México afirman tener dificultades para encontrar trabajadores y COPARMEX, la Asociación Patronal Mexicana, informa de entre 1,2 y 1,6 millones de vacantes en el mercado laboral mexicano.
La nueva alianza entre la OIM y Tent fue destacada en un evento organizado por Tent para lanzar una coalición nacional única en su tipo - Tent México - a través de la cual 46 empresas se comprometieron a reducir las barreras que enfrentan las personas migrantes y refugiadas para ingresar al mercado laboral. La lista de empresas adheridas a Tent México puede consultarse aquí.
“En Tent, abordamos el proceso de contratación de refugiados desde una perspectiva empresarial: a medida que la economía mexicana sigue creciendo, las empresas tienen una oportunidad increíble de cubrir sus necesidades laborales mediante la incorporación de personas refugiadas y migrantes”, expresó Gideon Maltz, CEO de Tent. “Al hacerlo, las empresas experimentarán beneficios sustanciales, contarán con empleados más leales y comprometidos, y al mismo tiempo, contribuirán a la autonomía y la integración de los refugiados y migrantes en su nueva comunidad”, agregó.
Un nuevo estudio publicado por Tent revela que los consumidores en México de todos los grupos de edad muestran un fuerte apoyo a las empresas que contratan refugiados, con un 74 por ciento de los encuestados más propensos a comprar a empresas que toman esta acción.
Cabe destacar que este porcentaje es superior al de cualquiera de los otros ocho mercados en los que Tent ha realizado investigaciones similares, incluidos Estados Unidos, España y Alemania, lo que subraya el fuerte apoyo de los consumidores mexicanos a las empresas que ayudan a las personas refugiadas.
Para más información por favor contactar con:
Mohammedali Abunajela, Tel: +41 79 523 56 62, Email: mmabunajela@iom.int
Alberto Cabezas, Tel: + 52 55 4525 8361, Email: acabezas@iom.int
, filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
19 enero 2024
La situación de los derechos humanos en México a revisión durante el Examen Periódico Universal
Ginebra (19 enero 2024).- La situación de los derechos humanos en México será revisada por cuarta vez durante el Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de derechos humanos de las Naciones Unidas el miércoles 24 de enero. La reunión, que tendrá lugar en Ginebra, puede seguirse en directo a través de este enlace.
México es uno de los 14 países que van a ser revisados durante la próxima sesión del EPU que tendrá lugar entre el 22 de enero y 2 de febrero de 2024. Las anteriores revisiones de México, tuvieron lugar en febrero de 2009, octubre de 2013, y noviembre de 2018, respectivamente.
El Grupo de trabajo del EPU está compuesto por los 47 Estados miembros del Consejo de derechos humanos. Sin embargo, cada uno de los 193 estados miembros de la ONU puede participar en el examen de un país.
Los documentos en los que se basan los exámenes del país son: 1) el informe nacional: información proporcionada por el Estado examinado; 2) información contenida en los informes de expertos y grupos independientes de derechos humanos, conocidos como Procedimientos especiales, órganos de tratados de derechos humanos y otras entidades de la ONU; 3) la información proporcionada por otros interesados, incluidas las instituciones nacionales de derechos humanos, organizaciones regionales y grupos de la sociedad civil.
Los tres informes que sirven como base para la revisión de México el próximo 24 de enero puede encontrarse en el siguiente enlace.
Lugar: Sala 20, Palacio de las Naciones, Ginebra (Suiza).
Hora y fecha: 14:30 – 18:00, miércoles, 24 de enero de 2024 (Hora de Ginebra, GMT +1 hora).
El EPU es un examen entre pares del historial de derechos humanos de los 193 Estados miembros de la ONU. Desde su primera reunión, celebrada en abril de 2008, los 193 Estados miembros de la ONU han sido examinados en tres ocasiones. Durante el cuarto ciclo del EPU, se espera que los Estados expongan de nuevo las medidas que han adoptado para aplicar las recomendaciones formuladas durante sus exámenes anteriores, y que se comprometieron a seguir, y que presenten los últimos avances en materia de derechos humanos en el país.
La delegación de México estará encabezada por el Embajador Joel Antonio Hernández García, Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Ministerio de Relaciones Exteriores.
Los tres países miembros que actuarán como relatores, la denominada “troika”, para la revisión de México son China, Bulgaria y Paraguay.
La sesión podrá seguirse en directo a través de UN WebTv: https://media.un.org/en/asset/k1i/k1iwakvpt5
La lista de oradores y todas las declaraciones disponibles que se pronunciarán durante el examen de México se publicarán en la Extranet del EPU.
Está previsto que el Grupo de trabajo del EPU, compuesto por los 47 estados miembros del Consejo de derechos humanos, adopte las recomendaciones formuladas a México entre las 15:30 y las 18:00 horas del miércoles 31 de enero de 2024. El Estado examinado podrá expresar su posición sobre las recomendaciones que se le formulen durante el examen.
// FIN //
Para más información y solicitudes prensa, póngase en contacto con Pascal Sim, responsable de prensa del CDH: simp@un.org; Matthew Brown, responsable de información pública del CDH: matthew.brown@un.org; y David Díaz Martín, responsable de información pública del CDH: david.diazmartin@un.org.
Para más información sobre el Examen Periódico Universal puede visitar la web: www.ohchr.org/es/hr-bodies/upr/upr-home
, filtered_html
México es uno de los 14 países que van a ser revisados durante la próxima sesión del EPU que tendrá lugar entre el 22 de enero y 2 de febrero de 2024. Las anteriores revisiones de México, tuvieron lugar en febrero de 2009, octubre de 2013, y noviembre de 2018, respectivamente.
El Grupo de trabajo del EPU está compuesto por los 47 Estados miembros del Consejo de derechos humanos. Sin embargo, cada uno de los 193 estados miembros de la ONU puede participar en el examen de un país.
Los documentos en los que se basan los exámenes del país son: 1) el informe nacional: información proporcionada por el Estado examinado; 2) información contenida en los informes de expertos y grupos independientes de derechos humanos, conocidos como Procedimientos especiales, órganos de tratados de derechos humanos y otras entidades de la ONU; 3) la información proporcionada por otros interesados, incluidas las instituciones nacionales de derechos humanos, organizaciones regionales y grupos de la sociedad civil.
Los tres informes que sirven como base para la revisión de México el próximo 24 de enero puede encontrarse en el siguiente enlace.
Lugar: Sala 20, Palacio de las Naciones, Ginebra (Suiza).
Hora y fecha: 14:30 – 18:00, miércoles, 24 de enero de 2024 (Hora de Ginebra, GMT +1 hora).
El EPU es un examen entre pares del historial de derechos humanos de los 193 Estados miembros de la ONU. Desde su primera reunión, celebrada en abril de 2008, los 193 Estados miembros de la ONU han sido examinados en tres ocasiones. Durante el cuarto ciclo del EPU, se espera que los Estados expongan de nuevo las medidas que han adoptado para aplicar las recomendaciones formuladas durante sus exámenes anteriores, y que se comprometieron a seguir, y que presenten los últimos avances en materia de derechos humanos en el país.
La delegación de México estará encabezada por el Embajador Joel Antonio Hernández García, Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Ministerio de Relaciones Exteriores.
Los tres países miembros que actuarán como relatores, la denominada “troika”, para la revisión de México son China, Bulgaria y Paraguay.
La sesión podrá seguirse en directo a través de UN WebTv: https://media.un.org/en/asset/k1i/k1iwakvpt5
La lista de oradores y todas las declaraciones disponibles que se pronunciarán durante el examen de México se publicarán en la Extranet del EPU.
Está previsto que el Grupo de trabajo del EPU, compuesto por los 47 estados miembros del Consejo de derechos humanos, adopte las recomendaciones formuladas a México entre las 15:30 y las 18:00 horas del miércoles 31 de enero de 2024. El Estado examinado podrá expresar su posición sobre las recomendaciones que se le formulen durante el examen.
// FIN //
Para más información y solicitudes prensa, póngase en contacto con Pascal Sim, responsable de prensa del CDH: simp@un.org; Matthew Brown, responsable de información pública del CDH: matthew.brown@un.org; y David Díaz Martín, responsable de información pública del CDH: david.diazmartin@un.org.
Para más información sobre el Examen Periódico Universal puede visitar la web: www.ohchr.org/es/hr-bodies/upr/upr-home
, filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
24 noviembre 2023
ONU México en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara
GUADALAJARA. Para promover el trabajo de las Naciones Unidas en México y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las oficinas en México del ACNUR, CEPAL, CINU, FAO, OIM, ONU DH, ONU MUJERES, OPS-OMS, UNESCO, UNFPA, UNICEF, UNODC y UNV[1] estarán presentes en la 37 Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Además de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, la participación de la ONU en la FIL de este año se enmarca en los 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, y los 75 años de la fundación de la CEPAL con la misión de buscar el desarrollo económico y social de los países en la región.
Del 25 de noviembre al 3 de diciembre de 2023, en el Stand HH-9 del Área Internacional de la FIL y otras sedes alternas dentro y fuera de la Expo Guadalajara, el público asistente podrá conocer información clave del trabajo del Sistema de Naciones Unidas (SNU) en México en materia de: paz y seguridad, derechos humanos, desarrollo sostenible, igualdad de género y erradicación de la violencia contra mujeres y niñas; refugiados y migración; agricultura y alimentación; salud y bienestar; educación y cultura; población y juventud; infancia y adolescencia; combate a las drogas y al delito, entre otros.
El Stand de la ONU será inaugurado el domingo 26 de noviembre, a las 10:00 horas, con el Conversatorio “La relevancia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su 75 aniversario, la campaña ÚNETE y la Agenda 2030 en la vida de las y los jóvenes.” Contará con un panel lúdico y publicaciones que darán a conocer en qué consisten las acciones que lleva a cabo el Sistema ONU en el país para el cumplimiento de la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, basados en los derechos humanos.
Durante los 9 días de la FIL, el Sistema ONU en México llevará a cabo más de 15 actividades entre conferencias, talleres, presentaciones de libros y publicaciones, conversatorios y mesas de diálogo, además de realizar experiencias inmersivas 360 y de realidad aumentada sobre la conmemoración de los 75 años de la Declaración Universal de Los Derechos Humanos.
Te invitamos a seguir los principales canales de ONU México en redes sociales (Facebook, Twitter/X, Instagram y LinkedIN), donde habrá transmisiones en vivo de algunos eventos. Y visita nuestro sitio web: https://mexico.un.org/es. También te recomendamos seguir los canales de las Agencias, Fondos y Programas del Sistema de las Naciones Unidas participantes. Revisa AQUÍ el programa completo de la ONU en la FIL 2023 A continuación, algunas de las actividades más representativas: ACNUR: El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, participará en: El primer foro sobre Migración y desplazamiento forzado, refugio y derechos para personas en situación de movilidad. Inauguración de la exposición y presentación del libro “Ventanas en otro lugar”, de Matteo Pericoli. Ópera infantil y presentación con público del libro “De Grillos y Chicharras”. Seminario Desarrollo y Migración. Desafíos del Mundo Contemporáneo. CEPAL: La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, pondrá a disposición del público sus más recientes publicaciones impresas y digitales sobre: Desarrollo económico, comercio internacional, desarrollo social, desarrollo sostenible, recursos naturales, género y estadísticas de la región. CINU: El Centro de Información de las Naciones Unidas, lanzará: Realidad aumentada del mural “Derechos Humanos 75” Experiencia virtual 360 “Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Presentación de “Editoriales campeonas por los ODS”. Distribución de materiales de la campaña #ActúaAhora para cumplir con la Agenda 2030. OIM: La Organización Internacional para las Migraciones, participará en: Primer foro sobre Migración y desplazamiento forzado, refugio y derechos para personas en situación de movilidad. XIII Seminario Internacional de Migración y Desarrollo. Ecos de la FIL, con Samuel Kishi Leopo. Conversatorio “Arte, periodismo y migración: Puentes de empatía contra la xenofobia”. ONUDH: Presentará la iniciativa y edición conmemorativa de los 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU MUJERES: Celebrará un panel de alto nivel para presentar el “Manual urgente para la cobertura de violencia contra las mujeres y feminicidios en México”, sobre periodismos con perspectiva de género y elaborado en el marco de la Iniciativa Spotlight para prevenir y eliminar la violencia contra mujeres y niñas. UNESCO: Presentará: El libro: "Historias de igualdad: Derechos de mujeres y niñas en el ecosistema digital” Entrega del XIX Premio Iberoamericano SM de literatura infantil y juvenil. UNODC: Presentará la publicación “Nada que curar”, una guía elaborada para informar sobre los efectos negativos de las “terapias de conversión” y que busca promover el acceso a la justicia sin discriminación. que buscan corregir la orientación sexual, identidad o expresión de género. ONU: PRESENTE EN LA FIL DESDE HACE MÁS DE 15 AÑOS El Sistema de las Naciones Unidas en México ha participado activamente desde hace más de 15 años en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, informando, difundiendo y apoyando a la comunidad estudiantil, así como a equipos de investigación, academia, Organizaciones de la Sociedad Civil, iniciativa privada y público en general, con información actualizada sobre la extensa agenda de la ONU. Los materiales, documentos y publicaciones se entregan a las y los visitantes de la FIL sin costo alguno y se brinda atención personalizada sobre el trabajo de la ONU en México. En la 36 Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2022 se distribuyeron cerca de 9 mil publicaciones y se atendió a un igual número de visitantes. Les invitamos cordialmente a asistir a las múltiples actividades organizadas por el SNU en México para conocer más sobre el trabajo que realizamos por un mundo más próspero, pacífico y sostenible. Contacto: Antonio Nieto, Coordinador del stand ONU en la 37 Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2023 antonio.nieto@un.org [1] ACNUR, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados; CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe; CINU, Centro de Información de Naciones Unidas; FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; OIM, Organización Internacional para las Migraciones; ONUDH, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; ONU Mujeres, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres; OPS/OMS, Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud; UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas; UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; UNODC, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; UNV, Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas. , filtered_html
Del 25 de noviembre al 3 de diciembre de 2023, en el Stand HH-9 del Área Internacional de la FIL y otras sedes alternas dentro y fuera de la Expo Guadalajara, el público asistente podrá conocer información clave del trabajo del Sistema de Naciones Unidas (SNU) en México en materia de: paz y seguridad, derechos humanos, desarrollo sostenible, igualdad de género y erradicación de la violencia contra mujeres y niñas; refugiados y migración; agricultura y alimentación; salud y bienestar; educación y cultura; población y juventud; infancia y adolescencia; combate a las drogas y al delito, entre otros.
El Stand de la ONU será inaugurado el domingo 26 de noviembre, a las 10:00 horas, con el Conversatorio “La relevancia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su 75 aniversario, la campaña ÚNETE y la Agenda 2030 en la vida de las y los jóvenes.” Contará con un panel lúdico y publicaciones que darán a conocer en qué consisten las acciones que lleva a cabo el Sistema ONU en el país para el cumplimiento de la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, basados en los derechos humanos.
Durante los 9 días de la FIL, el Sistema ONU en México llevará a cabo más de 15 actividades entre conferencias, talleres, presentaciones de libros y publicaciones, conversatorios y mesas de diálogo, además de realizar experiencias inmersivas 360 y de realidad aumentada sobre la conmemoración de los 75 años de la Declaración Universal de Los Derechos Humanos.
Te invitamos a seguir los principales canales de ONU México en redes sociales (Facebook, Twitter/X, Instagram y LinkedIN), donde habrá transmisiones en vivo de algunos eventos. Y visita nuestro sitio web: https://mexico.un.org/es. También te recomendamos seguir los canales de las Agencias, Fondos y Programas del Sistema de las Naciones Unidas participantes. Revisa AQUÍ el programa completo de la ONU en la FIL 2023 A continuación, algunas de las actividades más representativas: ACNUR: El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, participará en: El primer foro sobre Migración y desplazamiento forzado, refugio y derechos para personas en situación de movilidad. Inauguración de la exposición y presentación del libro “Ventanas en otro lugar”, de Matteo Pericoli. Ópera infantil y presentación con público del libro “De Grillos y Chicharras”. Seminario Desarrollo y Migración. Desafíos del Mundo Contemporáneo. CEPAL: La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, pondrá a disposición del público sus más recientes publicaciones impresas y digitales sobre: Desarrollo económico, comercio internacional, desarrollo social, desarrollo sostenible, recursos naturales, género y estadísticas de la región. CINU: El Centro de Información de las Naciones Unidas, lanzará: Realidad aumentada del mural “Derechos Humanos 75” Experiencia virtual 360 “Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Presentación de “Editoriales campeonas por los ODS”. Distribución de materiales de la campaña #ActúaAhora para cumplir con la Agenda 2030. OIM: La Organización Internacional para las Migraciones, participará en: Primer foro sobre Migración y desplazamiento forzado, refugio y derechos para personas en situación de movilidad. XIII Seminario Internacional de Migración y Desarrollo. Ecos de la FIL, con Samuel Kishi Leopo. Conversatorio “Arte, periodismo y migración: Puentes de empatía contra la xenofobia”. ONUDH: Presentará la iniciativa y edición conmemorativa de los 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU MUJERES: Celebrará un panel de alto nivel para presentar el “Manual urgente para la cobertura de violencia contra las mujeres y feminicidios en México”, sobre periodismos con perspectiva de género y elaborado en el marco de la Iniciativa Spotlight para prevenir y eliminar la violencia contra mujeres y niñas. UNESCO: Presentará: El libro: "Historias de igualdad: Derechos de mujeres y niñas en el ecosistema digital” Entrega del XIX Premio Iberoamericano SM de literatura infantil y juvenil. UNODC: Presentará la publicación “Nada que curar”, una guía elaborada para informar sobre los efectos negativos de las “terapias de conversión” y que busca promover el acceso a la justicia sin discriminación. que buscan corregir la orientación sexual, identidad o expresión de género. ONU: PRESENTE EN LA FIL DESDE HACE MÁS DE 15 AÑOS El Sistema de las Naciones Unidas en México ha participado activamente desde hace más de 15 años en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, informando, difundiendo y apoyando a la comunidad estudiantil, así como a equipos de investigación, academia, Organizaciones de la Sociedad Civil, iniciativa privada y público en general, con información actualizada sobre la extensa agenda de la ONU. Los materiales, documentos y publicaciones se entregan a las y los visitantes de la FIL sin costo alguno y se brinda atención personalizada sobre el trabajo de la ONU en México. En la 36 Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2022 se distribuyeron cerca de 9 mil publicaciones y se atendió a un igual número de visitantes. Les invitamos cordialmente a asistir a las múltiples actividades organizadas por el SNU en México para conocer más sobre el trabajo que realizamos por un mundo más próspero, pacífico y sostenible. Contacto: Antonio Nieto, Coordinador del stand ONU en la 37 Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2023 antonio.nieto@un.org [1] ACNUR, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados; CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe; CINU, Centro de Información de Naciones Unidas; FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; OIM, Organización Internacional para las Migraciones; ONUDH, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; ONU Mujeres, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres; OPS/OMS, Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud; UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas; UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; UNODC, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; UNV, Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas. , filtered_html
1 / 5
Dónde trabajamos: las principales actividades en el país
La ONU está implementando 0 de actividades claves
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
13 enero 2025
Recursos
26 febrero 2025
Recursos
05 febrero 2025
Recursos
13 enero 2025
Recursos
26 febrero 2025
Recursos
05 febrero 2025
Recursos
13 enero 2025
1 / 11