Atender obesidad infantil, salud mental y dengue: la agenda de la OPS para sanar a las Américas

Jarbas Barbosa, Director de la Organización Panamericana de la Salud, aboga por fortalecer la atención primaria de la salud y la eliminación de enfermedades
Ciudad de México, 13 de marzo.- El acceso universal a la salud, la eliminación de enfermedades, la obesidad infantil, la salud mental y el dengue, son algunos de los temas que prioriza la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en México y la región de las Américas.
Así lo puntualizó su Director, el Doctor Jarbas Barbosa, quien recientemente visitó México para reunirse con autoridades nacionales, sociedad civil, centros colaboradores, academia y otros actores clave para avanzar en la agenda de salud del país.
En entrevista con ONU México, el Doctor Barbosa reconoció el esfuerzo de México para ampliar el acceso de todas las personas a la atención primaria de salud; celebró el liderazgo del país en la región, y habló sobre algunos desafíos que enfrentan las Américas en la materia. A continuación, extractos de la entrevista realizada, editada para fines de comunicación y entendimiento.
¿Cuál es el objetivo de su visita a México?
Establecer reuniones con las nuevas autoridades de salud del país y otros actores clave. Se identifica, de una manera muy importante, el esfuerzo de la Secretaría de Salud de consolidar su rol y garantizar el cumplimiento de todas las funciones esenciales de salud pública. La OPS aporta su cooperación técnica para fortalecer ese rol de la Secretaría.
También se reconocen algunas prioridades clave de México, como el acceso universal a la salud, impulsado por IMSS-Bienestar (Instituto Mexicano del Seguro Social) para garantizar que todas las personas, independientemente de su afiliación a un seguro social, puedan tener acceso a la atención primaria. Es un esfuerzo muy importantefundamental para disminuir la inequidad en salud, facilitar el acceso, disminuir las barreras y garantizar asegurar que todas las personas puedan ejercer tener su derecho a la salud.
México también es un país muy importante para nosotros por el tema de la eliminación de enfermedades. Hay un compromiso para trabajar y disminuir con más fuerza la incidencia de la tuberculosis, ampliar el acceso de PrEP (profilaxis pre exposición) para el VIH, experimentar nuevas tecnologías y estrategias para la eliminación del cáncer cérvico- uterino y otros.
México está muy comprometido con la Iniciativa HEARTS (de la OPS), que tiene como objetivo reducir las muertes prevenibles por enfermedades no transmisibles como las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión y fomentar el manejo adecuado en la atención primaria de salud.
México registra un grave problema de sobrepeso y obesidad infantil. ¿Cómo contribuye la OPS para combatir este problema de salud?
Este es un problema importante y creemos que ahí hay que tener una combinación de esfuerzos. El primero es uno que el país ya tiene: el etiquetado frontal de alimentos. Con ello, las familias o personas que no comprendían comprendan toda unalas tablas sobre los contenidos de los alimentos ahora pueden puedan identificar de manera más fácil y directa un alimento ultraprocesado o con un alto contenido de azúcar o grasa. México eso ya lo cumplió y puede tener un impacto positivo.
Otra iniciativa es la colaboración del sector salud con el sector educativo de reemplazar la comida chatarra en las escuelas por comidas saludables. A nivel comunitario, la información, la educación y un acceso facilitado de alternativas saludables también son clave.
Los problemas de salud mental han cobrado mayor relevancia en la región, con un aumento en trastornos como la depresión y la ansiedad. ¿Qué medidas sugiere tomar la OPS para combatir este problema de salud?
El tema de salud mental fue muy subrayado durante la pandemia. La OPS estableció una Comisión de Alto Nivel para realizar una evaluación. En la Comisión teníamos especialistas, líderes políticos y personas con experiencia de vida, por ejemplo, de organizaciones de madres que perdieron hijos por suicidio. Esa Comisión nos entregó un informe con 10 recomendaciones bien concretas que ya transformamos ahora en una cooperación técnica con los países.
Lo más importante es tratar el tema de una manera abierta, de establecer más acceso. México, por ejemplo, lanzó una línea telefónica que puede brindar acceso directo a las personas. Lo más importante es brindar atención primaria y cerca de las comunidades para evitar estigmas y discriminación. Es importante responder a todo lo que hay en una comunidad, ya sea la depresión, la ansiedad, el consumo de drogas y u otros problemas que son complejos, pero que sabemos que si se habla de manera abierta e integrada tiene más posibilidades de éxito.
En la región se observa un impacto en la salud a causa de factores ambientales y climáticos, como la prevalencia del dengue. ¿Qué nos puede contar sobre esto?
Es un impacto directo que desafortunadamente tenemos en la región. El año pasado tuvimos más de 12 millones de casos de dengue, un récord histórico causado por la combinación del fenómeno del niño con los cambios climáticos. La OPS brinda cooperación técnica y trabaja con los países del Caribe para tener hospitales y centros de salud más resilientes.
También apoyamos a los países en la medición, la identificación y la generación de las normas sobre la calidad del aire. Tenemos miles de muertes que ocurren en la región por la contaminación del aire,especialmente en las familias más pobres. Y también tenemos el tema de acceso al agua, su monitoreo y calidad.
Desafortunadamente, en los próximos años es muy probable que tengamos atravesemos eventos climáticos más extremos como inundaciones, sequías, huracanes y el empeoramiento de la propia calidad del aire en las grandes ciudades. Son temas donde la salud está presente. Tenemos buenas expectativas de que en la próxima Conferencia sobre el Cambio Climático COP30COP 30, en Brasil, la salud pueda estar presente en las discusiones porque sin duda somos un sector que recibe muchos de los impactos negativos a causa del cambio climático.
¿Cuáles son las principales iniciativas en materia de salud que impulsa la OPS/OMS en la región de las Américas?
Primero, el fortalecimiento de la atención primaria de la salud. Armamos una alianza histórica con el Banco Interamericano de Desarrollo y con el Banco Mundial; tenemos ya 10 países, incluido México, República Dominicana y Panamá, que se han sumado a esta iniciativa. La idea es utilizar recursos de préstamos para fortalecer la atención primaria con reformas a los centros de salud, entrenamientos de personal, conectividad, tele saludtelesalud y telemedicina para que la atención primaria tenga más capacidad de resolver la hipertensión, la diabetes, el embarazo de adolescentes y otros problemas de salud que tenemos en la región.
Segundo, la eliminación de enfermedades. En las Américas tenemos un liderazgo importante y podemos ser la primera región del mundo en eliminar el cáncer cérvico uterino, y en reducir la tuberculosis, el VIH/sida y la malaria. También tenemos el compromiso de los países para la transformación digital del sector salud; la telemedicina y la telesalud pueden disminuir barreras y garantizar un mayor acceso para mejorar la calidad de los servicios. En el pasado, para tener una cita con un neurólogo o un cardiólogo, una persona tenía que moverse y si vivía en un área rural tomaba un bus y perdía uno o dos días; ahora puede tener (su cita) de inmediato en el celular, la computadora o un centro de salud. Eso abre posibilidades muy importantes para lae región.
Una última iniciativa que también puede beneficiar a México es fortalecer la capacidad de producción en América Latina y el Caribe de las vacunas y otras tecnologías para la salud. La pandemia demostró que tenemos una vulnerabilidad cuando todos los equipos de protección personal, como cubrebocas, mascarillas, guanteas, respiradoreas y vacunas, se importan de otra región.
Otros temas clave para la OPS/OMS:
- Iniciativa para la Eliminación de más de 30 Enfermedades
- Mejor atención para las Enfermedades No Transmisibles (ENT)
- Iniciativa HEARTS para la prevención y control de enfermedades cardiovasculares
- Alianza por la Atención Primaria de Salud en las Américas
- Década de Envejecimiento Saludable
Para mayor información, consulta: https://www.paho.org/es/temas
Texto: Eloísa Farrera Hernández/CINU México
Foto: Elizabeth Ruiz/OPS/OMS México