Últimas novedades
Historia
03 febrero 2023
Llevan a cabo lanzamiento oficial de la Academia Empresas y Derechos Humanos
Leer más
Historia
03 febrero 2023
Expertos de la ONU en desapariciones forzadas examinarán casi 600 casos durante la sesión 129°
Leer más
Historia
02 febrero 2023
ACNUR entrega apoyos a escuelas de Palenque y Tenosique
Leer más
Últimas novedades
Historia
28 septiembre 2022
UNESCO y Secretaría de Cultura inauguran MONDIACULT: “La cultura como bien público” prioridad en la Agenda Común
Ciudad de México - La Ciudad de México recibió hoy en el Auditorio Nacional a 160 delegaciones de cultura y ministros de todo el mundo para inaugurar la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible MONDIACULT 2022, que se celebra del 28 al 30 de septiembre en la sede del Complejo Cultural Los Pinos.
Creada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO y organizada por la Secretaría de Cultura de México, la Conferencia vuelve a la ciudad (tras haberse celebrado en la misma, hace cuarenta años en 1982) ahora para establecer a la cultura como un bien público, vigorizar las políticas culturales del mundo, y crear un Objetivo propio, dentro de la Agenda de Desarrollo Sostenible.
Presidida por la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, la primera dama Beatriz Gutiérrez Müller, la Secretaria de Cultura de México, Alejandra Frausto y la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, se dio la bienvenida a los ministros de cultura mundiales, con la presentación artística de la Orquesta y Coro de la Escuela Carlos Chávez, danzas regionales y niños del programa Cultura Comunitaria de la Ciudad de México, ante un fondo con motivos de la conferencia, especialmente construido con 35 mil hojas de maíz y pintado por 850 niños mexicanos.
En sus palabras del discurso inaugural, la Primera Dama, recordó que México ha sido cuna de las culturas madres mesoamericanas, con siglos de antigüedad prehispánicas y adujo sobre las deficiencias del entendimiento que aún pervive sobre la alta cultura como un concepto influenciado por una supremacía racial falsa.
“La cultura es el poder de lo múltiple” dijo, refiriéndose al valor de la gran diversidad de los pueblos y las culturas del mundo y saludó a la Conferencia, como una oportunidad para seguir expandiendo la idea de la cultura como una incluyente, anti racista, no supremacista en el camino hacia un mundo en paz.
Por su parte, la Secretaria de Cultura, agradeció la cita a los múltiples ministros de cultura y subrayó la importancia de la cultura como catalizador social en la búsqueda de la paz y el entendimiento mutuo. Frausto refirió a la oportunidad del encuentro para trazar en conjunto una hoja de ruta para la diversidad cultural del desarrollo, excluyéndose de discursos homogeneizadores, “donde se encuentren en el diálogo todas las voces del mundo”.
La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, expresó su gratitud y placer al ser México una vez más el anfitrión de la Conferencia, después de 40 años (1982) donde comentó, se vive el mandato de la organización, como capital mundial de la cultura.
Invitó a los presentes a movilizar el mensaje de la cultura, para abrir el diálogo y “descubrir en ella, lo que compartimos como humanidad” para superar momentos de emergencias sanitarias, crisis y conflictos revelando el papel fundamental de la cultura como catalizador de la paz en proyectos de la UNESCO en ciudades como Mosul.
Así, refirió que la actual Conferencia MONDIACULT, debe ser un encuentro para vigorizar las políticas culturales del mundo, en áreas prioritarias como el tráfico ilícito de objetos del patrimonio cultural, la mejor protección social para artistas y creadores, así como el reconocimiento del patrimonio natural e indígena, para afrontar el desafío de la crisis climática y nuestra relación con el patrimonio inmaterial, entre otras.
La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, anunció la importancia de generar un informe mundial cultural cada cuatro años, así como su inherente encuentro y remarcó la necesidad de que en el siglo XXI, la cultura recupere su lugar en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, mediante la creación del Objetivo de Desarrollo Sostenible de Cultura (ODS 18) a través de un dimensión concreta, con datos e indicadores comunes, enmarcada en la igualdad e innovación.
Sesión Plenaria de Apertura
El Sub-director de Cultura de la UNESCO, Ernesto Ottone, convocó en la Sesión plenaria de apertura a la elección del presidente, vicepresidentes y relator, siendo Alejandra Frausto, Secretaria de Cultura de México, electa como presidenta y donde posteriormente, se presentaron los objetivos y documentos de trabajo.
Con información de José Luis García/CINU UNESCO
Mire la Galería de Fotos de #MONDIACULT2022 aquí
1 / 5

Video
20 septiembre 2022
El mundo se encuentra en la ONU
Rajesh Michardani, Ex Jefe de Comunicación, Fundación de las Naciones Unidas, comparte sobre el importante trabajo de las Naciones Unidas en la actualidad en todo el mundo.
1 / 5

Historia
17 marzo 2022
Se fortalece Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en alianza con la Iniciativa Spotlight
CIUDAD DE MÉXICO. El marco jurídico a favor de los derechos de mujeres, niñas y adolescentes se fortalece en México con el liderazgo de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el estrecho diálogo con Organizaciones de la Sociedad Civil y el impulso de la Iniciativa Spotlight, programa puesto en marcha por las Naciones Unidas y la Unión Europea.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el pasado 8 de marzo, el Congreso de la Unión aprobó por unanimidad uno de los seis paquetes de reformas federales que la Iniciativa Spotlight ha contribuido a desarrollar a partir de las alianzas legislativas pactadas hace un año con la Cámara de Diputados y el Senado de la República.
Se trata de una reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que busca fortalecer el proceso para declarar la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres aplicado actualmente en 22 estados del país, entre ellos Chihuahua, Estado de México y Guerrero, territorios donde es implementada la Iniciativa Spotlight.
La reforma, la cual fue turnada al Poder Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación y entrada en vigor, resulta trascendental para millones de mujeres en México que viven en contextos de extrema violencia por razones de género. Según datos reportados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2021 se registraron 3,750 mujeres víctimas de feminicidio y de homicidios dolosos. Por ello, esta reforma busca:
Ratificar el carácter extraordinario, urgente e inmediato de la Alerta.
Establecer un plazo máximo de 45 días naturales, entre la admisión de la Alerta y la declaración, para agilizar su aplicación.
Establecer la coordinación y responsabilidad de los tres niveles de gobierno para instrumentar las medidas presupuestales y administrativas necesarias.
Disponer la conformación de un grupo interinstitucional y multidisciplinario cuando se presente una solicitud de Alerta.
Crear una Comisión Especial en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública que permita verificar y promover que existan en las entidades federativas los elementos institucionales, normativos y estructurales de prevención, atención, sanción y erradicación, con el fin de prever la posible contingencia generada por la violencia feminicida o el agravio comparado.
Establecer los criterios para levantar la Alerta en los estados y municipios que logren modificar las condiciones extraordinarias sobre las cuales se establece la AVGM.
“¡Enhorabuena! A todas las Diputadas integrantes de la Comisión de Igualdad de Género, pues desde aquí comienzan los cambios (…) La aprobación del dictamen en materia de Alerta de Violencia de Género nos habla de que necesitamos que este mecanismo sea pronto y expedito, al alcance de las víctimas, pero, sobre todo, corresponsable con la realidad que padecen las mujeres, niñas y jóvenes mexicanas. Ni un paso atrás. No les vamos a fallar”, declaró la Diputada federal Julieta Vences.
“Reconocemos la importancia de las modificaciones aprobadas por la Cámara de Diputadas/os para ampliar la respuesta a la violencia contra las mujeres y niñas y fortalecer el mecanismo de Alerta de Violencia de Género”, indicó Peter Grohmann, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en México.
“Una gran satisfacción ver este importante avance legislativo al cual la Unión Europea ha contribuido a través del programa Spotlight implementado por Naciones Unidas y nuestros aliados mexicanos”, agregó Gautier Mignot, Embajador de la Delegación de la Unión Europea en México.
“(Desde ONU Mujeres) Reconocemos que modificar y fortalecer las normas y leyes es solo el primer paso para transformar la vida de las mujeres en México, por lo cual alentamos a las legisladoras y legisladores en todo el país a incorporar la perspectiva de género en su función legislativa, evitar a toda costa los retrocesos y desarrollar marcos normativos que garanticen a las mujeres y las niñas vivir una vida libre de violencia”, destacó Belén Sanz, Representante de ONU Mujeres México.
ALIANZA LEGISLATIVA
La reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia forma parte del trabajo impulsado por la Iniciativa Spotlight en materia de Legislación y Políticas Públicas. En el marco de la Iniciativa, ONU Mujeres México suscribió Memorandos de Entendimiento tanto con la Cámara de Diputados como con el Senado de la República en 2021 (VER NOTA), para fortalecer las alianzas legislativas y realizar acciones coordinadas que contribuyan a dar respuesta a las observaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) y eliminar los marcos normativos discriminatorios en México.
Desde entonces, ONU Mujeres México y su socio de implementación, el Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, A.C., han trabajado para desarrollar y presentar 6 paquetes de reformas que buscan tener un impacto en hasta 25 leyes a nivel federal. En el proceso de trabajo, 120 OSC fueron consultadas, además de expertas parlamentarias y equipos técnicos de la CONAVIM y el INMUJERES. Con el acompañamiento de estas instancias, la Iniciativa Spotlight continuará trabajando para el fortalecimiento de los marcos legislativos y de política orientados a la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas.
Las temáticas de las otras reformas presentadas y aún en proceso de revisión y aprobación legislativa son: feminicidio y feminicidio infantil; niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad por casos de feminicidio; perspectiva de género en las responsabilidades administrativas, violencia familiar, y Centros de Justicia para las Mujeres (VER NOTA).
Para conocer más sobre las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres, un mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres único en el mundo, dale clic AQUÍ.
1 / 5

Historia
16 junio 2022
Se registra flujo histórico de remesas a México
Ciudad de México – De acuerdo con datos del Banco de México, las remesas totales recibidas en el país durante 2021 fueron de 51,585 millones de dólares, lo cual representa un incremento del 27 por ciento en comparación con la cifra de 2020, año en el cual ingresaron al país más de 40,000 millones de dólares, monto que mostró la resiliencia de las remesas ante la crisis derivada de la pandemia por COVID-19.
En el marco del Día Internacional de las Remesas Familiares, celebrado anualmente el 16 de junio y proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, las Oficinas en México del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM-ONU Migración), reconocen el esfuerzo de quienes envían remesas a sus familiares en lugares de origen o tránsito con el objetivo de ofrecerles una mejor calidad de vida, convirtiéndose en actores clave para el desarrollo de sus comunidades y el crecimiento de los países.
Por su parte, como apunta el Banco Mundial, los flujos de remesas en la región de América Latina y el Caribe se incrementaron en un 25 por ciento en comparación con las cifras de 2020, llegando a 131,000 millones de dólares, donde México figura como el principal receptor de remesas de la región y el segundo global entre los países de ingresos bajos y medios, solo por detrás de la India y superando este año a China.
Cabe destacar que en los últimos años, los flujos de remesas en México han sido mayores a los flujos de inversión extranjera directa y la asistencia oficial para el desarrollo, lo cual indica su impacto en las economías de los países de recepción, principalmente de aquellos donde las remesas representan una parte importante de su Producto Interno Bruto (PIB), como es el caso de El Salvador, Honduras, Jamaica y Haití, con más del 20 por ciento.
En el caso de México, hay diversos factores que explican el incremento en los flujos de remesas, algunos de ellos están vinculados a la recuperación económica de los Estados Unidos, principal país de destino de la emigración mexicana, así como los incentivos económicos puestos en mancha por el gobierno de dicho país para reducir los efectos negativos de la pandemia, en la cual las remesas han jugado un rol vital al ser en muchos casos la única fuente de ingresos de miles de hogares.
Adicionalmente, el Banco Mundial ha señalado la correlación entre el número de personas migrantes en tránsito por México y el incremento en la recepción de las remesas, donde destaca cómo estas personas se han visto obligadas a permanecer mayor tiempo en nuestro país, lo cual ha generado que sus familiares en Estados Unidos deban enviarles remesas para hacer frente a los gastos vinculados a su paso por territorio mexicano.
Las remesas son un instrumento para la reducción de la pobreza tanto a nivel individual como del hogar. Estos recursos ayudan a millones de familias a cubrir sus necesidades básicas, así como para invertir en la mejora de sus condiciones de vida a través del acceso a servicios de salud, educación, vivienda, entre otros.
Es fundamental reconocer las ventajas de plantear estrategias para disminuir los costos de envío y recepción de las remesas, así como el propiciar mecanismos de inversión, educación e inclusión financiera. De igual modo se requiere incentivar la generación de medios de vida mediante el diseño e implementación de proyectos de emprendimiento que involucren a las familias receptoras de remesas y miembros de sus comunidades, ofreciendo oportunidades para ampliar el nexo entre migración y desarrollo.
Desde PNUD y OIM nos comprometemos a seguir trabajando de manera conjunta para impulsar los esfuerzos de promoción, adopción y cumplimiento del Pacto Mundial sobre Migración, en específico de su objetivo 20, el cual llama a la comunidad global a “promover las transferencias de remesas de forma más rápida, barata y segura, y contribuir a la inclusión financiera de los migrantes”.
Para más información, favor de contactar a:
Alberto Cabezas, Coordinador de Comunicación de OIM México, email: acabezas@iom.int
Tel.: +52 55 7925 0370
Ana del Toro, Comunicación PNUD, email: ana.deltoro@undp.org
Tel.: +52 55 4091 2611
1 / 5

Historia
28 junio 2022
México, un aire de libertad para una mujer refugiada transgénero de Venezuela
Por: Angélica Montes
Hizo teatro, fue modelo, participó en musicales y en grandes espectáculos artísticos en Venezuela. Ahora, como una mujer refugiada transgénero, trabaja en una fundación para apoyar a personas que viven con VIH en Ciudad de México.
Su ánimo cambia cuando dejamos de hablar sobre sus perros Alexei, Anastasia y Abby; tres cachorros que le han devuelto las ganas de salir adelante en un país que le recibió en febrero de 2018 cuando solicitó el reconocimiento de la condición de refugiada.
Salir de Venezuela no fue fácil para Nickoll. Se vio forzada a huir luego que le diagnosticaran VIH, en medio de una situación económica y social que complicó el acceso a servicios de salud, y en su caso, a la entrega del tratamiento oportuno para mantenerse estable. Huyó sola porque desde que tenía 20 años su familia y seres más cercanos la discriminaron al reconocerse como una mujer trans, teniendo que irse a otra ciudad para retomar su vida de manera independiente, donde tuvo empleos prósperos en el rubro artístico, siendo también víctima de diferentes tipos de violencia por su identidad de género. Cuenta que en aquel momento no tenía tanta información sobre el tema como lo hace hoy, a sus 43 años, que habla sobre su transición y todo lo que la terapia hormonal le ha significado para sentirse en libertad.
“Desde que nací me sentí una mujer. Cuando tenía cinco años me diseñé un vestido con una sábana, era lo que yo sentía sin entender lo que me pasaba. ¿Cómo una madre y tu propia familia abandona a un hijo por el prejuicio? Te puedo decir que aún estoy rota,” comenta mientras disimula el nudo en la garganta mostrando otra foto de sus perros.
La historia de Nickoll representa la de decenas de personas LGBTIQ+ que huyen de sus países de origen por violencia y discriminación. Datos de Amnistía Internacional revelan que al menos 287 personas trans y de género diverso fueron asesinadas en el continente americano en 2020. A nivel global, 70 países todavía tienen leyes que criminalizan a las personas por su orientación sexual, y dentro de ellos, 11 consideran la pena de muerte. Además, 15 países tienen prohibiciones a “transgresiones de género” que impactan directamente a personas transgénero, tales como prohibiciones a usar ropa o portar accesorios que usa el sexo contrario, y otros países cuentan con legislaciones que indirectamente tienen un impacto negativo sobre la vida de personas transgénero.
Ser una mujer trans, sin que se reconozca su cambio de nombre y género, refugiada y portadora de VIH son factores que complejizaron la vida de Nickoll. El estigma y rechazo de las comunidades en Venezuela, en Colombia y e incluso en la Ciudad de México para obtener un empleo, abrir una cuenta bancaria y acceder a servicios públicos de salud, le han comprobado que las oportunidades se reducen aún más para las personas LGBTIQ+ que quieren integrarse de manera plena a una vida local, pese a los avances en el reconocimiento de sus derechos.
Aún con estas dificultades, Nickoll ha tenido el apoyo de amigos, instituciones y organizaciones socias y aliadas de ACNUR que le han acompañado en su proceso de asilo e integración en México. A su llegada al país hace cuatro años, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) le refirió de inmediato con la Clínica Condesa, donde le proporcionaron servicio de salud de manera gratuita, brindándole acceso a su tratamiento médico y hormonal. Además, en Programa Casa Refugiados se le orientó sobre su trámite para la naturalización y cambio legal de nombre y género, y se le brindó asistencia humanitaria económica para paliar la falta de ingresos durante la cuarentena por Covid-19.
Nickoll representa a decenas de personas LGBTIQ+ que huyen de sus países de origen por violencia y discriminación. Ahora, como una mujer refugiada transgénero, trabaja en una fundación para apoyar a personas que viven con VIH en Ciudad de México. © Ivan Stephens
“COMAR me trató muy bien cuando llegué, incluso en mi documentación anotaron que yo quería ser llamada por Nickoll y no con mi nombre legal. Cuando me refirieron a Clínica Condesa y me entregaron las pastillas que necesitaba se me salieron las lágrimas; fue sentirme apoyada en mi tratamiento.”
Nickoll ahora trabaja en Ciudad de México para una organización global sin fines de lucro que brinda medicina, defensoría y referencia a servicios de salud en temas de VIH/SIDA.
En el marco del “Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+”, ACNUR reitera su compromiso de seguir trabajando activamente en la protección de personas LGBTIQ+ refugiadas, solicitantes de asilo, desplazadas y migrantes, partiendo de una perspectiva interseccional de edad, género, derechos humanos y diversidad; asimismo, insta a que se busque la adecuación de espacios que ofrezcan servicios específicos para personas LGBTIQ+, incluyendo modelos específicos para la atención de niños, niñas y adolescentes LGBTIQ+.
Además, hace un llamado a que se trabaje en la formación y concientización sobre derechos humanos, derechos de las personas LGBTIQ+ y lucha a la homofobia y transfobia a todo el personal que interactúa con ellas, así como los voluntarios que trabajen en estos espacios, y que se promueva una cultura de cero tolerancias a la discriminación, reconociendo los retos particulares que experimentan personas LGBTQ+ forzadas a huir.
1 / 5

Historia
03 febrero 2023
Llevan a cabo lanzamiento oficial de la Academia Empresas y Derechos Humanos
Ciudad de México.- El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, con el apoyo del Gobierno de Japón, y en alianza con la Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México, iniciaron las capacitaciones contempladas en el marco de la Academia de Empresas y Derechos Humanos en el manejo de gestión de riesgos en materia de derechos humanos, asociados potencialmente a sus operaciones. En las capacitaciones participarán 41 personas afiliadas a más de 30 empresas japonesas interesadas en el fomento de la debida diligencia.
El objetivo de la Academia, la cual se realiza en el marco del Proyecto Empresas y Derechos Humanos del PNUD en México, es guiar a las empresas japonesas y a sus proveedores en la puesta en marcha de la debida diligencia de derechos humanos, para evaluar, estimar, prevenir y mitigar impactos adversos en este ámbito.
La Academia se llevará a cabo en dos fases. La primera, del 2 al 3 de febrero, constando de tres sesiones: una dirigida a personas ejecutivas de alto nivel de las empresas japonesas (CEO, presidentes, vicepresidentes y directores generales); y otras dos dirigidas a personas gerentes de las empresas japonesas y sus proveedores.
En el evento del 2 de febrero participaron Augusto Rey, Asistente del Programa Estado de Derecho para América Latina y el Caribe del Bureau Regional para América Latina y el Caribe del PNUD; Fukunaga Shinsuke, Primer Secretario de la Sección Económica de la Embajada de Japón; Arturo Isaías Parra, Coordinador del Proyecto Empresas y Derechos Humanos del PNUD en México.
En sus palabras de bienvenida, el Sr. Augusto Rey, mencionó que el enfoque del trabajo del Bureau Regional busca hacer del sector privado un socio estratégico en la promoción y protección de derechos humanos con la finalidad de dar consecución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Enfatizó que la Academia es un gran avance concreto en esa línea.
Asimismo, el Sr. Fukunaga Shinsuke, señaló que a nivel global la relevancia sobre empresas y derechos humanos va en continuo ascenso. También, aseveró que es de suma importancia que las empresas japonesas y sus proveedores aborden la debida diligencia de derechos humanos para identificar y mitigar los riesgos asociados a sus operaciones.
Por su parte, Arturo Isaías Parra expresó su agradecimiento al Gobierno de Japón por su compromiso de fomentar el respeto a los derechos humanos por medio del Proyecto.. Asimismo, puntualizó la relevancia de la implementación de los Principios Rectores de la ONU en un contexto global que demanda la protección de derechos humanos.
Las capacitaciones de la Academia fueron diseñadas con base en los lineamientos de la “Guía para Facilitación para Formación sobre Debida Diligencia de Derechos Humanos” del PNUD. Entre los principales temas que abordará la Academia se encuentran los siguientes:
Análisis e identificación de riesgos en materia de derechos humanos que enfrentan las empresas japonesas.
Los principios rectores de la ONU en materia de empresas y derechos humanos: factores clave para su implementación.
Pilares esenciales de la debida diligencia en materia de derechos humanos.
Principales impulsores para implementar políticas de debida diligencia.
Como parte de la segunda fase de la Academia, durante marzo se llevarán a cabo distintas sesiones de acompañamiento personalizado a empresas japonesas interesadas en implementar mecanismos de debida diligencia de derechos humanos.
Para más información sobre la Academia Empresas y Derechos Humanos favor de contactar al Sr. Arturo Isaías Parra Rivera, Coordinador del Proyecto (arturo.parra@undp.org)
1 / 5

Historia
03 febrero 2023
Expertos de la ONU en desapariciones forzadas examinarán casi 600 casos durante la sesión 129°
Ginebra/Santiago de Chile.- El Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias celebrará su 129º periodo de sesiones del 6 al 10 de febrero de 2023 en Santiago de Chile para examinar 586 casos concernientes a 22 Estados.
El Grupo de Trabajo agradece al Gobierno de Chile la disposición a acoger en el país uno de sus periodos ordinarios de sesiones y la cooperación en la organización.
Los cinco expertos independientes celebrarán reuniones con familiares de personas desaparecidas en varios países, representantes de Estados, grupos de la sociedad civil y otros actores interesados para intercambiar información sobre casos individuales y sobre cuestiones estructurales y retos relacionados con las desapariciones forzadas.
Los expertos también examinarán las denuncias recibidas sobre los obstáculos encontrados en la aplicación de la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, como por ejemplo legislación y prácticas regresivas, o fallos sistémicos a la hora de abordar los casos de desapariciones forzadas, especialmente en los ámbitos de la verdad y la justicia.
El Grupo de Trabajo debatirá además asuntos internos y actividades futuras, como sus próximas visitas a países, incluida la de Honduras a finales de marzo de 2023. Asimismo, discutirá sobre sus próximos informes al Consejo de Derechos Humanos, incluido su próximo estudio sobre nuevas tecnologías y desapariciones forzadas.
La sesión del Grupo de Trabajo en Santiago tiene un valor simbólico ya que coincide con el 50° aniversario del golpe de Estado en Chile, que se conmemorará en el mes de septiembre. El Grupo de Trabajo también tendrá la oportunidad de realizar visitas oficiales a algunos lugares de memoria en el país.
Las decisiones adoptadas por el Grupo de Trabajo durante la 129ª reunión se reflejarán en su próximo informe de sesión.
Las sesiones del Grupo de Trabajo se celebran a puertas cerradas.
--
El Grupo de Trabajo sobre las desapariciones forzadas o involuntarias está compuesto por cinco expertos independientes de todas las regiones del mundo. El Presidente-relator es Sra. Aua Baldé (Guinea-Bissau) y la Vice-Presidenta es la Sra. Gabriella Citroni (Italia). Otros miembros son la Sra. Grażyna Baranowska (Polonia), el Sr. Luciano Hazan (Argentina); y la Sra.Angkhana Neelapaijit (Tailandia).
El Grupo de Trabajo fue establecido por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en 1980 para asistir a los familiares de personas desaparecidas en la averiguación de su paradero o la suerte que hubieren corrido. El Grupo actúa como un canal de comunicación entre las familias y los Gobiernos involucrados a fin de asegurar que los casos individuales sean investigados, con el objetivo de esclarecer el paradero de las personas que, habiendo desaparecido, se encuentran fuera de la protección de la ley. El panel de expertos continúa tratando los casos de desapariciones hasta que son resueltos. Asimismo, el Grupo de Trabajo presta asistencia a los Estados para la aplicación de la Declaración de Naciones Unidas sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Para más información sobre el Grupo de Trabajo, visite: /en/special-procedures/wg-disappearances
Los Grupos de Trabajo de la ONU son parte de lo que se conoce como los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de Derechos Humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos de investigación y de vigilancia independientes del Consejo que abordan tanto las situaciones de países específicos o cuestiones temáticas en todas partes del mundo. Los Expertos de los procedimientos especiales trabajan de forma voluntaria; ellos no son empleados de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Sus miembros son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.
Vea cómo someter un caso al Grupo de Trabajo
Vea más información sobre el mandato del Grupo de Trabajo
Para solicitudes de medios, por favor contacte con el Sr. Ugo Cedrangolo: ugo.cedrangolo1@un.org / hrc-wg-eid@un.org o en Santiago el Sr. Felipe Iturrieta González, Felipe.iturrietagonzalez@un.org / +56 9 79993343
Para solicitudes de medios en relación con otros expertos independientes de la ONU, por favor contactar Maya Derouaz (maya.derouaz@un.org) y Dharisha Indraguptha (dharisha.indraguptha@un.org).
Siga las noticias relacionadas con los expertos independientes en derechos humanos de la ONU en Twitter @UN_SPExperts.
¿Preocupado acerca del mundo en que vivimos?
Entonces DEFIENDA hoy los Derechos de alguien.
#Standup4humanrights
y visite la página: http://www.standup4humanrights.org
Entonces DEFIENDA hoy los Derechos de alguien.
#Standup4humanrights
y visite la página: http://www.standup4humanrights.org
1 / 5

Historia
02 febrero 2023
ACNUR entrega apoyos a escuelas de Palenque y Tenosique
El acceso a la educación es un derecho para todas las niñas, niños y adolescentes, incluida la niñez refugiada y solicitante de asilo. Con este propósito, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, apoya a escuelas públicas de Palenque y Tenosique para que las y los estudiantes continúen con su proceso de aprendizaje, lo que permite también una mejor integración en las comunidades que los acogen.
ACNUR hizo la entrega de mobiliario, equipos de cómputo, contenidos educativos digitales y remodelaciones de aulas en siete escuelas de Palenque y siete en Tenosique, lo que se suma a la instalación, hace algunos meses, de estaciones de lavado de manos. Además, ACNUR hizo entrega de mobiliario para la Biblioteca Municipal de Palenque. Estos apoyos facilitan la permanencia de las niñas, niños y adolescentes en la escuela y benefician a todo el alumnado que asiste a los planteles apoyados.
Las contribuciones al sector educativo forman parte del Pacto Global de Refugiados y del Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS), que promueve una respuesta coordinada al desplazamiento forzado, impulsando iniciativas de apoyo a las comunidades de acogida y ampliando las oportunidades de soluciones duraderas.
En Palenque, ACNUR se encargó de la compra e instalación de 116 computadoras con sus respectivos escritorios y sillas, mientras que en Tenosique fueron donados 240 equipos. También se entregó mobiliario a la División Académica Multidisciplinaria de los Ríos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT DAMR).
Estas entregas forman parte de las intervenciones en escuelas anunciadas por ACNUR en 2022 para Chiapas, Tabasco, Veracruz y Oaxaca, por un valor de más de 26 millones de pesos, en beneficio de la población de las comunidades que acogen a las personas refugiadas y solicitantes de asilo.
Esta agencia inició en 2022 la rehabilitación de 39 aulas de cómputo, así como la donación de 681 computadoras, 14 impresoras, 651 escritorios y 651 sillas a 32 escuelas de estos cuatro estados por un valor de más de 9.2 millones de pesos.
“Apoyar el sector educativo reconoce la importancia de la continuidad de la educación para la niñez y juventud refugiada y solicitante de asilo en su proceso de integración y aprendizaje, ya que el conocimiento y las habilidades aprendidas en las aulas les permiten llevar vidas productivas, plenas e independientes. Los apoyos a las escuelas son también un agradecimiento a las comunidades de acogida solidarias y permiten que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes locales tengan mejores herramientas para su futuro”, afirmó Kristin Riis Halvorsen, jefa de las operaciones de ACNUR en el sur de México.
Las intervenciones educativas forman parte de la colaboración del ACNUR y la Fundación Education Above All a través del programa “Educate a Child”, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ).
Para más información contacte a:
Pierre-Marc René
Asociado de Información Pública
ACNUR en Tuxtla Gutiérrez
rene@unhcr.org // mexmepi@unhcr.org
1 / 5

Historia
02 febrero 2023
Lanzamiento en México del Informe Mundial sobre Trata de Personas 2022: Cambios en las tendencias de los últimos 20 años
Ciudad de México.- Detrás de las cifras del Informe Mundial sobre Trata de Personas 2022 hay niñas, niños, mujeres y hombres que están siendo explotados en la clandestinidad.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México presentó hoy dicho Informe, el cual contiene información de 141 países, 800 resúmenes de casos judiciales y 11 hallazgos principales, entre los que destacan:
Durante 2020, y por primera vez en 20 años, descendió 11% el número de víctimas detectadas a escala mundial con respecto al año anterior. Esto se debe principalmente a un menor número de detecciones en países de ingresos bajos y medios.
La trata de personas con fines de explotación sexual fue menos detectada durante la pandemia, probablemente porque se trasladó a lugares más ocultos.
La mayoría de las víctimas que escaparon lo hicieron por “autorrescate”, dato alarmante considerando que muchas víctimas no se identifican como tales.
Conforme aparecen nuevas formas de explotación, los niños y hombres representan una mayor proporción de las víctimas detectadas.
Las mujeres sufren tres veces más violencia física o extrema a manos de tratantes que los hombres, mientras que las niñas y los niños dos veces más que las personas adultas.
Las mujeres tienen más probabilidades de ser condenadas que los hombres al ser investigadas por el delito de trata de personas.
El Informe muestra que en Norteamérica, a diferencia de la tendencia global, la detección de víctimas aumentó 16% en 2020: se incrementaron las detecciones de víctimas tanto hombres (26%) como mujeres (14%). Sin embargo, disminuyó el número de condenas en 35%.
Este delito continúa principalmente afectando a mujeres y niñas en la región: las mujeres siguen representando la mayoría de las víctimas detectadas en Norteamérica y las niñas, en Centroamérica y el Caribe. Mientras que a nivel global bajó el número de casos de trata de personas con fines de explotación sexual, en Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, esta sigue siendo la principal modalidad detectada de este delito.
El Informe incluye posibles respuestas ante los retos identificados, entre las que resaltan:
Mayor regulación de las plataformas en línea donde se ha detectado la amenaza de la trata de personas
Programas de capacitación para prevenir el delito entre posibles víctimas
Formación judicial e intercambio de buenas prácticas entre países
Mayor inversión estatal para la identificación proactiva de las víctimas mediante investigaciones con enfoque de género y perspectiva de derechos humanos
Promoción de la denuncia confidencial y anónima en línea para alertar sobre posibles casos de este delito
Fortalecimiento y aumento de la atención y servicios especializados para víctimas de violencia extrema.
La Fiscal especializada en trata de personas de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, la Sra. Guillermina Cabrera, señaló durante la presentación que: “Es importante la colaboración interinstitucional; que todas las autoridades de los tres niveles de gobierno participemos y sean capacitadas en técnicas de investigación, cómo entrevistar a víctimas y cómo canalizarlas”. Esta aseveración se alinea con las recomendaciones del Informe que revelan la necesidad de generar mayores alianzas entre gobiernos, sociedad civil, organismos internacionales, la academia, comunidad de donantes y el sector privado para enfrentar este delito.
La nueva edición del Informe Mundial sobre la trata de personas puede ser consultado en su versión en inglés en: http://bit.ly/tratadepersonas2022
1 / 5

Historia
01 febrero 2023
6,000 jóvenes de Querétaro se verán beneficiados por las mentorías del programa Juega, Vive
Santiago de Querétaro.- La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) en México implementó exitosamente el segundo “entrenamiento de entrenadoras/es” del programa global Juega, Vive, esta vez en el estado de Querétaro.
Participaron en la capacitación 28 personas funcionarias (16 mujeres y 12 hombres), quienes replicarán lo aprendido en beneficio de 6,000 jóvenes entre 13 y 18 años. El objetivo es dotar a las juventudes locales de habilidades de vida para prevenir la delincuencia, la violencia y el consumo de sustancias.
El entrenamiento fue impartido por el Sr. Johan Jongbloet, Certificador de entrenadoras/es a nivel internacional y la Sra. Teresa Navarrete, Coordinadora de programas globales de Prevención del Delito de UNODC en México. Asimismo, la Sra. Olga Rudolph, Coordinadora de Servicio de Prevención Psicosocial de la Secretaría de Desarrollo Humano y Social del municipio de Querétaro inició el proceso de certificación como multiplicadora de entrenadoras/es del programa Juega, Vive.
Las y los participantes comentaron que el programa rebasó sus expectativas y que pudieron aprender metodologías con las que muchas veces no se cuenta de manera local. Además, resaltaron que Juega, Vive, no sólo aplica para actividades deportivas, mencionando que "también brinda habilidades para la vida como el control de emociones y el establecimiento de una comunidad asertiva". Coincidieron en que ahora conocen nuevas formas para atender a la juventud y reiteraron su interés en fortalecerla.
Estas actividades se suman al programa municipal “Contigo Prevenimos”, que busca abordar retos relacionados con el consumo temprano de sustancias, así como la violencia familiar y juvenil.
Para más información, favor de contactar a
Teresa Navarrete: teresa.navarrete@un.org
Vínculos de interés:
(1) Preventing youth crime and violence through sport — the documentary - YouTube
Juega, Vive – UNO DC (auditoriadeseguridad-cdeunodc.org)
1 / 5

Comunicado de prensa
01 febrero 2023
CEPAL insta a fomentar las inversiones en servicios hídricos para mejorar el bienestar, la calidad de vida y reactivar la economía de la región
Santiago de Chile.- El Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs, instó hoy a los países a fomentar las inversiones en servicios hídricos para mejorar el bienestar y calidad de vida de la población y reactivar la economía de la región, durante la inauguración de la tercera edición de los Diálogos Regionales del Agua que se celebra hasta el viernes 3 de febrero en la sede del organismo de las Naciones Unidas en Santiago de Chile.
El máximo representante de la comisión regional subrayó que, según estimaciones de la CEPAL, para impulsar la transición hídrica justa y sostenible, universalizando la cobertura de agua y saneamiento manejados de forma segura, se requiere un impulso inversor público y privado equivalente al 1,3% del PIB regional durante 10 años.
“Esto generaría 3,6 millones de empleos verdes y los correspondientes nuevos ingresos familiares, constituyéndose así en un eje de recuperación transformadora de la economía de los países, reduciendo contaminantes y aumentando la resiliencia ante el cambio climático y amenazas sanitarias tales como la pandemia. Es un esfuerzo importante, pero no imposible”, aseveró.
El evento ministerial de alto nivel, que se realiza en formato híbrido (presencial y virtual) y es preparatorio a la Conferencia del Agua de las Naciones Unidas 2023 -que tendrá lugar en marzo en Nueva York-, tiene como propósito evaluar el progreso relacionado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 6 (garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos) en el marco del “Examen amplio de mitad de período de las actividades del Decenio Internacional para la Acción ‘Agua para el Desarrollo Sostenible’ (2018-2028)”.
Durante la reunión regional los países elaborarán, por primera vez en la historia, una Agenda Regional del Acción por el Agua, que permitirá a América Latina y el Caribe llegar con una sola voz a la reunión de marzo en la sede de central de la ONU.
La reunión fue inaugurada por Maisa Rojas, Ministra de Medio Ambiente de Chile; Mariana Mazzucato, Economista y Profesora del University College London (UCL) (por video); Manuel Otero, Director General del Instituto Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); Mario Lubetkin, Representante Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); y José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL. Posterior a la inauguración, intervinieron Henk Ovink, Enviado Especial de los Países Bajos ante las Naciones Unidas; y Pedro Arrojo, Relator Especial en materia de Derecho Humano al Agua.
Durante su intervención, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL advirtió que, si bien el agua es reconocida como un derecho humano desde 2010, en América Latina y el Caribe una gran parte de la población aún carece de servicios de agua y saneamiento manejados de forma segura.
Precisó que el 25% de las personas no cuenta con acceso a agua potable (161 millones de personas), mientras que el 66% de la población de la región (431 millones de personas) no tiene acceso a servicios de saneamiento manejados de manera segura.
“El quintil más vulnerable sufre más esta situación, con un 25% menos de acceso a estos servicios. Además, y debido a la regresividad de los sistemas tarifarios de agua, este quintil de mayores necesidades puede pagar hasta el doble, proporcionalmente, que el quintil más rico”, alertó.
José Manuel Salazar-Xirinachs precisó que, en las últimas tres décadas, los desastres asociados al agua representaron el 88% del total de los eventos ocurridos en la región, con impacto muy alto: alcanzaron el 77% del costo económico reportado y el 89% del total de personas afectadas de todos los desastres.
Subrayó que, del ciclo natural del agua, de sus flujos en cantidad y calidad suficientes, dependen tanto la vida humana, como las dinámicas y la integridad ecosistémica que alimentan gran parte de las actividades económicas fundamentales para el desarrollo sostenible.
Por ello, “es preciso reconocer que el agua es clave y transversal para prácticamente todas las actividades económicas, la agricultura, la industria y la minería, y de manera muy especial para los principales sectores identificados por la CEPAL como impulsores y transformadores, entre los que destacan la bioeconomía, las energías renovables, la biodiversidad, la economía circular y el turismo sostenible”, expresó.
Finalmente, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL subrayó que la reunión inaugurada hoy constituye una gran oportunidad de avanzar en una visión común y un compromiso colectivo en materia de acceso universal y gestión integrada del agua, sin dejar a nadie atrás, destacando el papel central e indispensable de este recurso para la vida, la salud y el desarrollo sostenible.
La Ministra de Medio Ambiente de Chile, Maisa Rojas, en tanto, recordó la mega sequía que afecta al país desde hace más de una década y subrayó la urgencia de fortalecer la gobernanza del agua a través del establecimiento de una política para la seguridad hídrica, la creación de una autoridad nacional del agua y la institucionalización de organismos de gobernanza a nivel de cuencas.
A través de un mensaje en video, Mariana Mazzucato, Economista y Profesora del University College London (UCL), afirmó que, para gobernar realmente los retos hídricos, se necesitan nuevas formas de pensar sobre el propio proceso de gobernanza y la creación de valor. Añadió que la innovación y la estrategia industrial deben ser pensados como centro de la capacidad para afrontar los retos del agua.
Manuel Otero, Director General del IICA, por su parte, advirtió que estamos ante un problema realmente serio que resalta la relevancia del tema del agua para la agricultura y los sistemas agroalimentarios y plantea la necesidad de desarrollar e implementar sistemas innovadores para un uso más eficiente y efectivo, y subrayó la urgencia de instalar una acción conjunta a nivel continental que permita asegurar una mayor efectividad en el uso del agua.
Mario Lubetkin, Representante Regional de la FAO, precisó que, según estimaciones del organismo, para 2050 la producción mundial de alimentos tendrá un incremento del 50% en comparación con 2012 a fin de satisfacer la creciente demanda de alimentos. Si se mantienen las condiciones actuales, esto exigirá al menos un 35% más de agua dulce, advirtió, e instó a gestionar de manera sostenible los escasos recursos hídricos de la tierra.
Las sesiones de los Diálogos Regionales del Agua 2023 estarán orientadas según las líneas temáticas de la Conferencia del Agua 2023 de la ONU: i) Agua y clima; ii) Agua y desarrollo sostenible; iii) Agua, financiamiento y salud iv) Agua y cooperación regional y territorial; v) Agua, energía y alimentación. En cada una de ellas participarán autoridades nacionales de alto nivel. Asimismo, se contará con sesiones técnicas para discutir soluciones hídricas a diversas escalas que permitan acelerar el logro del ODS 6 de la mano de la iniciativa de valoración del agua. Además, durante los Diálogos se lanzará el proyecto de la CEPAL para la construcción de capacidades nacionales en América Latina y el Caribe, ROSA: Red y Observatorio de Sostenibilidad del Agua.
1 / 5
Comunicado de prensa
18 enero 2023
Informe ONU: 131 millones de personas en América Latina y el Caribe no pueden acceder a una dieta saludable
18 de enero de 2022, Santiago de Chile. El nuevo informe de Naciones Unidas Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional 2022 asegura que el 22,5% de las personas en América Latina y el Caribe no cuenta con los medios suficientes para acceder a una dieta saludable. En el Caribe, un 52% de la población ha sido afectada por esta situación; en Mesoamérica este número alcanza el 27,8% y en América del Sur el 18,4%.
La publicación informa que 131,3 millones de personas en la región no pudieron costear una dieta saludable en 2020. Esto representa un aumento de 8 millones con respecto al 2019, y se debe al mayor costo diario promedio de este tipo de dieta en América Latina y el Caribe comparado con el resto de las regiones del mundo, llegando en el Caribe a un valor de USD 4,23, seguido de América del Sur y Mesoamérica con USD 3,61 y USD 3,47, respectivamente.
La falta de acceso económico o asequibilidad de una dieta saludable observada en toda la región también está asociada a diferentes indicadores socioeconómicos y nutricionales. El informe presenta una clara relación con variables como el nivel de ingresos de un país, la incidencia de la pobreza y el nivel de desigualdad.
El reporte reveló también que el aumento de precios internacionales de alimentos experimentado desde 2020, especialmente después del inicio del conflicto en Ucrania, y el alza en la inflación alimentaria que se encuentra por sobre la general, han incrementado las dificultades para que las personas puedan acceder a una dieta saludable.
El informe además incluye recomendaciones y un análisis de políticas para mejorar la disponibilidad y asequibilidad de alimentos nutritivos, principalmente, a fin de apoyar a las personas más vulnerables y a los hogares de bajos ingresos que gastan una mayor proporción de su presupuesto en alimentos.
“Ninguna política por sí sola puede proporcionar la solución a esta problemática. Es necesario reforzar los mecanismos de coordinación nacionales y regionales para responder al hambre y la malnutrición”, señaló Mario Lubetkin, subdirector y representante regional de FAO para América Latina y el Caribe.
“Para contribuir a la asequibilidad de dietas saludables, se requiere crear incentivos para la diversificación de la producción de alimentos nutritivos dirigidos principalmente a la agricultura familiar y productores y productoras de pequeña escala, medidas para la transparencia de los precios de estos alimentos en los mercados y el comercio, transferencias en efectivo y otras acciones como la mejora de los menús escolares”, concluyó Lubtekin.
Las políticas comerciales y de mercados pueden desempeñar un papel fundamental en la mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición, ya que a través de una mayor transparencia y eficiencia se reduce la incertidumbre y se mejora la previsibilidad y estabilidad del comercio agroalimentario inter-regional.
“Hablamos de la región del mundo con la dieta saludable más costosa, lo que afecta particularmente a las poblaciones vulnerables —pequeños agricultores, mujeres rurales y poblaciones indígenas y afro-descendientes—, las cuales destinan un mayor porcentaje de ingresos a la compra de alimentos”, dijo Rossana Polastri, Directora regional del FIDA. “Para revertir esta situación, debemos promover soluciones innovadoras que diversifiquen la producción y aumenten la oferta de alimentos saludables y que mejoren el acceso de los pequeños productores a los mercados y los alimentos de calidad”.
En el informe, se describe también cómo han funcionado algunos programas de protección social sensibles a la nutrición y que resultan imprescindibles para apoyar las dietas de la población más vulnerable particularmente en situaciones de crisis.
“La inseguridad alimentaria seguirá aumentando por la crisis de los precios de los alimentos y de los combustibles causada por el conflicto en Ucrania y las secuelas de la COVID-19”, dijo Lola Castro, directora regional del WFP. “Debemos actuar ya, pero ¿cómo podemos hacerlo? Apoyando a los gobiernos a expandir las redes de protección social porque la pandemia volvió a demostrar que la protección social es útil para mejorar la asequibilidad a una dieta saludable evitando que crisis como esta golpeen aún más a las poblaciones afectadas”.
Otras políticas alimentarias, como el etiquetado nutricional, el subsidio de alimentos nutritivos y la aplicación de impuestos sobre alimentos de alta densidad energética y mínimo valor nutricional que no contribuyen a dietas saludables, si están bien diseñadas, podrían desempeñar un papel en la asequibilidad de las dietas saludables y prevenir otras enfermedades relacionadas con el sobrepeso y obesidad.
“Debemos redoblar los esfuerzos para abordar la malnutrición en todas sus formas promoviendo políticas públicas para crear entornos alimenticios saludables, eliminar las grasas trans de producción industrial, implementar el etiquetado frontal de advertencia, regular la publicidad de alimentos no saludables, establecer impuestos a las bebidas azucaradas, y apoyar las políticas de alimentación saludable y actividad física en las escuelas”, consideró la directora de la OPS, Carissa F. Etienne. “Comprender los factores que determinan las malas prácticas alimentarias es clave para encontrar soluciones y asegurar que todas y todos en la región puedan acceder a una alimentación saludable”, destacó.
Por ejemplo, los países con mayores niveles de pobreza y desigualdad tienden a presentar mayores dificultades para acceder a una dieta saludable. Esto se asocia directamente con una mayor prevalencia de hambre, desnutrición crónica en niños y niñas y anemia en mujeres de 15 a 49 años.
“Para que los niños y las niñas puedan crecer sanos, no sólo es urgente asegurar la disponibilidad de alimentos nutritivos a precios asequibles. También es necesario desarrollar políticas públicas que garanticen una nutrición adecuada, además de consejería nutricional, focalizando acciones en las poblaciones más vulnerables”, señaló Garry Conelli, director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.
El panorama socioeconómico de América Latina y el Caribe no es alentador; los grupos de población más afectados son los niños y niñas menores de 5 años y las mujeres, pues sufren una mayor prevalencia de inseguridad alimentaria que los hombres.
El Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional 2022 es una publicación conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA); la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS); el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas.
Número de personas con hambre en la región sigue en aumento
Entre el 2019 y el 2021, la cifra de hambre en la región aumentó en 13,2 millones, alcanzando un total 56,5 millones de personas con hambre en 2021, situación que también fue afectada por el impacto de la pandemia causada por la COVID-19. Un incremento liderado por América del Sur, donde 11 millones de personas adicionales padecieron hambre. Entre 2019 y 2021, el hambre alcanzó una prevalencia del 7,9 % en América del Sur, 8,4% en Mesoamérica y 16,4% en el Caribe.
Con respecto a la inseguridad alimentaria moderada o grave, en 2021 el 40,6% de la población regional experimentó esta situación, en comparación a un 29,3% de la población a nivel mundial. La inseguridad alimentaria severa también es más frecuente en la región (14,2%) que en el mundo (11,7%).
Otras cifras presentadas en el informe señalan que la región registra una importante evolución respecto a la prevalencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años. En 2020, esta cifra fue del 11,3% en América Latina y el Caribe, aproximadamente 10 puntos porcentuales por debajo del promedio mundial. Sin embargo, 3,9 millones de niños y niñas de hasta 5 años padecen sobrepeso.
Cifras y datos para México
En México, el país más grande de la subregión, la prevalencia de la subalimentación fue del 6,1% (7,8 millones de personas) casi 1 punto porcentual menor con relación al periodo 2018-2020). A pesar de esa disminución en el país la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada y severa afecta a 2 de cada 4 mexicanos. En cuanto al retraso en el crecimiento infantil, en nuestro país hubo una reducción de 0.6% pasando de 12.7% a 12.1% respectivamente para los años 2012 y 2020. En cuanto al sobrepeso infantil, con datos del año 2020, la prevalencia es de 6.3%. Adicionalmente, la anemia en mujeres en edad reproductiva sigue siendo un problema a atender, pues el 15.3% de las mujeres en México presentan esta condición. Finalmente, la obesidad en adultos es casi del 30%, pero vemos una importante disminución de la obesidad en la población infantil. Los datos anteriores muestran qué hay que continuar en la atención de todas las formas de mala nutrición en México.
1 / 5
Comunicado de prensa
17 enero 2023
ONU-DH condena la desaparición de los defensores de derechos humanos Ricardo Lagunes y Antonio Díaz en Colima
Ciudad de México, 17 de enero de 2023.- La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) condena la desaparición de los defensores de derechos humanos Ricardo Lagunes y Antonio Díaz, ocurrida la noche del domingo 15 de enero, en Cerro de Ortega, municipio de Tecomán, Colima. Asimismo, la ONU-DH hace un urgente llamado a las instituciones del Estado mexicano a dedicar sus mayores esfuerzos y coordinación para la inmediata búsqueda con vida de los dos defensores.
De acuerdo con la información recibida por la ONU-DH, los defensores se encontraban llevando a cabo actividades relacionadas con su labor de defensa de derechos humanos cuando tuvieron la última comunicación con sus familiares. Posteriormente, la camioneta en la cual viajaban fue localizada abandonada, con impactos de arma de fuego, cerca de Cerro de Ortega. El paradero de ambos defensores es desconocido.
Ricardo Lagunes es abogado y ha colaborado en la defensa de derechos humanos con diversas organizaciones, nacionales e internacionales, incluyendo litigios ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Antonio Díaz es integrante de la Comunidad indígena de San Miguel de Aquila, profesor y defensor de derechos humanos, quien ha sido crítico y opositor al desarrollo de la mina Aquila, en operación desde 1998.
“La desaparición de estos dos defensores es un hecho terrible y alarmante. En México defender los derechos humanos es una labor absolutamente primordial, que debe ser protegida. Este crimen no sólo socava los derechos humanos de ambos defensores, sino que busca generar temor en quienes defienden los derechos que reconoce la ley. No es aceptable que quienes defienden nuestros derechos tengan que hacerlo a costa de su libertad, su integridad o su vida” destacó Guillermo Fernández-Maldonado Castro, Representante en México de la ONU-DH. “Es importante notar que al menos uno de los defensores contaba con medidas de protección del Estado, que no lograron impedir su desaparición”, agregó.
La ONU-DH recuerda que el Estado mexicano tiene una obligación reforzada para proteger a las personas defensoras de derechos humanos, incluidas las personas defensoras del medio ambiente. El artículo 9 del Acuerdo de Escazú, tratado de derechos humanos ratificado por el Estado mexicano, establece la obligación de adoptar las medidas apropiadas, efectivas y oportunas para investigar y sancionar cualquier ataque contras las personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales. Asimismo, recuerda que el Comité contra la Desaparición Forzada estableció, en los Principios Rectores para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, que la búsqueda debe iniciarse sin dilación y que las acciones de búsqueda deben incluir, cuando sea necesario, el desplazamiento a los lugares pertinentes.
La ONU-DH llama a las autoridades a adoptar con urgencia todas las medidas necesarias para cumplir con su deber de buscar con vida a los defensores Lagunes y Díaz, que asegure una coordinación eficiente entre las instituciones federales y locales y reconozca el derecho de sus familiares a participar en la búsqueda. De igual modo, es fundamental llevar a cabo una investigación pronta, exhaustiva y eficaz que permita esclarecer los hechos y sancionar a todos los responsables.
Finalmente, la ONU-DH expresa su profunda solidaridad a la familia y personas allegadas de los señores Ricardo Lagunes y Antonio Díaz, y reitera su compromiso para trabajar junto con las autoridades y la sociedad civil para construir estrategias que permitan fortalecer las medidas eficaces de prevención, protección y de acceso a la justicia para las personas defensoras de derechos humanos.
FIN
Para más información y solicitudes de prensa, contacte a Tania García Galván Tel: +5255 5061 6374 / tania.garciagalvan@un.org
De acuerdo con la información recibida por la ONU-DH, los defensores se encontraban llevando a cabo actividades relacionadas con su labor de defensa de derechos humanos cuando tuvieron la última comunicación con sus familiares. Posteriormente, la camioneta en la cual viajaban fue localizada abandonada, con impactos de arma de fuego, cerca de Cerro de Ortega. El paradero de ambos defensores es desconocido.
Ricardo Lagunes es abogado y ha colaborado en la defensa de derechos humanos con diversas organizaciones, nacionales e internacionales, incluyendo litigios ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Antonio Díaz es integrante de la Comunidad indígena de San Miguel de Aquila, profesor y defensor de derechos humanos, quien ha sido crítico y opositor al desarrollo de la mina Aquila, en operación desde 1998.
“La desaparición de estos dos defensores es un hecho terrible y alarmante. En México defender los derechos humanos es una labor absolutamente primordial, que debe ser protegida. Este crimen no sólo socava los derechos humanos de ambos defensores, sino que busca generar temor en quienes defienden los derechos que reconoce la ley. No es aceptable que quienes defienden nuestros derechos tengan que hacerlo a costa de su libertad, su integridad o su vida” destacó Guillermo Fernández-Maldonado Castro, Representante en México de la ONU-DH. “Es importante notar que al menos uno de los defensores contaba con medidas de protección del Estado, que no lograron impedir su desaparición”, agregó.
La ONU-DH recuerda que el Estado mexicano tiene una obligación reforzada para proteger a las personas defensoras de derechos humanos, incluidas las personas defensoras del medio ambiente. El artículo 9 del Acuerdo de Escazú, tratado de derechos humanos ratificado por el Estado mexicano, establece la obligación de adoptar las medidas apropiadas, efectivas y oportunas para investigar y sancionar cualquier ataque contras las personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales. Asimismo, recuerda que el Comité contra la Desaparición Forzada estableció, en los Principios Rectores para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, que la búsqueda debe iniciarse sin dilación y que las acciones de búsqueda deben incluir, cuando sea necesario, el desplazamiento a los lugares pertinentes.
La ONU-DH llama a las autoridades a adoptar con urgencia todas las medidas necesarias para cumplir con su deber de buscar con vida a los defensores Lagunes y Díaz, que asegure una coordinación eficiente entre las instituciones federales y locales y reconozca el derecho de sus familiares a participar en la búsqueda. De igual modo, es fundamental llevar a cabo una investigación pronta, exhaustiva y eficaz que permita esclarecer los hechos y sancionar a todos los responsables.
Finalmente, la ONU-DH expresa su profunda solidaridad a la familia y personas allegadas de los señores Ricardo Lagunes y Antonio Díaz, y reitera su compromiso para trabajar junto con las autoridades y la sociedad civil para construir estrategias que permitan fortalecer las medidas eficaces de prevención, protección y de acceso a la justicia para las personas defensoras de derechos humanos.
FIN
Para más información y solicitudes de prensa, contacte a Tania García Galván Tel: +5255 5061 6374 / tania.garciagalvan@un.org
1 / 5
Comunicado de prensa
15 diciembre 2022
Baja protección social e invisibilidad estadística aumenta vulnerabilidad de 55 millones de personas indígenas en América Latina y el Caribe
Lima, Perú – La crisis provocada por la COVID-19 puso en evidencia la vulnerabilidad en la que viven más de 800 pueblos indígenas en América Latina y el Caribe, y replanteó el desafío de lograr una mejor cobertura de los sistemas de protección social en toda la región, destacó hoy la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“La crisis ha afectado desproporcionadamente a los pueblos indígenas, poniendo de relieve las barreras preexistentes a que dichos pueblos se enfrentan en el acceso a la atención de salud y a la seguridad social”, dice un nuevo informe elaborado por la Oficina Regional de OIT, al señalar que esto ha sido “consecuencia de la discriminación y marginación histórica”.
“Las brechas preexistentes en el acceso a la protección social han colocado a estos pueblos en una situación de mayor vulnerabilidad enmarcada en el contexto pandémico”, añade.
El documento titulado “Panorama laboral de los pueblos indígenas en América Latina: La protección social como ruta hacia una recuperación inclusiva frente a la pandemia de COVID-19 ” tiene como objetivo presentar un panorama sobre las características socioeconómicas de los pueblos indígenas en América Latina y el estado de su acceso a la protección social.
En la región hay casi 55 millones de mujeres y hombres indígenas, “representando el 8,5 por ciento del total de la población” latinoamericana.
Se advierte que “hay tendencias globales que se reproducen en la región, como la sobrerrepresentación de los pueblos indígenas en la economía informal y entre los más pobres, el bajo acceso al trabajo decente, así como los obstáculos a su acceso a la educación y a la participación política”.
Se destaca que entre los pueblos indígenas se está produciendo una tendencia importante, como es el crecimiento de la población indígena que vive en centros urbanos. En la actualidad aproximadamente el 52 por ciento de la población indígena vive en zonas urbanas, el 48 por ciento vive en zonas rurales.
La migración hacia zonas urbanas está impulsada por un lado por la búsqueda de mejores oportunidades de generación de ingresos y, por otro lado por factores impulsores como el despojo de tierras, el cambio climático, el deterioro ecológico, los desplazamientos debido a conflictos y violencia, entre otros.
Con respecto a la situación en el empleo, datos de la OIT demuestran que un 85 por ciento de las mujeres y hombres indígenas en América Latina y el Caribe están ocupados en la economía informal, muy por encima de la tasa de alrededor de 50 por ciento para la población ocupada en general.
Los trabajadores indígenas tienden a ser más autoempleados y trabajadores familiares no remunerados que el resto de la población. De acuerdo con los datos disponibles el 16 por ciento de los indígenas en edad de trabajar están en el trabajo familiar no remunerado, el porcentaje para sus contrapartes no indígenas es del 4 por ciento.
Además, América Latina es la región con la mayor brecha de ingresos laborales. Los salarios indígenas equivalen a un 33 ciento de los que perciben no indígenas.
Los datos recopilados por OIT provienen de información recogida en las encuestas de hogares de los países. Aún así, de los 18 países de América Latina y el Caribe que disponen de información de encuestas de hogares y empleo, solo 8 cuentan con información étnica de las personas, indagando sobre su pertenencia a pueblos indígenas,10 a saber, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Panamá y Perú.
La OIT considera que esto genera una situación de “invisibilidad estadística”, que constituye “el primer peldaño dentro de una secuencia de tratos no igualitarios que pueda recibir este segmento de la población”.
“Al no estar representados en las estadísticas oficiales es más difícil incluirlos dentro de los indicadores de metas de desarrollo de los países, y su condición de bienestar tiene menos probabilidades de ser materia de políticas públicas”, advierte el documento.
Garantizar el acceso a oportunidades de trabajo decente para las personas indígenas, así como su acceso a la protección social, son pasos decisivos para corregir la situación de postergación, dice el informe.
En cuanto a la protección social, los pueblos indígenas de la región son en menor proporción aportantes y pensionistas que los no indígenas, y tienen menor acceso a los sistemas de salud, dice el informe. Al mismo tiempo, “en los países analizados, las mujeres y hombres indígenas dependen más de los sistemas de ayuda social que sus homólogos no indígenas”.
Frente a este escenario socioeconómico, la OIT considera que “el establecimiento de sistemas de protección social, incluidos los pisos de protección social, que consideren las particularidades de los pueblos indígenas es fundamental para acortar la brecha de las desigualdades y vulnerabilidades que los afectan”.
El documento recuerda que “la Recomendación núm. 202 de OIT indica que los pisos de protección social deberían comprender por lo menos las cuatro siguientes garantías básicas: La protección social de la infancia: beneficios familiares y por niño. La protección social de las mujeres y de los hombres en edad de trabajar: prestaciones de maternidad y discapacidad; protección en caso de accidentes laborales, enfermedad profesional y desempleo; pensiones de invalidez; prestaciones de enfermedad. La protección social de las mujeres y de los hombres mayores: las pensiones de vejez y sobrevivientes. La protección de la salud. La necesidad de garantizar una mayor protección en materia de seguridad social y en salud a los pueblos indígenas también está claramente establecida en el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169) de la OIT.
América Latina y el Caribe es la región que más ha ratificado esta norma internacional, con 14 de las 24 ratificaciones. ENLACES Panorama laboral de los pueblos indígenas en América Latina: La protección social como ruta hacia una recuperación inclusiva frente a la pandemia de COVID-19 [Informe regional] Portal regional sobre Pueblos Indígenas en América Latina y el Caribe PARA MAYORES INFORMACIONES DE PRENSA: prensa@ilo.org
“La crisis ha afectado desproporcionadamente a los pueblos indígenas, poniendo de relieve las barreras preexistentes a que dichos pueblos se enfrentan en el acceso a la atención de salud y a la seguridad social”, dice un nuevo informe elaborado por la Oficina Regional de OIT, al señalar que esto ha sido “consecuencia de la discriminación y marginación histórica”.
“Las brechas preexistentes en el acceso a la protección social han colocado a estos pueblos en una situación de mayor vulnerabilidad enmarcada en el contexto pandémico”, añade.
El documento titulado “Panorama laboral de los pueblos indígenas en América Latina: La protección social como ruta hacia una recuperación inclusiva frente a la pandemia de COVID-19 ” tiene como objetivo presentar un panorama sobre las características socioeconómicas de los pueblos indígenas en América Latina y el estado de su acceso a la protección social.
En la región hay casi 55 millones de mujeres y hombres indígenas, “representando el 8,5 por ciento del total de la población” latinoamericana.
Se advierte que “hay tendencias globales que se reproducen en la región, como la sobrerrepresentación de los pueblos indígenas en la economía informal y entre los más pobres, el bajo acceso al trabajo decente, así como los obstáculos a su acceso a la educación y a la participación política”.
Se destaca que entre los pueblos indígenas se está produciendo una tendencia importante, como es el crecimiento de la población indígena que vive en centros urbanos. En la actualidad aproximadamente el 52 por ciento de la población indígena vive en zonas urbanas, el 48 por ciento vive en zonas rurales.
La migración hacia zonas urbanas está impulsada por un lado por la búsqueda de mejores oportunidades de generación de ingresos y, por otro lado por factores impulsores como el despojo de tierras, el cambio climático, el deterioro ecológico, los desplazamientos debido a conflictos y violencia, entre otros.
Con respecto a la situación en el empleo, datos de la OIT demuestran que un 85 por ciento de las mujeres y hombres indígenas en América Latina y el Caribe están ocupados en la economía informal, muy por encima de la tasa de alrededor de 50 por ciento para la población ocupada en general.
Los trabajadores indígenas tienden a ser más autoempleados y trabajadores familiares no remunerados que el resto de la población. De acuerdo con los datos disponibles el 16 por ciento de los indígenas en edad de trabajar están en el trabajo familiar no remunerado, el porcentaje para sus contrapartes no indígenas es del 4 por ciento.
Además, América Latina es la región con la mayor brecha de ingresos laborales. Los salarios indígenas equivalen a un 33 ciento de los que perciben no indígenas.
Los datos recopilados por OIT provienen de información recogida en las encuestas de hogares de los países. Aún así, de los 18 países de América Latina y el Caribe que disponen de información de encuestas de hogares y empleo, solo 8 cuentan con información étnica de las personas, indagando sobre su pertenencia a pueblos indígenas,10 a saber, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Panamá y Perú.
La OIT considera que esto genera una situación de “invisibilidad estadística”, que constituye “el primer peldaño dentro de una secuencia de tratos no igualitarios que pueda recibir este segmento de la población”.
“Al no estar representados en las estadísticas oficiales es más difícil incluirlos dentro de los indicadores de metas de desarrollo de los países, y su condición de bienestar tiene menos probabilidades de ser materia de políticas públicas”, advierte el documento.
Garantizar el acceso a oportunidades de trabajo decente para las personas indígenas, así como su acceso a la protección social, son pasos decisivos para corregir la situación de postergación, dice el informe.
En cuanto a la protección social, los pueblos indígenas de la región son en menor proporción aportantes y pensionistas que los no indígenas, y tienen menor acceso a los sistemas de salud, dice el informe. Al mismo tiempo, “en los países analizados, las mujeres y hombres indígenas dependen más de los sistemas de ayuda social que sus homólogos no indígenas”.
Frente a este escenario socioeconómico, la OIT considera que “el establecimiento de sistemas de protección social, incluidos los pisos de protección social, que consideren las particularidades de los pueblos indígenas es fundamental para acortar la brecha de las desigualdades y vulnerabilidades que los afectan”.
El documento recuerda que “la Recomendación núm. 202 de OIT indica que los pisos de protección social deberían comprender por lo menos las cuatro siguientes garantías básicas: La protección social de la infancia: beneficios familiares y por niño. La protección social de las mujeres y de los hombres en edad de trabajar: prestaciones de maternidad y discapacidad; protección en caso de accidentes laborales, enfermedad profesional y desempleo; pensiones de invalidez; prestaciones de enfermedad. La protección social de las mujeres y de los hombres mayores: las pensiones de vejez y sobrevivientes. La protección de la salud. La necesidad de garantizar una mayor protección en materia de seguridad social y en salud a los pueblos indígenas también está claramente establecida en el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169) de la OIT.
América Latina y el Caribe es la región que más ha ratificado esta norma internacional, con 14 de las 24 ratificaciones. ENLACES Panorama laboral de los pueblos indígenas en América Latina: La protección social como ruta hacia una recuperación inclusiva frente a la pandemia de COVID-19 [Informe regional] Portal regional sobre Pueblos Indígenas en América Latina y el Caribe PARA MAYORES INFORMACIONES DE PRENSA: prensa@ilo.org
1 / 5
Comunicado de prensa
13 diciembre 2022
La ONU otorga reconocimiento especial a 10 iniciativas pioneras en restaurar el mundo natural
Los programas laureados con el reconocimiento Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial generan impactos positivos desde América Central hasta Asia Oriental.
Estas iniciativas reúnen las condiciones para recibir apoyo, asesoramiento o financiación gracias al respaldo de las Naciones Unidas.
La ceremonia de presentación contará con la participación activa de la Dra. Jane Goodall, Jason Momoa, Li Bingbing, Filipe Toledo, Frida Amani, Edward Norton, Ellie Goulding, entre otras grandes personalidades.
Montreal, 13 de diciembre de 2022. Las Naciones Unidas otorgaron un galardón especial a 10 iniciativas innovadoras de diversas regiones del planeta en reconocimiento a su vital trabajo en la restauración del mundo natural.
Las iniciativas ganadoras fueron presentadas en la Conferencia de Diversidad Biológica de la ONU (COP15) en Montreal y en una ceremonia virtual que contó con la exclusiva participación de los actores Jason Momoa y Edward Norton, la Dra. Jane Goodall, el montañista extremo Nirmal Purja, la cantante Ellie Goulding, el grupo musical británico Bastille, la celebridad china Li Bingbing, la Directora Ejecutiva del PNUMA Inger Andersen, la Directora General Adjunta de la FAO Maria Helena Semedo y el economista británico Sir Partha Dasgupta, entre otras grandes personalidades. La gala fue conducida por Malaika Vaz, exploradora de National Geographic de la India y también documentalista de la vida silvestre.
Diez programas fueron declarados como Iniciativas Emblemáticas de la Restauración Mundial y reúnen las condiciones para recibir apoyo, asesoramiento o financiación gracias al respaldo de las Naciones Unidas. Estos galardones se enmarcan en el mandato del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas, un movimiento mundial coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El Decenio de la ONU se diseñó para prevenir y revertir la degradación de los espacios naturales en todo el planeta.
Las 10 iniciativas emblemáticas tienen como objetivo común restaurar más de 68 millones de hectáreas de zonas degradadas, un área más grande que el territorio de Myanmar, Francia o Somalia, así como crear 15 millones de empleos.
Al anunciar las Iniciativas Emblemáticas de la Restauración Mundial, el Decenio de las Naciones Unidas busca rendir homenaje a los mejores ejemplos de restauración de ecosistemas a gran escala y a largo plazo, iniciativas ejemplares que encarnan los 10 Principios de Restauración del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas.
El Decenio de las Naciones Unidas es consciente del tiempo necesario para que los esfuerzos de restauración produzcan resultados. Por tanto, de aquí hasta 2030, se convocarán nominaciones periódicas para los galardones Iniciativas Emblemáticas de la Restauración Mundial. Asimismo, considerando la previsión de un incremento de la financiación del Fondo Fiduciario de Asociados Múltiples del Decenio de las Naciones Unidas, se están examinando propuestas adicionales, tales como diversas campañas de restauración de Pakistán, Perú y una iniciativa centrada en Somalia y demás países afectados por la sequía.
La señora Inger Andersen, Directora Ejecutiva del PNUMA, afirmó: “Transformar nuestra relación con la naturaleza es la clave para revertir la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de recursos naturales y biodiversidad, y la contaminación y los desechos. Estas 10 primeras Iniciativas Emblemáticas de la Restauración Mundial evidencian que la voluntad política, la ciencia y la colaboración más allá de fronteras nos permite a todos lograr los objetivos del Decenio de la ONU para la Restauración de los Ecosistemas y así forjar un futuro más sostenible no solo para el planeta, sino también para quienes lo consideramos nuestro hogar”.
El señor Qu Dongyu, Director General de la FAO, declaró: “La FAO, junto con el PNUMA, como codirector del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas, se complace en otorgar el galardón de Iniciativa Emblemática de Restauración Mundial a los 10 programas de restauración de ecosistemas más ambiciosos, visionarios y prometedores del 2022. Estas iniciativas emblemáticas inspiran a todos para aprender a restaurar nuestros ecosistemas con miras a lograr mejores prácticas de producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una mejor vida para todos, sin dejar a nadie atrás”.
Las Iniciativas Emblemáticas de la Restauración Mundial en su primera edición son:
Pacto Trinacional del Bosque Atlántico
El Bosque Atlántico cubría una franja considerable de Argentina, Brasil y Paraguay. Sin embargo, se ha reducido a fragmentos tras siglos de tala, expansión agrícola y construcción de ciudades.
Por tal motivo y desde hace décadas, cientos de organizaciones participan activamente en los esfuerzos dirigidos a proteger y restaurar los bosques en estos tres países de América del Sur. Sus iniciativas se centran en crear corredores de vida silvestre para especies en peligro de extinción (como el jaguar y el tití león dorado), asegurar el suministro de agua para las personas y la naturaleza, contrarrestar las repercusiones del cambio climático y desarrollar la resiliencia a estos, y crear miles de empleos.
A la fecha se han restaurado 700.000 hectáreas del millón de hectáreas establecido como objetivo para 2030 y con miras al segundo objetivo de 2050 que fijó un total de 15 millones de hectáreas.
Restauración Marina de Abu Dhabi
El objetivo principal de la campaña en los Emiratos Árabes Unidos consiste en proteger a la segunda población de dugongos más grande del mundo para así permitir la restauración de los lechos de pastos marinos (el alimento preferido del dugongo vegetariano), los arrecifes de coral y los manglares a lo largo de la costa del Golfo Arábigo.
El proyecto en curso de implementación en el emirato de Abu Dhabi mejorará las condiciones de un gran número de plantas y animales además de los dugongos y pastos marinos , incluidas cuatro especies de tortugas y tres tipos de delfines. Las comunidades locales se beneficiarán de la recuperación de algunas de las 500 especies de peces, así como de mayores oportunidades para el ecoturismo.
Abu Dhabi quiere garantizar que sus ecosistemas costeros sean resilientes ante el calentamiento global y el rápido desarrollo urbano de las zonas costeras en lo que ya es uno de los mares más cálidos del mundo.
A la fecha ya se han restaurado alrededor de 7.500 hectáreas de zonas costeras y 4.500 hectáreas adicionales están en curso de restauración para 2030.
Gran Muralla Verde para la Restauración y la Paz
La Gran Muralla Verde es una ambiciosa iniciativa centrada en restaurar sabanas, pastizales y tierras de cultivo en toda África con el objetivo de ayudar a que las familias y la biodiversidad hagan frente al cambio climático, así como evitar que la desertificación siga amenazando a las comunidades que llevan años en condición de vulnerabilidad.
La Unión Africana puso en marcha esta iniciativa emblemática en 2007 a fin de transformar las vidas de millones de personas en la región del Sahel mediante la creación de un cinturón de paisajes verdes y productivos en 11 países.
Para 2030, la Gran Muralla Verde se ha trazado los objetivos de restaurar 100 millones de hectáreas, secuestrar 250 millones de toneladas de carbono y crear 10 millones de empleos verdes.
Mientras que la Gran Muralla Verde se focaliza en tierras degradadas que se extienden a lo largo del continente, la iniciativa emblemática del Decenio de las Naciones Unidas se centra particularmente en Burkina Faso y el Níger.
Regeneración del río Ganges
La restauración de la vitalidad del Ganges, el río sagrado de la India, es el objetivo central de una gran apuesta que implica: reducir la contaminación, reconstruir la cubierta forestal y proporcionar un amplio conjunto de beneficios ecosistémicos a los 520 millones de personas que viven cerca de su vasta cuenca.
El cambio climático, el crecimiento demográfico, la industrialización y el riego inadecuado han degradado el río Ganges a lo largo de su sinuoso curso de 2.700 kilómetros desde el Himalaya hasta la Bahía de Bengala (India).
El Gobierno de la India puso en marcha la iniciativa Namami Gange en 2014 por la cual se están reforestando partes de la cuenca del río Ganges, al tiempo que se fomenta la agricultura sostenible. Asimismo, tiene como objetivo revivir especies clave de la vida silvestre, incluidos los delfines de río, las tortugas de caparazón blando, las nutrias y el pez sábalo hilsa.
La inversión por parte del Gobierno de la India ha alcanzado los US$ 4.250 millones a la fecha. La iniciativa cuenta con la participación de 230 organizaciones y ha logrado restaurar 370 km de río hasta la fecha. Por si fuera poco, ha logrado igualmente reforestar 30.000 hectáreas, en el camino hacia la meta de 135.000 hectáreas para 2030.
Iniciativa internacional para la restauración de las montañas
Las regiones montañosas se enfrentan a desafíos únicos. En particular, el cambio climático ha estado derritiendo los glaciares, erosionando los suelos y poniendo en peligro a numerosas especies, a menudo al punto de la extinción. El agua que nace de las montañas abastece a las granjas y ciudades en las llanuras cuesta abajo, pero su calidad está alterándose y genera desconfianza.
La iniciativa de la Alianza por las Montañas cuenta con sedes en Kirguistán, Serbia, Rwanda y Uganda y representa un claro ejemplo de cómo los proyectos en tres regiones diversas aprovechan los principios de restauración para que los ecosistemas de montaña sean más resistentes, conserven su capacidad de sustento a la vida silvestre única que alberga y proporciona beneficios de vital importancia a las personas de la región.
Rwanda y Uganda son el hogar de una de las dos únicas poblaciones restantes del gorila de montaña, actualmente en grave peligro de extinción. Gracias a que se ha protegido su hábitat, el número de gorilas se ha duplicado en los últimos 30 años. Por su parte, en Kirguistán, las prácticas de pastoreo han adoptado un manejo más sostenible de los pastizales, de manera que proporcionen una mejor alimentación tanto al ganado como al íbice siberiano (Capra sibirica). Igualmente, los leopardos de nieve se están recuperando poco a poco. En Serbia, las autoridades han estado ampliando la cubierta arbórea y revitalizando los pastos en dos zonas protegidas; esto ha permitido que los osos pardos hayan regresado a los bosques, donde los esfuerzos de restauración también está ayudando a los ecosistemas a que se recuperen de los incendios forestales.
Iniciativa de restauración en los pequeños Estados insulares en desarrollo
Esta iniciativa emblemática centra sus actividades en tres pequeños Estados insulares en desarrollo (las Comoras, Santa Lucía y Vanuatu), por la que se impulsa de cima a sima la restauración de los ecosistemas únicos y se aprovecha el crecimiento de la economía azul para ayudar a las comunidades insulares a recuperarse de la pandemia de la COVID-19.
Sus objetivos incluyen reducir los factores de presión sobre los arrecifes de coral, ecosistemas altamente vulnerables a los daños causados por las tormentas, y así las poblaciones de peces puedan recuperarse. Los ecosistemas que se están restaurando incluyen igualmente lechos de pastos marinos, manglares y bosques.
Como complemento a la elaboración de una "caja de herramientas" con soluciones para el desarrollo sostenible de los territorios insulares, esta iniciativa emblemática tiene como objetivo amplificar la voz de las naciones insulares que han estado haciendo frente al aumento del nivel del mar y a la intensificación de las tormentas como consecuencias del cambio climático.
Iniciativa de Conservación de Altyn Dala
Al igual que muchos pastizales en todo el mundo, las vastas estepas de Asia Central están en declive debido a factores como el pastoreo excesivo, las alteraciones climáticas y el cambio de uso de suelo para tierras cultivables.
En Kazajstán, la Iniciativa de Conservación de Altyn Dala ha centrado su trabajo desde 2005 en restaurar los ecosistemas esteparios, semidesérticos y desérticos dentro de la histórica área de distribución de la saiga, un antílope que fuese abundante hace años y que actualmente está en peligro crítico por la caza y la pérdida de hábitat.
De hecho, la población de saigas se había desplomado a 50.000 en 2006, pero se recuperó a 1,3 millones según el más reciente informe de 2022. Por si revivir y proteger la estepa fuese poco, la iniciativa ha igualmente ayudado a conservar humedales que constituyen puntos de descanso vitales para unos 10 millones de aves migratorias. Entre las principales especies de aves se encuentran el avefría sociable (Vanellus gregarius), la barnacla cuellirroja (Branta ruficollis), el pato malvasia de cabeza blanca (Oxyura leucocephala) y la grulla siberiana blanca (Grus leucogeranus).
Corredor Seco Centroamericano
Los ecosistemas y las poblaciones humanas que habitan el Corredor Seco Centroamericano son especialmente vulnerables al cambio climático a causa de su exposición a las precipitaciones impredecibles y a las olas de calor. Recientemente, el 2019 marcó el quinto año de sequía en el que se contabilizaron 1,2 millones de personas en la región que necesitaban ayuda alimentaria.
Aprovechar los métodos agrícolas tradicionales para construir la productividad de los paisajes, incluida su biodiversidad, es el núcleo de esta iniciativa emblemática de restauración que abarca seis países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
Por ejemplo, los sistemas agroforestales que integran la cobertura arbórea con cultivos como el café, el cacao y el cardamomo logran incrementar la fertilidad del suelo y la disponibilidad de agua, al tiempo que sustentan gran parte de la biodiversidad del bosque tropical original.
Para 2030, el objetivo de la iniciativa es contar con 100.000 hectáreas en curso de restauración y crear 5.000 empleos permanentes.
Construir con la Naturaleza en Indonesia
Demak, una comunidad costera de baja altitud en Java (la isla principal de Indonesia), se ha visto afectada por la erosión, las inundaciones y la pérdida de tierras causadas por la eliminación de manglares para estanques de acuicultura, subsidios de tierras e infraestructura.
En lugar de replantar árboles de manglar, esta innovadora Iniciativa Emblemática de la Restauración Mundial ha construido estructuras similares a cercas (barreras) a partir de materiales naturales a lo largo de la orilla para mitigar el impacto de las olas y atrapar el sedimento, lo que logra crear condiciones para que los manglares se recuperen de manera natural. Se han construido unos 3,4 km de longitud de estructuras permeables y se han restaurado 199 hectáreas de manglares.
A cambio de permitir que los manglares se regeneren, las personas locales que viven de la agricultura han recibido capacitación en técnicas sostenibles que ya han incrementado su producción de camarones. Gracias a que los manglares constituyen un hábitat para una miríada de organismos marinos, los pescadores han sido testigos directos de cómo han mejorado sus capturas cerca de la costa.
Iniciativa Shan-Shui en China
Esta ambiciosa iniciativa combina 75 proyectos a gran escala para restaurar ecosistemas, desde montañas hasta estuarios costeros, en la nación más poblada del mundo.
La iniciativa fue puesta en marcha en 2016 como resultado de un enfoque holístico de la restauración. Los proyectos se enlazan con los planes espaciales nacionales, trabajan a escala de paisaje o cuenca hidrográfica, incluyen áreas tanto agrícolas como urbanas y ecosistemas naturales, y buscan impulsar múltiples industrias locales. Todas las iniciativas incluyen objetivos en favor de la biodiversidad.
Ejemplos de ello son el proyecto de las cabeceras del río Oujiang, en la provincia de Zhejiang, que integra el conocimiento científico con los métodos tradicionales de cultivo. Entre las prácticas resultantes figuran la construcción de terrazas en las laderas y la combinación de cultivos con la cría de peces y patos, con el objetivo de que el uso de la tierra sea más sostenible.
Hasta la fecha se han restaurado unos 2 millones de hectáreas. El objetivo para 2030 es de 10 millones de hectáreas.
El Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas se seguirá implementando hasta 2030, que también es el plazo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Si no se detiene ni se revierte la degradación de los ecosistemas terrestres y acuáticos, 1 millón de especies seguirán corriendo peligro de extinción. Los científicos afirman que incluso restaurar tan solo el 15% de los ecosistemas en las zonas prioritarias permitiría reducir las extinciones en un 60% si se implementa junto con la mejora de los hábitats naturales pertenecientes a estos ecosistemas.
El Decenio de las Naciones Unidas integra los establecido en las tres Convenciones de Río y alienta a sus países y miembros asociados a incorporar las previsiones climáticas y un futuro climático diferente en sus esfuerzos de restauración.
Nunca antes ha habido una necesidad tan urgente de recuperar los ecosistemas dañados como ahora. Los ecosistemas sustentan toda la vida en la Tierra. Cuanto más sanos estén nuestros ecosistemas, más sanos estarán el planeta y sus habitantes. La restauración de ecosistemas tendrá éxito si y solo si todas y cada una de las personas nos unimos al movimiento #GeneraciónRestauración para prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas en todo el mundo.
NOTAS PARA EDITORES
Organizaciones asociadas a cada iniciativa emblemática
Pacto Trinacional del Bosque Atlántico
Esta Iniciativa Emblemática de la Restauración Mundial está coordinado por el Pacto por la Restauración de la Mata Atlántica y la Red Trinacional de Restauración del Bosque Atlántico. Recibe el apoyo de más de 300 asociados, entre ellos: la Sociedad para la Restauración Ecológica, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, The Nature Conservancy en Brasil, el Instituto de Recursos Mundiales de Brasil, el Fondo Mundial para la Naturaleza en Brasil, entre otras más organizaciones internacionales y locales.
Restauración de los Ecosistemas Costeros y Marinos de Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos)
Esta Iniciativa Emblemática de la Restauración Mundial está coordinada por la Agencia de Medio Ambiente de Abu Dhabi.
Gran Muralla Verde para la Restauración y la Paz
Esta Iniciativa Emblemática de la Restauración Mundial está coordinada por la Agence Panafricaine de la Grande Muraille Verte (agencia panafricana de la Gran Muralla Verde), la Iniciativa de la Gran Muralla Verde del Sáhara y el Sahel liderada por Burkina Faso, el Organismo Nacional de la Gran Muralla Verde de Nigeria, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP-FI)https://www.unepfi.org/, el Programa de Aceleración de la Gran Muralla Verde - Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD), el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR), el Foro Mundial sobre Paisajes y el Programa Mundial de Alimentos (WFP).
Namami Gange
Esta Iniciativa Emblemática de la Restauración Mundial está coordinada por el Gobierno de la India y el Programa Namami Gange con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), el Banco Mundial, el World Resources Institute (WRI) y la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ).
Iniciativa emblemática internacional para la restauración de los ecosistemas en las regiones de montaña
Esta Iniciativa Emblemática de la Restauración Mundial está coordinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Convenio Marco sobre la Protección y el Desarrollo Sostenible de los Cárpatos y la Alianza para las Montañas.
Iniciativa emblemática para la restauración de los ecosistemas en los PEID (pequeños Estados insulares en desarrollo)
Esta Iniciativa Emblemática de la Restauración Mundial está coordinada por el Gobierno de las Comoras, el Gobierno de Santa Lucía, el Gobierno de Vanuatu, la Coalición por la Naturaleza de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA) de las Naciones Unidas, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Iniciativa de Conservación de Altyn Dala
Esta Iniciativa Emblemática de la Restauración Mundial está coordinada por la Asociación de Kazajstán para la Conservación de la Biodiversidad, el Ministerio de Ecología, Geología y Recursos Naturales de la República de Kazajstán, Fauna y Flora Internacional, la Sociedad Zoológica de Frankfurt, la Real sociedad para la protección de las aves y la Cambridge Conservation Initiative.
Restauración Agroforestal del Corredor Seco Centroamericano
Esta Iniciativa Emblemática de la Restauración Mundial está coordinada por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Verde para el Clima, el Gobierno de El Salvador, el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Construir con la Naturaleza en Indonesia: restauración de un litoral en erosión para inspiración la acción a gran escala
Esta Iniciativa Emblemática de la Restauración Mundial está coordinada por el Ministerio de Asuntos Marinos y Pesca de Indonesia, el Ministerio de Obras Públicas y Vivienda de Indonesia, Wetlands International y Ecoshape con el apoyo de Witteveen + Bos, Deltares, TU Delft, la Universidad y centro de investigación de Wageningen, Instituto para la Educación relativa al Agua (IHE-Delft), Blue Forests, Kota Kita, Von Lieberman, la Universidad de Diponegoro y las comunidades locales.
Iniciativa Shan-Shui en China
Esta Iniciativa Emblemática de la Restauración Mundial está coordinada por el Ministerio de Recursos Naturales y el Ministerio de Finanzas de la República Popular China y cuenta con el respaldo sustancial de los departamentos y gobiernos locales respectivos.
NOTAS PARA EDITORES (II)
¿Qué es una Iniciativa Emblemática de la Restauración Mundial?
Los países han prometido restaurar 1.000 millones de hectáreas, un área más grande que China, como parte de sus compromisos en el marco del Acuerdo climático de París, las metas de Aichi para la Diversidad Biológica, las metas de Neutralización de la Degradación de las Tierras y el Desafío de Bonn. Sin embargo, del progreso o calidad de esta restauración se sabe poco. Por tanto, el progreso de las 10 Iniciativas Emblemáticas de la Restauración Mundial (y aquellas por venir) será monitoreado de manera transparente por conducto del Marco para el Monitoreo de la Restauración de los Ecosistemas, la cual constituye una plataforma del Decenio de las Naciones Unidas dirigida a proporcionar un seguimiento periódico de los esfuerzos mundiales de restauración.
En lo que concierne a las Iniciativas Emblemáticas de la Restauración Mundial, el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas utiliza este galardón para rendir homenaje a los mejores ejemplos de restauración de ecosistemas a gran escala y a largo plazo que incorporan los 10 Principios de Restauración del Decenio de las Naciones Unidas en cualquier país o región.
Acerca del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró la década de 2021 a 2030 como el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas. El Decenio, liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), junto con el apoyo de las organizaciones asociadas, está diseñado para prevenir, detener y revertir la pérdida y degradación de los ecosistemas en todo el mundo. Su objetivo es devolver la vida a miles de millones de hectáreas, mediante la protección de ecosistemas terrestres y acuáticos. El Decenio de las Naciones Unidas constituye un llamamiento para la acción global que reúne el apoyo político, la investigación científica y el músculo financiero para multiplicar exponencialmente la restauración.
Acerca del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
El PNUMA es la autoridad ambiental líder en el mundo. Proporciona liderazgo y alienta el trabajo conjunto en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos para mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las futuras generaciones.
Si desea obtener más información, comuníquese con:
Moses Osani, Oficial de Medios de Comunicación, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
01 febrero 2023
Recursos
19 diciembre 2022
Recursos
19 diciembre 2022
Recursos
19 diciembre 2022
1 / 11