Últimas novedades
Video
05 junio 2023
Mensaje de Dolores Barrientos, Representante en México del PNUMA, por el Día Mundial del Medio Ambiente 2023
Leer más
Video
05 junio 2023
Mensaje del Secretario General con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente 2023
Leer más
Historia
02 junio 2023
La Directora General de la UNESCO condena el asesinato del periodista Marco Aurelio Ramírez en México
Leer más
Últimas novedades
Video
24 febrero 2023
Un año desde la invasión rusa a gran escala de Ucrania
Un año después de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, el 24 de febrero de 2022, más de ocho millones de personas han abandonado Ucrania, más de cinco millones de personas son desplazados internos, un tercio de toda la población ha sido desplazada de sus hogares, 17,6 millones necesitan ayuda humanitaria urgente, y más de dieciséis millones han recibido asistencia vital.
1 / 5

Video
20 febrero 2023
México promueve el multilingüismo a través de palabras indígenas -intraducibles-
Las palabras no siempre pueden traducirse de una lengua a otra. En muchas ocasiones llevan un significado profundo que tiene que ver con la cosmovisión y la riqueza ancestral de una cultura. Así surgió el proyecto llamado “Intraducibles”, que con un libro y una exposición gráfica reúne 68 palabras cotidianas de 33 lenguas de pueblos originarios de México que no tienen una traducción al español. Para entenderlas, hay que describirlas.
1 / 5

Historia
08 febrero 2023
Foro Nacional de la ONU México identifica oportunidades para una recuperación socioeconómica transformadora post COVID-19
Ciudad de México. – El Sistema de Naciones Unidas en México realizó hoy el Foro Nacional sobre las oportunidades para una recuperación económica transformadora post- COVID19 en México con el objetivo de analizar la coyuntura económica que enfrenta el país como resultado la emergencia sanitaria mundial por la COVID-19.
Junto a representantes de gobierno, iniciativa privada, organizaciones de trabajadores y de empleadores, academia, y sociedad civil mexicanas se discutieron soluciones innovadoras y sustentables a los efectos de la pandemia y se identificaron oportunidades para promover una recuperación en beneficio de las y los mexicanos.
Especialistas de ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU Habitat), abordaron temas como el desarrollo productivo, trabajo decente y protección de derechos laborales, desarrollo territorial, inclusión de mujeres jóvenes y migrantes a la economía formal, emprendimientos y digitalización.
En la inauguración, Belén Sanz, Representante de ONU Mujeres en México, mencionó que “la pandemia por la COVID-19 tuvo un impacto desproporcionado en las mujeres, quienes ahora enfrentan una recuperación lenta y desigual, causada entre otras cosas porque son las mujeres quienes asumen una mayor carga de cuidados dentro del hogar y sus familias. La inversión en políticas de cuidados, el desarrollo territorial e industrial y la economía circular son ejes que ofrecen una respuesta y oportunidades de colaboración intersectorial para una recuperación inclusiva e igualitaria.”
Por su parte, Pedro Américo Furtado de Oliveira, Director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo para México y Cuba enfatizó que el mundo del trabajo se ha visto profundamente afectado por la pandemia mundial del COVID-19. “Por ello es necesario implementar políticas de sostenimiento del empleo formal para prevenir tránsitos hacia la informalidad, conjuntamente con estrategias que apuntalen la creación de nuevos empleos formales. El diálogo tripartito adquiere un rol clave para permitir transitar este sendero atendiendo las necesidades y posibilidades de trabajadores y empleadores”.
A su vez, Elkin Velásquez, Representante Regional de ONU- Habitat para América Latina y el Caribe expresó que "parte fundamental en la creación de una recuperación transformadora debe de incluir el desarrollo de espacios urbanos inclusivos y sustentables desde el gobierno, la academia, el sector privado, los organismos internacionales, y particularmente de la mano de las mujeres, niños y niñas, jóvenes y personas adultas mayores, que requieren ciudades que les permitan acceder a más y mejores oportunidades para su desarrollo".
Diego Masera, Director Adjunto del Departamento de Coordinación Regional y sobre el Terreno y Jefe de la División de América Latina y el Caribe de la ONUDI enfatizó que “la clave para alcanzar soluciones innovadoras es una industrialización que sea inclusiva y sostenible. Desde nuestra perspectiva, la industrialización inclusiva y sostenible permite un crecimiento económico sostenido, así como la creación de empleo decente y el respeto al ambiente, elevando la calidad de vida de todos y todas".
Jessica Braver, Jefa de la Oficina del Coordinador Residente de la ONU México, agregó que la recuperación ante los impactos socioeconómicos de la pandemia ha sido uno de los ejes de trabajo del Sistema ONU y que se han focalizado los esfuerzos en los grupos de población más vulnerable. Agregó que “para alcanzar una recuperación transformadora de la pandemia, es necesario potenciar los roles que cada sector y actor debe asumir. Solamente a través de alianzas multiactor podemos dar una respuesta efectiva e integral a los retos más apremiantes del desarrollo sostenible del país, en línea con la Agenda 2030”.
Durante este evento hubo tres mesas de análisis. En la primera mesa se destacaron los beneficios de invertir en políticas de cuidados para las personas trabajadoras, niños y niñas, familias, empresas y la sociedad en general. En la segunda mesa se analizó la importancia del desarrollo territorial e industrial como salida a la crisis por COVID-19. En la tercera mesa, se presentaron las perspectivas y asistencia técnica que brindan las agencias, fondos y programas del Sistema de Naciones Unidas en México en relación con la economía circular como una herramienta clave para sostenibilidad y como parte de un modelo de desarrollo económico alternativo.
El Foro es el primero de una serie de espacios de diálogo que el SNU México mantendrá abiertos durante el presente año, con el fin de identificar requerimientos de colaboración de gobierno, sector privado, academia y sociedad civil, en los cuales las agencias, fondos y programas del Sistema puedan agregar valor a los esfuerzos nacionales por un desarrollo transformador que no deje a nadie atrás.
La ONU en México promueve la prosperidad e innovación y estimula un crecimiento económico sostenible e inclusivo, con igualdad de oportunidades para todas las personas y que beneficie a todas las regiones del país. Para ello, apoya una planificación territorial que reduzca la pobreza y las desigualdades; un desarrollo productivo, inclusivo y sostenible con una mejor gobernanza para la igualdad; así como estrategias de empleo pleno con trabajo decente, en particular para las mujeres, jóvenes, personas migrantes y refugiadas.
El video de la transmisión disponible en este enlace.
Conoce más sobre el Marco de Cooperación de la ONU para el Desarrollo Sostenible de México 2020- 2025
Contacto:
Mariana Castro Álvarez, Oficial Nacional de Información, CINU México
Correo electrónico: mariana.castro@un.org
1 / 5

Historia
21 febrero 2023
Lanzan campaña desde México contra el racismo y sesgos discriminatorios en plataformas y servicios digitales
Ciudad de México.- En el Día Mundial de la Justicia Social y de manera previa a la Conferencia Mundial de la UNESCO: “Por una internet confiable”, RacismoMX y la UNESCO en México lanzaron la campaña #RevolucionaElAlgoritmo, que llama a transformar los algoritmos, iniciando con la presentación de un video documental titulado “Revolución vs el algoritmo”, en el Centro de Cultura Digital.
El documental “Revolución vs el algoritmo” evidenció cómo diferentes grupos, identidades, personas y cuerpos siguen siendo estigmatizados por la forma en que se representan en espacios y plataformas que se usan día a día, como los buscadores de internet, mientras otros grupos son totalmente invisibilizados, obstaculizando la erradicación de prejuicios y desigualdades.
La campaña se lanzó en un contexto en el que los más recientes avances sobre la inteligencia artificial (IA) de aprendizaje automático y de aprendizaje profundo han replanteado preocupaciones en el diálogo público, como el futuro de los empleos, de los derechos de autor, hasta su impacto en prácticas criminales. No obstante, persisten problemáticas que requieren ser abordadas y exigen una dimensión interdisciplinaria e interseccional, tales como la desinformación, el racismo, la discriminación y discursos de odio en el uso diario de tecnologías, plataformas de comunicación y la IA simplificada, que se usa diariamente en los trabajos, las escuelas y los hogares, como asistentes virtuales y buscadores de Internet.
La iniciativa expone distintos tipos de discriminación, como el racismo y el sesgo racial persistentes en un país en el que el 80% de la población es de tez morena. El documental propone un ejercicio que registró la experiencia multimedia de distintas figuras públicas quienes recurrieron al buscador de imágenes más usado en el mundo y se enfrentaron a los resultados de conceptos como: hombre feliz, mujer bonita, mujer exitosa, pobreza, entre otros.
La actividad fue parte del segundo Foro Global de la UNESCO contra el Racismo y la Discriminación, que tuvo a México como sede a finales de noviembre de 2022. La experiencia e instalación multimedia fue creada por el creativo publicitario Manuel Vega y su equipo de la agencia de comunicación Bombay, dirigida por el cineasta Mario Sandoval, y con la fotografía y cámara de Edgar Bahena.
El ejercicio mostró que las personas indígenas no tuvieron presencia en categorías “positivas”, como hombre o mujer feliz, hombre o mujer exitosa, mientras que la búsqueda de pobreza arrojó principalmente personas de tez morena y negra. Lo anterior detonó reflexiones y emociones como las que experimentaron personalidades que incluyen al actor, Tenoch Huerta; la actriz, Maya Zapata; el cofundador de Black Lives Matter, Jordan Giger; la directora y asesora legal del Foro Interparlamentario sobre Tecnologías Emergentes, Emma Wright; el director de la Fundación Ford, Darren Walker, la ganadora del Premio MTV MIAW Transforma 2022, Natalia Lane, entre muchas otras voces líderes del arte, la creatividad, el activismo, la política y medios que llaman a sumarse a una revolución de pensamiento y a una discusión abierta urgente.
1 / 5

Historia
28 junio 2022
México, un aire de libertad para una mujer refugiada transgénero de Venezuela
Por: Angélica Montes
Hizo teatro, fue modelo, participó en musicales y en grandes espectáculos artísticos en Venezuela. Ahora, como una mujer refugiada transgénero, trabaja en una fundación para apoyar a personas que viven con VIH en Ciudad de México.
Su ánimo cambia cuando dejamos de hablar sobre sus perros Alexei, Anastasia y Abby; tres cachorros que le han devuelto las ganas de salir adelante en un país que le recibió en febrero de 2018 cuando solicitó el reconocimiento de la condición de refugiada.
Salir de Venezuela no fue fácil para Nickoll. Se vio forzada a huir luego que le diagnosticaran VIH, en medio de una situación económica y social que complicó el acceso a servicios de salud, y en su caso, a la entrega del tratamiento oportuno para mantenerse estable. Huyó sola porque desde que tenía 20 años su familia y seres más cercanos la discriminaron al reconocerse como una mujer trans, teniendo que irse a otra ciudad para retomar su vida de manera independiente, donde tuvo empleos prósperos en el rubro artístico, siendo también víctima de diferentes tipos de violencia por su identidad de género. Cuenta que en aquel momento no tenía tanta información sobre el tema como lo hace hoy, a sus 43 años, que habla sobre su transición y todo lo que la terapia hormonal le ha significado para sentirse en libertad.
“Desde que nací me sentí una mujer. Cuando tenía cinco años me diseñé un vestido con una sábana, era lo que yo sentía sin entender lo que me pasaba. ¿Cómo una madre y tu propia familia abandona a un hijo por el prejuicio? Te puedo decir que aún estoy rota,” comenta mientras disimula el nudo en la garganta mostrando otra foto de sus perros.
La historia de Nickoll representa la de decenas de personas LGBTIQ+ que huyen de sus países de origen por violencia y discriminación. Datos de Amnistía Internacional revelan que al menos 287 personas trans y de género diverso fueron asesinadas en el continente americano en 2020. A nivel global, 70 países todavía tienen leyes que criminalizan a las personas por su orientación sexual, y dentro de ellos, 11 consideran la pena de muerte. Además, 15 países tienen prohibiciones a “transgresiones de género” que impactan directamente a personas transgénero, tales como prohibiciones a usar ropa o portar accesorios que usa el sexo contrario, y otros países cuentan con legislaciones que indirectamente tienen un impacto negativo sobre la vida de personas transgénero.
Ser una mujer trans, sin que se reconozca su cambio de nombre y género, refugiada y portadora de VIH son factores que complejizaron la vida de Nickoll. El estigma y rechazo de las comunidades en Venezuela, en Colombia y e incluso en la Ciudad de México para obtener un empleo, abrir una cuenta bancaria y acceder a servicios públicos de salud, le han comprobado que las oportunidades se reducen aún más para las personas LGBTIQ+ que quieren integrarse de manera plena a una vida local, pese a los avances en el reconocimiento de sus derechos.
Aún con estas dificultades, Nickoll ha tenido el apoyo de amigos, instituciones y organizaciones socias y aliadas de ACNUR que le han acompañado en su proceso de asilo e integración en México. A su llegada al país hace cuatro años, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) le refirió de inmediato con la Clínica Condesa, donde le proporcionaron servicio de salud de manera gratuita, brindándole acceso a su tratamiento médico y hormonal. Además, en Programa Casa Refugiados se le orientó sobre su trámite para la naturalización y cambio legal de nombre y género, y se le brindó asistencia humanitaria económica para paliar la falta de ingresos durante la cuarentena por Covid-19.
Nickoll representa a decenas de personas LGBTIQ+ que huyen de sus países de origen por violencia y discriminación. Ahora, como una mujer refugiada transgénero, trabaja en una fundación para apoyar a personas que viven con VIH en Ciudad de México. © Ivan Stephens
“COMAR me trató muy bien cuando llegué, incluso en mi documentación anotaron que yo quería ser llamada por Nickoll y no con mi nombre legal. Cuando me refirieron a Clínica Condesa y me entregaron las pastillas que necesitaba se me salieron las lágrimas; fue sentirme apoyada en mi tratamiento.”
Nickoll ahora trabaja en Ciudad de México para una organización global sin fines de lucro que brinda medicina, defensoría y referencia a servicios de salud en temas de VIH/SIDA.
En el marco del “Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+”, ACNUR reitera su compromiso de seguir trabajando activamente en la protección de personas LGBTIQ+ refugiadas, solicitantes de asilo, desplazadas y migrantes, partiendo de una perspectiva interseccional de edad, género, derechos humanos y diversidad; asimismo, insta a que se busque la adecuación de espacios que ofrezcan servicios específicos para personas LGBTIQ+, incluyendo modelos específicos para la atención de niños, niñas y adolescentes LGBTIQ+.
Además, hace un llamado a que se trabaje en la formación y concientización sobre derechos humanos, derechos de las personas LGBTIQ+ y lucha a la homofobia y transfobia a todo el personal que interactúa con ellas, así como los voluntarios que trabajen en estos espacios, y que se promueva una cultura de cero tolerancias a la discriminación, reconociendo los retos particulares que experimentan personas LGBTQ+ forzadas a huir.
1 / 5

Historia
02 junio 2023
Una respuesta unida contra la trata de personas: UNODC presente en la 32° sesión de la CCPCJ
Viena.- La Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal (CCPCJ) se reúne anualmente para promover la cooperación internacional en la lucha contra el delito y el desarrollo de políticas para promover el Estado de Derecho.
Este año, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México organizó el evento paralelo “Una respuesta unida contra la trata de personas”, un panel donde el Gobierno de México, el sector privado y la sociedad civil dialogaron sobre la importancia de coordinar acciones para aumentar la detección y atención a víctimas y presentaron un caso de éxito que revela la fuerza de las iniciativas colectivas contra la trata de personas.
El evento fue moderado por la Experta en Prevención del Delito de la Sección de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de UNODC, la Sra. Silke Albert, y contó con la participación de:
- La Directora de Desarrollo de Proyectos de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), la Sra. Daniela Gómez
- La Directora de Sostenibilidad de Aeroméxico, la Sra. Karen Farías
- La Directora de El Pozo de Vida A.C. y sobreviviente del delito de trata de personas, la Sra. Claudia Deschamps
- La Directora Operativa de El Pozo de Vida A.C., la Sra. Lyd Pensado
- El Representante de UNODC en México, el Sr. Kristian Hölge
UNODC narró las experiencias y buenas prácticas recabadas durante la implementación de su proyecto enfocado en fortalecer la operación de los 13 albergues que asisten a víctimas de trata de personas en México.
A este respecto, el Sr. Kristian Hölge, puntualizó que “la suma de esfuerzos ha resultado en el fortalecimiento de la asistencia prestada a cerca de 500 víctimas mediante la capacitación a 142 profesionales que dedican su vida a apoyar el proceso de recuperación de las y los sobrevivientes.”
Por parte de la SEGOB, la Sra. Daniela Gómez explicó a detalle los componentes que dan forma al proyecto de fortalecimiento de albergues, desde el diagnóstico hasta la capacitación integral de quienes brindan atención a las víctimas. “Tomamos la experiencia que tiene UNODC en estos espacios y, desde las voces de todas y todos, juntamos Gobierno y sociedad civil para conocer la realidad, desde que llega una víctima hasta que egresa”, puntualizó la Sra. Gómez.
En representación de la sociedad civil, El Pozo de Vida A.C., uno de los 13 albergues que ofrece atención a víctimas de trata de personas en México, compartió su innovador modelo de atención enfocado en las necesidades específicas de cada sobreviviente para llevar a cabo su proyecto de vida.
“La colaboración nos permite acercar a las víctimas a los recursos a los que necesitan acceder: la regularización académica, capacitaciones para el empleo, asistencia médica. Esto sólo es posible si lo trabajamos con quienes tienen la posibilidad de conectarnos con estos servicios” mencionó la Sra. Lyd Pensado.
Finalmente se resaltó la lograda experiencia de la alianza entre UNODC y Aeroméxico, gracias a la cual se genera conciencia a 1.6 millones de pasajeros al mes mediante “tarjetones de seguridad” que ofrecen información para detectar a víctimas potenciales de la trata de personas. El personal de la aerolínea también ha sido capacitado para detectar posibles víctimas durante los traslados aéreos.
La Sra. Karen Farías señaló que “El sector transporte juega un papel importantísimo para detectar los primeros momentos en que se puede cometer el delito de trata”, y que gracias a la alianza con UNODC “durante 2022 se identificaron 14 posibles casos de los cuales cuatro resultaron ser víctimas reales.”
UNODC se comprometió, finalmente, a seguir prestando asistencia técnica y solicitó a sus aliados continuar construyendo estrategias integrales que sitúen a las y los sobrevivientes en el centro de todas las acciones tanto de prevención como de atención y asistencia.
Para más información, favor de contactar a:
Mario Cordero: mario.cordero@un.org
1 / 5

Historia
02 junio 2023
La Directora General de la UNESCO condena el asesinato del periodista Marco Aurelio Ramírez en México
"Condeno el asesinato de Marco Aurelio Ramírez. La violencia dirigida contra periodistas de investigación sólo por hacer su trabajo priva a la sociedad del derecho a una información libre e independiente. Hago un llamamiento a las autoridades para que investiguen este crimen y lleven a los autores ante la justicia", mencionó Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.
El periodista recibió al menos cinco disparos cuando se alejaba de su domicilio en la ciudad de Tehuacán, en el estado de Puebla.
Ramírez era periodista de investigación desde hacía casi tres décadas y había trabajado para varios medios de comunicación locales, entre ellos Periódico Central y Central Puebla. En el momento de su muerte, presentaba un programa matinal en la emisora de radio Stereo Luz FM. También había trabajado anteriormente como funcionario público.
La UNESCO promueve la seguridad de los periodistas mediante campañas mundiales de sensibilización, programas de formación y a través del Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad.
1 / 5

Historia
02 junio 2023
ONU Mujeres impulsa agenda de igualdad de género en América Latina y el Caribe
María-Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, visitó México para participar en el diálogo "Mujeres de América por los derechos y el bienestar", evento auspiciado por el Gobierno de la Ciudad de México en alianza con Prisa y la Oficina Regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe. El objetivo del evento fue resaltar el rol político y liderazgo de las mujeres en esta región y los desafíos que enfrentan para participar en la vida pública y contribuir al logro de los objetivos trazados en la agenda 2030.
Durante una entrevista con ONU Noticias, la señora Vaeza compartió los objetivos y las acciones que se están llevando a cabo desde ONU Mujeres para promover la participación política y la autonomía económica de las mujeres en la región.
En la entrevista, María-Noel destacó la importancia de alzar la voz para aumentar la participación política y económica de las mujeres, eliminar la violencia de género y promover la agenda de mujeres, paz y seguridad. Señaló que la prioridad regional es contribuir a la construcción de la sociedades del cuidado.
Vaeza mencionó que ONU Mujeres tiene alianzas con medios de comunicación, como el diario El País, medio del Grupo Prisa, con el objetivo de trabajar en conjunto para tratar el tema de igualdad de género de manera adecuada. Destacó la importancia de establecer capacitaciones para las y los periodistas y eliminar sesgos para tener coberturas mediáticas con perspectiva de género.
El evento en México contó con la participación de destacadas mujeres en posiciones de poder, como la Vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, así como la vicepresidenta de Uruguay, la vicepresidenta de España, la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet y la presidenta del Banistmo en Panamá, entre otras. El diálogo permitió abordar temas como la experiencia de las mujeres en el ejercicio del poder y la toma de decisiones.
En cuanto a las acciones para impulsar el reconocimiento y protección del derecho al cuidado, Vaeza mencionó que ONU Mujeres ha priorizado la creación de sistemas integrales de cuidado público, privado, comunitario y mixto. Destacó que el gran problema que enfrentan las mujeres en la región es la falta de tiempo debido a la carga desproporcionada de trabajo de cuidados no remunerado que realizan.
La directora regional subrayó la importancia de la corresponsabilidad de los hombres en el hogar y la necesidad de establecer un equilibrio en las tareas de cuidados. También mencionó la creación de empleos en la economía del cuidado, la necesidad de certificación profesional para las cuidadoras y la importancia de regular y garantizar trabajos de calidad en este sector.
Vaeza enfatizó que el establecimiento de un sistema integral de cuidados permitiría que las mujeres tengan más tiempo para trabajar, lo cual tendría un impacto positivo en las familias, las comunidades y el desarrollo de los países. Además, destacó que las mujeres que reciben recursos de su trabajo tienden a invertirlos en sus familias, lo que contribuye a su bienestar y al crecimiento de la sociedad.
Las acciones impulsadas por ONU Mujeres en colaboración con gobiernos y medios de comunicación buscan avanzar hacia una sociedad más igualitaria y justa para todas las personas.
1 / 5

Historia
02 junio 2023
La educación de niñas, niños y adolescentes migrantes, un derecho impostergable
Ciudad de México.- La niñez y adolescencia migrante es uno de los grupos de población en condiciones de mayor vulnerabilidad, al cual generalmente se le niega el acceso a la educación (comunitaria o escolarizada) y, en consecuencia, a un espacio seguro y protector en donde se les brindan herramientas y habilidades fundamentales para la vida, así como oportunidades para un presente y un futuro mejor.
Aunque son las mismas condiciones de movilidad las que hacen indispensable un ejercicio estandarizado que permita identificar las barreras que enfrentan las niñas, niños y adolescentes migrantes y sus familiares para ejercer plenamente su derecho a la educación, en el país hay pocos estudios al respecto. Tampoco se cuenta con datos estadísticos o sistemas de información que den seguimiento a las solicitudes de acceso ni a las trayectorias educativas de esta población, lo cual imposibilita la toma de decisiones sobre cómo mejorar sus necesidades educativas.
Por ello, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México, UNICEF, y la Secretaría de Educación Pública, con apoyo del Fondo Conjunto México Alemania (FCMA), desarrollaron el diagnóstico “Infancias en movilidad y barreras para su educación” que arroja información a nivel federal y en 4 estados de la República: Baja California, Chihuahua, Chiapas y Puebla.
“Independientemente de su situación migratoria, las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la educación, lo cual se estipula en instrumentos internacionales que México ha ratificado, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el marco jurídico nacional”, señaló Maki Kato, Representante Adjunta de UNICEF en México, quien resaltó “que es una responsabilidad compartida el garantizar que todas las niñas, niños y adolescentes, sin distinción, tengan ese derecho cumplido”.
Según datos obtenidos del diagnóstico, 86% del personal educativo percibe que el presupuesto asignado a las escuelas es insuficiente para atender las necesidades educativas de niñas, niños y adolescentes migrantes. Por su parte, 71% del personal educativo señala que conoce la Normativa de Acceso y Control Escolar de la SEP (las cuales establecen los requisitos para la inscripción en las escuelas), sin embargo, únicamente 2 de cada 10 personas encuestadas pudieron describir sus componentes.
Este desconocimiento de la Normativa se suma a la escasa información sobre la oferta educativa y la forma de acceder a la educación a la que tienen acceso madres, padres y personas cuidadoras de niñas, niños y adolescentes migrantes; incluso nacionales, quienes se enfrentan también a estas barreras. Además, en el estudio las familias señalan sentir miedo por la inseguridad y los riesgos fuera de los albergues, por lo que salir a la escuela no es una opción. Las familias priorizan necesidades como la seguridad, los recursos económicos y la vivienda, dejando en último lugar la educación.
El estudio indica que, 40% del personal educativo considera que niñas, niños y adolescentes migrantes sufren discriminación en la escuela y recomienda visibilizar la situación específica de las niñas y adolescentes migrantes que enfrentan estereotipos de género, los cuales privilegian que desempeñen labores de cuidado, antes que su educación.
En resumen, algunas de las principales barreras identificadas por el diagnóstico que persisten desde la oferta educativa, son las siguientes:
solicitud de documentación de identidad o antecedentes escolares al momento de solicitar ingreso a una escuela (sin embargo, de acuerdo con la normativa de la SEP, esto no debe limitar el acceso a los servicios educativos);
solicitud de cuotas escolares o gastos de transporte, uniformes o materiales escolares;
poca difusión y conocimiento de la Normativa de Acceso y Control Escolar; y
discriminación y manifestaciones de violencia y xenofobia en las comunidades y escuelas de acogida.
Por su parte, algunas de las barreras identificadas desde la demanda por parte de las familias son las siguientes:
miedo a detenciones arbitrarias por autoridades migratorias;
falta de recursos económicos para cubrir costos solicitados por las escuelas;
falta de información sobre la oferta educativa existentes y cómo acceder a ellas; y
la priorización del trayecto migratorio y estancias cortas que desmotivan la incorporación a la oferta educativa escolarizada.
México tiene las herramientas para mejorar las condiciones de atención educativa, cobertura y calidad de aprendizaje de niñas, niños y adolescentes migrantes durante su estancia y su trayecto por el país.
“El esfuerzo colaborativo entre UNICEF México, la SEP y la Cooperación Técnica Alemana – GIZ ha permitido atender y proteger los derechos de cientos de niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad. Si logramos adoptar las recomendaciones que hace este diagnóstico, podríamos conseguir un cambio significativo en sus vidas al fomentar acciones para reducir la discriminación en las comunidades de acogida y garantizar que niñas y adolescentes tengan las mismas oportunidades de continuar estudiando que los varones,” indicó Jerome Martin, Asesor técnico del Fondo Conjunto México Alemania.
Durante la presentación oficial de este diagnóstico, Raúl Álvarez Villaseñor, Director General de Operación de Proyectos en México en representación de la AMEXCID, destacó que “el acompañamiento otorgado al proyecto se enmarca en las labores que apoyan las acciones para garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes en situación de migración. Asimismo, agregó que, para el Gobierno de México, las políticas migratorias deben atender sus causas, así como los derechos al trabajo, la vivienda, la seguridad, la salud y, particularmente, la educación”.
1 / 5

Historia
01 junio 2023
El FIDA, organismo de las Naciones Unidas dedicado al desarrollo rural, se asocia con Amundi para emitir el bono sostenible de mayor cuantía hasta la fecha
Roma.- El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) ha emitido hoy su mayor colocación privada (115 millones de euros) en favor de Amundi Asset Management y con miras a aumentar la financiación destinada a la transformación rural sostenible e inclusiva. El FIDA es una institución financiera internacional y un organismo especializado de las Naciones Unidas con sede en Roma, centro de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. Amundi es la empresa europea más grande de gestión de activos y una firme defensora de las inversiones responsables.
Con la emisión de este bono a 15 años, el FIDA culmina su plan de financiación para 2023. Los fondos, junto con las contribuciones de los Estados Miembros del FIDA, respaldarán el programa de inversiones de la institución previsto para el trienio 2022-2024, que va dirigido a las zonas rurales de más de 90 países en desarrollo y cuyo valor total asciende a 3 500 millones de dólares estadounidenses.
Esta emisión facilitará el acceso de los pequeños productores a los mercados para vender productos locales, contribuirá al desarrollo de las cadenas de valor agropecuarias, y a la difusión e implantación de técnicas agrícolas resilientes al clima. La rehabilitación de tierras y la protección de zonas costeras frente a fenómenos meteorológicos extremos, la promoción de dietas nutritivas y sostenibles, y la mejora del acceso de las mujeres a los recursos financieros y su participación en los procesos decisorios, son otras áreas de trabajo relacionadas con la emisión del bono.
“Es una enorme satisfacción para nosotros haber podido culminar el plan de financiación para 2023 tan pronto este año, y nos sentimos orgullosos de la asociación forjada con Amundi, pionera en la integración de la gobernanza, las cuestiones sociales y el medio ambiente en el proceso de inversión, y firme partidaria de la incorporación de dichos criterios en las decisiones de inversión como motor de rendimiento financiero a largo plazo. Esta operación es un ejemplo más de cómo dos instituciones con intereses afines pueden superar las dificultades que plantean las condiciones del mercado”, declaró Natalia Toschi, Jefa de la Unidad de Captación de Fondos del FIDA.
La inversión coincide con la inminente reunión de líderes mundiales en la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial, que se celebrará en París los días 22 y 23 de junio para debatir sobre la reforma de la arquitectura financiera mundial y destinar más fondos a los países más pobres del mundo para que puedan financiar las iniciativas climáticas y sus programas de desarrollo.
Unos 3 000 millones de personas que viven en el medio rural de los países en desarrollo dependen en gran medida de sistemas de producción en pequeña escala para obtener sus alimentos y medios de vida. Los pequeños productores producen un tercio de los alimentos que se consumen en todo el mundo y más del 70 % de los que se consumen en los países de ingreso bajo y mediano. Pese a su contribución esencial a la seguridad alimentaria mundial, a menudo sufren pobreza y hambre. Alrededor de un 80 % de la población que se encuentra en situación de pobreza extrema vive en las zonas rurales. El número de personas que padecen hambre ha aumentado en los últimos años y en 2021 alcanzó, aproximadamente, unos 828 millones de personas.
Nota para los redactores:
Tras haber obtenido dos calificaciones crediticias de AA+ en 2020, el FIDA emitió su primer bono sostenible en junio de 2022 en el marco de una estrategia orientada a estudiar nuevos modelos de financiación para destinar más recursos a las poblaciones vulnerables de los países de ingreso bajo y mediano. Fue el primer fondo de las Naciones Unidas y el único de sus organismos especializados, aparte del Grupo Banco Mundial, en operar en los mercados de capital.
1 / 5

Comunicado de prensa
28 marzo 2023
Declaración atribuible al Portavoz del Secretario General sobre el incendio en un centro migratorio mexicano
El Secretario General lamenta profundamente la muerte de al menos 39 personas en un incendio ocurrido anoche en un centro migratorio mexicano en Ciudad Juárez. Transmite su más sentido pésame a las familias y seres queridos de los fallecidos y desea una pronta recuperación a los heridos.
El Secretario General insta a que se lleve a cabo una investigación exhaustiva de este trágico suceso y reitera su compromiso de seguir trabajando con las autoridades de los países en los que se producen movimientos mixtos de personas para establecer vías de migración más seguras, reguladas y organizadas.
El Secretario General insta a que se lleve a cabo una investigación exhaustiva de este trágico suceso y reitera su compromiso de seguir trabajando con las autoridades de los países en los que se producen movimientos mixtos de personas para establecer vías de migración más seguras, reguladas y organizadas.
1 / 5
Comunicado de prensa
26 abril 2023
Invita SRE a los diálogos participativos sobre la contaminación por plásticos
Para construir la posición de México ante el Comité Intergubernamental de Negociación para la creación de un instrumento jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluyendo el medio marino en su segunda reunión que se llevará a cabo del 29 de mayo al 2 de junio, la Secretaría de Relaciones Exteriores invita a los diálogos participativos para considerar las necesidades y demandas de organizaciones de la sociedad civil, universidades, jóvenes, pueblos indígenas, gobiernos locales y administración pública federal.
De acuerdo con la OCDE, a nivel mundial se consumen, 500.000 millones de bolsas plásticas y un millón de envases de refrescos cada minuto, muchos de los cuales terminan en los océanos, produciendo 140 millones de toneladas de fragmentos de plástico flotante, menos del 10% de los residuos plásticos a nivel mundial se reciclan adecuadamente, mientras que el otro 90% provoca daños ambientales y a la salud. En México, se producen anualmente cerca de siete millones de toneladas de plástico. De seguir esta tendencia de consumo, para 2060 se triplicará.
Ante este grave panorama, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) mandató la creación del Comité Intergubernamental de Negociación para la creación de un instrumento jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluyendo el medio marino (INC, por sus siglas en inglés), el cual tuvo su primera reunión en Punta del Este, Uruguay del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2022. Durante el año 2023 se llevarán a cabo dos sesiones de negociación. La INC-2, del 29 de mayo al 2 de junio en París, Francia y la INC-3, del 13 al 17 de noviembre en Nairobi, Kenia.
En ese sentido, es que los diálogos participativos se dividirán en 7 sesiones, con sede en los siguientes estados:
Sesión Inaugural. Diagnóstico de la crisis actual de la basura plástica
Miércoles 29 de marzo/SRE CDMX
Contaminación por plásticos en océanos y aguas interiores
Martes 19 de abril/Cancún, Quintana Roo
Ciclo de vida de los plásticos
Jueves 27 de abril/ León, Guanajuato
Reciclaje inclusivo e innovación en el uso y producción de plásticos
Jueves 4 de mayo /Monterrey, Nuevo León
Innovación y alternativas en la gestión de basura plástica
Fecha por definir entre el 8 y 12 de mayo/ Mérida, Yucatán
Impactos del uso de plásticos en la salud
Viernes 19 de mayo/Hermosillo, Sonora
Clausura del taller. Rumbo a la definición del posicionamiento de México.
Lunes 22 de mayo/ SRE CDMX
Con la finalidad de fomentar una participación plural, se podrá participar de manera presencial o virtual, para mayor información puede consultarse la convocatoria en el siguiente enlace: https://www.gob.mx/sre/documentos/convocatoria-dialogos-participativos
1 / 5
Comunicado de prensa
17 marzo 2023
El PNUMA México apoya la integración de la taxonomía sostenible en México
16 de marzo de 2023.- La Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó la Taxonomía Sostenible de México en el marco de la Convención Bancaria 2023, en Mérida, Yucatán.
El punto de partida para la construcción de las taxonomías son los objetivos ambientales o de sostenibilidad acordados en acuerdos internacionales o definidos en políticas nacionales. Por ello, las taxonomías previenen la adjudicación de beneficios ambientales carentes de fundamentos, conocidos comúnmente como “green washing”.
Actualmente, 10 países alrededor del mundo cuentan con taxonomías verdes o sostenibles en proceso de implementación y otros 16 países están desarrollando sus taxonomías. México empezó a desarrollar su taxonomía en 2021 y se considera pionera o innovadora al ser la primera taxonomía a nivel mundial que busca combinar objetivos medioambientales y sociales, de ahí su enfoque sostenible.
En 2020, el gobierno de México estableció el Comité de Finanzas Sostenibles (CFS) como parte del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiera con el objetivo de impulsar la agenda de finanzas sostenibles en el país. Presidido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), todas las autoridades financieras mexicanas son miembros del CFS. Este cuenta con cuatro grupos de trabajo, uno de los cuales se enfoca en el desarrollo de la Taxonomía Sostenible de México (TSM), bajo el liderazgo de la SHCP.
Es en este marco que el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con financiamiento del proyecto del Fondo Conjunto ODS en México, “Gobernanza del Financiamiento Sostenible”, ofreció apoyo a la SHCP para integrar la primera propuesta de TSM. La Taxonomía Sostenible se alinea con los objetivos de la ONU en México, que busca aumentar la movilización de recursos públicos y privados para apoyar el cumplimiento de los ODS en el país, así como fortalecer la resiliencia del sistema financiero a los riesgos ambientales y sociales más apremiantes.
En su intervención, el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio mencionó que la Taxonomía es una herramienta de política pública financiera clave que tiene como objetivo fomentar la inversión en actividades económicas que reduzcan las brechas sociales y protejan el medio ambiente en nuestro país. Agradeció el apoyo de expertos y organismos de cooperación internacional que apoyaron la integración de la taxonomía incluyendo el PNUMA.
El objetivo de la Taxonomía Sostenible es promover la inversión en actividades económicas que contribuyan a cerrar las brechas socioeconómicas y protejan el medioambiente y toma como marco de referencia dos acuerdos internacionales de sostenibilidad: el Acuerdo de París y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
Se espera que la TSM apoye la movilización de inversiones nacional e internacional hacia proyectos de inversión alineados con los ODS, el Acuerdo de París y otras metas de la agenda de desarrollo sostenible. Naciones Unidas en México agradece a la SHCP por la confianza para la integración de este proyecto en beneficio de México y del medio ambiente global.
1 / 5
Comunicado de prensa
01 marzo 2023
La ONU-DH llama a una investigación diligente, pronta e imparcial sobre los hechos ocurridos en Nuevo Laredo, Tamaulipas
Ciudad de México, 01 de marzo de 2023.- La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) hace un llamado a las autoridades nacionales competentes a realizar una investigación diligente, pronta e imparcial sobre los hechos violentos ocurridos el 26 de febrero en la colonia Manuel Cavazos Lerma de Nuevo Laredo, Tamaulipas, en los que fallecieron 5 personas y otra más resultó herida, como consecuencia del uso de la fuerza letal por parte de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
De acuerdo con los estándares internacionales de derechos humanos, el empleo de las armas de fuego debe ser el último recurso, proporcional al objetivo legítimo que se persigue, con pleno respeto y protección de la vida humana. Toda muerte relacionada con el uso de la fuerza por efectivos militares debe ser investigada de forma independiente por las autoridades civiles, las cuales deben contar con toda la información y colaboración de las corporaciones concernidas.
La repetición de situaciones similares a partir del accionar de las fuerzas militares en Nuevo Laredo durante los últimos años, hace más patente la necesidad de llevar a cabo un análisis objetivo y minucioso de las circunstancias en las que se hace uso de la fuerza y, en particular, las medidas que se deberían adoptar para prevenir graves violaciones a los derechos humanos, así como para remover todos los obstáculos que enfrenta la procuración de justicia para garantizar el enjuiciamiento y sanción de los responsables.
Además del respetuoso llamado para que se cumpla con realizar una investigación apegada a los estándares internacionales que permitan esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades, la ONU-DH alerta también a las autoridades competentes para que adopten con urgencia las medidas pertinentes para proteger y atender debidamente a los sobrevivientes y testigos, así como a las personas defensoras de los derechos humanos y periodistas que han estado documentando lo ocurrido en un contexto de adversidad.
La ONU-DH expresa sus condolencias con las familias de las personas que perdieron la vida y reitera su reconocimiento a la importante labor de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas que acompañan este caso.
Fin
Para más información y solicitudes de prensa, contacte a Tania García Galván Tel: +5255 5061 6374 / tania.garciagalvan@un.org
ONU-DH México, www.hchr.org.mx, síguenos en las redes sociales:
Facebook: OnudhMexico
Twitter: @onudh_mx
Instagram: @onudh_mx
Canal de YouTube: ONUDHMexico
Spotify: ONU-DH MÉXICO
1 / 5
Comunicado de prensa
15 febrero 2023
Terremotos en Siria y Turquía: Niñez y adolescencia gravemente afectadas
Ciudad de México, 15 de febrero de 2023 – Un tercio de los afectados por los devastadores terremotos en el sureste de Siria y Turquía son niñas, niños y adolescentes, cuyo futuro en este momento depende en gran medida de la asistencia humanitaria, resaltó hoy Fernando Carrera Castro, Representante de UNICEF en México.
“La destrucción de hogares, escuelas y centros de salud, combinada con temperaturas invernales, ha puesto en serio peligro la salud, educación y bienestar socioemocional de cientos de miles de niñas, niños y adolescentes, tanto en términos inmediatos como a mediano y largo plazo, pero UNICEF sabe por experiencia a nivel global, inclusive en México, que una reacción inmediata de la comunidad internacional puede marcar la diferencia, por lo que hago un llamado urgente a la generosidad del pueblo de México”, resaltó Carrera Castro. “Juntos, podemos proteger el presente y el futuro de estos niños y de sus familias”.
Que el terremoto inicial haya ocurrido cerca de las cuatro de la madrugada, durante un período no vacacional en que la población infantil y adolescente dormía en sus hogares, contribuyó al alto número de niñas, niños y adolescentes gravemente afectados. Muchos duermen ahora en calles, centros comerciales, escuelas, mezquitas, estaciones de autobús o bajo puentes, áreas abiertas que ofrecen una sensación de seguridad mayor, pero implican temperaturas bajo cero, nevadas y lluvias heladas, dificultando la ayuda y poniendo en peligro su integridad física y emocional.
Además de los riesgos vinculados a la falta de alimentación adecuada y el contagio de enfermedades respiratorias, entre otras, retos como la destrucción masiva de sistemas de agua y saneamiento, plantas de tratamiento y bombeo de agua, sistemas de alcantarillado e incluso tanques de agua en los campamentos para familias desplazadas desde antes de los terremotos, aumentan el riesgo de que contraigan enfermedades como el cólera y la diarrea acuosa aguda.
Personal de UNICEF se ha movilizado a las zonas afectadas para responder a las necesidades más apremiantes:
Reestablecer servicios de agua y saneamiento: acceso a agua potable e instalaciones sanitarias seguras para niñas, niños y adolescentes y sus familias – pues en situaciones de desastre muchos de los que sobreviven al cataclismo mueren posteriormente por enfermedades gastrointestinales.
Ofrecer protección contra la intemperie: distribución de kits de protección contra las bajas temperaturas para prevenir enfermedades respiratorias (ropa térmica, cobijas y calentadores).
Reunificar a las familias: identificación de familias separadas y creación de espacios de protección para niñas, niños y adolescentes cuyos familiares han fallecido.
Brindar apoyo psicosocial y pedagógico urgente: establecer condiciones de normalidad para niñas, niños y adolescentes, así como espacios de interacción a través del juego, y reiniciar la escolaridad lo antes posible.
“Estas cuatro intervenciones pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte, la felicidad y desolación para miles de niños en Siria y Turquía”, señaló Carrera Castro, insistiendo en que la provisión de recursos financieros es sumamente urgente.
“El personal de UNICEF está y seguirá trabajando en Siria y Turquía para marcar esa diferencia, pero la ayuda financiera es esencial para que nuestros esfuerzos logren llegar a cada niña, niño y adolescente que los necesiten”.
En México, los esfuerzos de UNICEF a favor de la niñez y adolescencia en Siria y Turquía pueden ser apoyados en la siguiente liga: https://unicef.org.mx/ayuda-terremoto/ o por el teléfono 800 841 88 88 de lunes a viernes de 9:00am a 7:00 pm y los sábados de 9:00 13:00 pm.
####
NOTA PARA EDITORES
La emergencia en Siria en números:
Al menos 5,708 personas han muerto y más de 9,941 han resultado heridas.
Cientos de edificios han sido dañados o destruidos y cientos de familias aún siguen atrapadas.
Al menos 6 millones de personas han sido afectadas por el terremoto, las estimaciones iniciales indican que esto contempla a 2.6 millones de niñas, niños y adolescentes.
La emergencia en Turquía en números:
Al menos 24,617 personas han muerto y más de 80,278 han resultado heridas.
Más de 90,000 personas han sido evacuadas de las zonas afectadas.
La población total que vive en las 10 provincias afectadas por los dos terremotos es de 13.5 millones, de los cuales 4.6 millones son niñas, niños y adolescentes menores de 17 años.
Alrededor de 1.1 millones de personas se alojan en centros de alojamiento temporal en las zonas afectadas.
Más de 2 millones de niños en edad escolar, incluidos 353.495 niños refugiados, se han visto afectados por el terremoto.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
20 abril 2023
1 / 11