Últimas novedades
Historia
25 julio 2025
Nuevo curso para el personal de salud hacia una crianza sin violencia
Leer más
Historia
25 julio 2025
OPS/OMS y la CDMX suman esfuerzos para la implementación del Sistema Unificado de Urgencias, Emergencias y Desastres
Leer más
Historia
25 julio 2025
México lanza plan nacional de respuesta rápida para la interrupción del brote de sarampión
Leer más
Últimas novedades
Publicación
11 abril 2025
Informe de Resultados 2024
En un momento histórico para el país, este informe destaca el trabajo conjunto de la ONU en México y sus aliados durante un año clave de transición política, bajo el liderazgo de la primera Presidenta. Más de 297 proyectos, impulsados por 25 agencias de la ONU y miles de colaboradores, han generado un impacto real en la vida de millones de personas, priorizando la igualdad, la inclusión, la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento de la justicia.Descubre cómo se está transformando el país a través de iniciativas innovadoras en salud, educación, medio ambiente, empleo, derechos humanos, tecnología y más. Este informe no solo documenta logros, sino que también refleja el compromiso profundo con la Agenda 2030 y un futuro donde nadie se quede atrás.👉 Léelo y conoce algunas de las acciones que llevamos a cabo en 2024 de la mano de gobiernos, sociedad civil, academia y muchas aliadas y aliados más.
1 / 5

Historia
28 marzo 2025
Club de Lectura de los ODS México: semilla de esperanza y cambio por un mundo mejor
Ciudad de México, 28 de marzo.- Para Iker, de 11 años, cada libro es una “vida distinta” que puede ayudar a fomentar la empatía y contrarrestar actitudes negativas como el bullying, mientras que cada Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) es una oportunidad para generar cambios positivos en el mundo, incluso con acciones pequeñas.Para niñas y niños como Iker, el objetivo del Club de Lectura de los ODS es muy claro: aprender, inspirar, imaginar y actuar por un mundo más justo, equitativo y sostenible para las generaciones presentes y futuras.El 22 de marzo, Naciones Unidas y sus aliados presentaron el primer Catálogo del Club de Lectura de los ODS capítulo México, una selección de 104 libros escritos en español y lenguas indígenas que buscan acercar la Agenda 2030 a niñas y niños de 3 a 12 años. De esta manera, México se suma a esta iniciativa global lanzada en 2019 para que infancias y adolescencias puedan conocer e interactuar con los 17 ODS para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y asegurar el bienestar de todas las personas.“Creemos en el poder de la lectura como pilar del desarrollo integral de la niñez, y como herramienta para conocernos mejor, aprender a dialogar y generar empatía; para imaginar soluciones y futuros distintos; para cuestionar y reflexionar sobre nuestro papel en la construcción de un mejor futuro”, destacó Carmen Morales, Directora del Centro de Información de Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana, durante la presentación del catálogo en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Aztlán (FILIAZ). Más libros y menos guerras“¿Qué es un río?”, “El ratón y la montaña”, “La brillante Juana Inés”, “Reflejos en la ciencia” y “Tikuxi kaa/El tren”, escrito en tu’un savi/mixteco y español, son algunos de los libros que forman parte de la lista de este primer catálogo que se presentó en FILIAZ, donde también se realizaron actividades de lectura en voz alta con autores e infancias presentes.Ahí se encontraba Iker, vestido con una playera de la NASA y leyendo “Kiko”, otro de los títulos de este primer catálogo del Club de Lectura de los ODS capítulo México. Iker, fanático de la lectura, tiene muy claro cuál es su ODS favorito: “Mi Objetivo de Desarrollo Sostenible favorito es el 16, que es paz, justicia e instituciones sólidas, porque últimamente hay más guerras (en el mundo)”, dijo. A sus 11 años, Iker muestra un gran conocimiento de los ODS y su llamado a la acción. “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible creados por la ONU son para mejorar los distintos problemas que hay en el mundo, como la pobreza, el hambre o la educación de calidad. Los ODS sirven para que los países y las personas nos sumemos a apoyar (hasta) con las acciones más pequeñas para que (se) genere un gran cambio”, destacó Iker.Otra niña presente en estas actividades fue Emilia, de 7 años, quien también compartió las razones de su ODS favorito: “El objetivo que más me gusta es el 5 (igualdad de género) porque hay muchas personas de géneros diferentes que son rechazadas. Es muy triste”, reveló.En las lecturas en voz alta participaron: Daniel Olmos, autor de “Tengo un papá que corre”, el cual aborda el ODS 3 sobre salud y bienestar; Soffi P. Guido, autora de “Sonata”, cuya historia se relaciona con el ODS 10 sobre reducción de las desigualdades; Paulina Seguí y Paulina Vargas, autoras de “Soy y pertenezco”, libro relacionado con el ODS 3, y Andrew Maltés, autor de “Todos somos genios. Historias de los Nobel para niños y niñas”, vinculado a los ODS 4, 5, 13 y 16, sobre educación de calidad, igualdad de género, acción por el clima y paz, justicia e instituciones sólidas, respectivamente.UNICEF y UNESCO México también realizaron lecturas en voz alta de los libros “Nara Sueña”, un libro de la colección “Cuentos que cuidan”, dedicado al diálogo, y “José, cocinero del mundo”. Este último relacionado con los ODS 1, sobre el fin de la pobreza; ODS 2, hambre cero; ODS 11, ciudades y comunidades sostenibles, y ODS 16, paz, justicia e instituciones sólidas. Herramienta para el aprendizajeEl Club de Lectura de los ODS capítulo México es una iniciativa celebrada por el gremio editorial de literatura infantil. En el evento estuvieron presentes no solo personas autoras e ilustradoras sino también editoras, traductoras, correctoras de estilo y gestoras culturales.“Estamos muy contentas de recibir este reconocimiento a nuestro trabajo. Celebramos esta selección (del Club de Lectura) de ONU México. La literatura tiene que ser una herramienta para poder llegar a las y los niños con mensajes importantes”, señaló Ixchel Delgado, editora de Libros para Imaginar, editorial que logró colocar hasta 9 títulos en este primer catálogo. Los libros son: “Me encanta la tierra”, “¿Dónde está mi hija?”, “Kórima es compartir”, “La valentía de Pancho/Jeen s’añe Pancho tinquian’an”, “Lucas, el dinosaurio feliz”, “Palabra y silencio”, “Quioo’ ndyuaa tsjomya / Animales de mi tierra”, “Río verde” y “Todos somos genios”.“A partir de la lectura podemos tener un acercamiento a la expansión de la conciencia y las y los niños son las nuevas generaciones que enseñarán a sus papás, tíos y abuelos a tener esta conciencia. ¡Creemos en el poder del libro y del cuento!”, puntualizó la escritora Paulina Vargas, autora de “Soy y pertenezco”.El Club de Lectura de los ODS capítulo México es una iniciativa impulsada por el CINU, la UNESCO y UNICEF, en alianza con la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM); la International Board on Books For Young People en México (IBBY México); la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL); la Biblioteca Nacional de México - UNAM; y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura desde su Oficina en México (OEI). ¡Consulta y descarga el Catálogo y conoce los libros del Club de Lectura de los ODS! Sitio del Club de Lectura de los ODS: www.clubdelecturaods.onu.org.mxCatálogo de libros: https://lnk.bio/s/331f4Fotos: https://lnk.bio/s/d985e 📚📗👧 #ClubDeLecturaODS👦📘📚 Texto y fotos: Eloísa Farrera Hernández | Video: Luis Arroyo | Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana
1 / 5
Historia
21 febrero 2025
“No hay razón para impedir que una persona o un pueblo hable su lengua”
CIUDAD DE MÉXICO, 21 de febrero.- Respetar las lenguas es respetar la vida de las personas, la cultura de los pueblos y sus territorios, opina Ruperta Bautista, antropóloga, educadora, escritora, poeta, actriz y traductora tsotsil-español, ganadora en 2024 del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), otorgado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024.“Las lenguas se agotan porque hay una estructura que las desaparece. Esa estructura es la imposición de una cultura sobre (otras culturas) y sobre las lenguas originarias. Más que conservar se debe respetar; que se respete la cultura, a las personas y a sus territorios. Va más allá de la lengua”, indicó Bautista, en entrevista con ONU México.“El respeto debe ser todos los días. No hay razón para impedir que, consciente o inconscientemente, una persona o un pueblo hable su lengua”, agregó la escritora oriunda de los Altos de Chiapas, zona con una gran diversidad étnica y población mayoritariamente indígena ubicada al sureste de México, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero), que este año cumple 25 años como parte de un esfuerzo sostenido de las Naciones Unidas por preservar la diversidad lingüística y promover las lenguas maternas en el mundo.De acuerdo con la UNESCO, en el mundo existen 8,324 lenguas, de las cuales alrededor de 7,000 siguen en uso y sólo 1,400 son reconocidas legalmente. Se calcula que cada dos semanas desaparece una lengua, lo que elimina todo un patrimonio cultural e intelectual. Respetar y promover la lengua materna para un mejor aprendizajeMillones de personas, sobre todo poblaciones indígenas, son discriminadas o violentadas por el simple hecho de hablar su propia lengua. Así lo vivió la misma Ruperta desde niña, cuando empezó a aprender español, a los 6 años, en medio de imposiciones escolares y rechazos. Fue como si viviera entre dos mundos, con idiomas, cosmovisiones y valores muy diferentes. “En mi infancia era violento, había violencia física en la escuela, en las calles, en los mercados, en los hospitales”, asegura. Incluso cuenta que una profesora la llegó a reprobar a propósito.“Lo ideal es que los niños/as que hablan una lengua originaria sean educados en su propia lengua. El aprendizaje de otra lengua se podría complementar con una materia, pero no como una imposición en la que tienes que hablar. Eso no es psicológicamente sano”, señala la poeta.El Día Internacional de la Lengua Materna busca visibilizar lo importante que es garantizar que los sistemas educativos respeten el derecho a aprender en la lengua materna para mejorar los resultados del aprendizaje. Cuando las y los estudiantes aprenden en una lengua que entienden muestran una mejor comprensión, compromiso y capacidad de pensamiento crítico. En el caso de Ruperta, el apoyo de su familia, el amor por su cultura y las ganas de querer estudiar fueron la base para que ella pudiera sortear las dificultades y construir su propia resiliencia. “Yo quería estudiar. Lo que hice fue ser la de los dieces. Yo dije: ‘si no me respetas de esta forma, me tendrás que respetar de esta otra forma’. Entonces decidí ser la que sacaba dieces. Siempre estuve en los ‘cuadros de honor’, en el primer lugar”, cuenta. Hablar su lengua materna con mucho orgulloLa escritora tsotsil aconseja leer y escuchar poesía, ensayos, teatro y otro tipo de textos y audios en lenguas originarias.También recomienda a niñas y niños de pueblos originarios cuya lengua materna no es respetada, a seguir adelante a pesar de las adversidades: “Si alguien te ofende por tu lengua no te detengas en lo que quieres hacer. Es muy difícil, muy complejo y muy doloroso, pero no te detengas. Todo es posible si quieres hacerlo. Que esto no sea una limitación sino lo contrario, que sea el impulso para que hagas lo que quieras. Puedes ser artista, científico, médico, lo que quieras ser. Sí se puede”.Por otro lado, a quienes no respetan el multilingüismo y las lenguas de los pueblos originarios, Ruperta les invita a informarse, hacer a un lado los miedos y cuestionar su propia educación: “Revisen por qué se sienten así y por qué piensan así. ¿Qué los hace sentirse superiores?”.Ruperta Bautista recibió el Premio PLIA 2024 por su poemario “Ik’al labtavanej” (“Presagio lóbrego”), en el que habla sobre la muerte y la memoria de mujeres a las que no les tocaba morir en medio de un contexto de desplazamiento forzado, feminicidios y otras violencias, así como sobre el luto de sus ausencias, el dolor y la orfandad. Otras obras de su autoría son: los poemarios “Ch’iel k’opojelal” (“Vivencias”); “Xchamel Ch’ul Balamil” (“Eclipse en la madre tierra” y “Xojobal Jalob te’” (“Telar Luminario”), entre otros. También ha escrito y dirigido obras de teatro y algunos de sus textos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, catalán, portugués, sueco, alemán y holandés. En la mayoría de sus obras aborda los temas sociales que afectan a los pueblos originarios. Texto: Eloísa Farrera / CINU México
1 / 5

Historia
24 mayo 2025
Cancha Violeta, el sueño de un México mejor a base de feminismo y fútbol
Estado de México, 24 de mayo.- Con goles y mucha actitud, Estrella hace a un lado los insultos machistas e, incluso, se olvida por un rato de los peligros de su natal Ecatepec, una zona periférica de la Ciudad de México conocida por sus altos índices de inseguridad, marginación y violencia contra mujeres y niñas*. “Con el fútbol soy más yo. Aquí expreso todo lo que siento. Soy más feliz jugando fútbol y me olvido de todos mis problemas”, dice Estrella Guzman, de 12 años.“Antes me decían: ‘no eres buena en el fútbol, eres mujer, las mujeres no juegan así’. Ahora creo que sí puedo y que todas las mujeres pueden cumplir sus sueños”, cuenta Estrella, quien ha encontrado en Cancha Violeta un espacio seguro, no sólo para jugar fútbol si no para hacer comunidad con base en el respeto y la igualdad. En Cancha Violeta se promueve el fútbol femenil, pero también el fútbol mixto, sobre todo durante los entrenamientos. “Es divertido jugar con los hombres porque aquí no son machistas con las mujeres, aquí nos respetan a nosotras. Las maestras nos enseñan que cada persona vale lo mismo, a cuidarnos y a respetarnos”, agrega.Lo mismo opina Aldo Huerta, de 17 años, también oriundo del pueblo originario de San Pedro Xalostoc, ubicado en el populoso municipio de Ecatepec de Morelos, en el Estado de México. Aldo valora mucho los entrenamientos de fútbol en Cancha Violeta no sólo por la técnica deportiva que les imparten las maestras sino por los aprendizajes en temas de inclusión, derechos e igualdad de género. “Las mujeres son muy buenas en el fútbol y también aprendemos de ellas”, asegura. Aldo valora el poder transformador del fútbol y, en el marco del Día Mundial de Fútbol, celebrado el 25 de mayo, invita a los hombres y a todas aquellas personas que aún piensan que las mujeres no pueden jugar este y otros deportes a dejar atrás los pensamientos machistas. “Todas las mujeres tienen el mismo derecho que los hombres a practicar algún deporte. Me gustaría ver que más mujeres que les gusta el fútbol se sigan integrando, que le echen ganas y que, a pesar de las malas opiniones que les puedan dar, hagan caso omiso, que luchen por su sueño. ¡Las mujeres son lo de hoy!”, destaca. ATENCIÓN A MUJERES Y SALUD MENTAL: OTRO GOLAZOCancha Violeta no sólo contribuye a la igualdad de género en San Pedro Xalostoc, también trabaja a favor de la salud mental de niñas, niños y adolescentes, y brinda acompañamiento y servicios de prevención, atención y erradicación de la violencia contra mujeres y niñas.Dominic Ibáñez, de 6 años, no sabía patear un balón, pero la muerte de su abuelo, quien era un apasionado del deporte, lo llevó a Cancha Violeta. “Lo que nos trajo aquí fue la depresión de Dominic. Su abuelito era su imagen paterna. Era todo para él”, cuenta su abuela, Yolanda Martínez, 57 años. “Aquí me han ayudado mucho. Dominic ya se enfoca más en la escuela. El fútbol lo ha ayudado demasiado: ya juega, defiende el balón y se emociona porque mete sus goles”. “El fútbol lo sacó de la depresión y lo ha motivado más. Le da un sentido a su día. ¡Ahora dice que quiere ser como Ronaldo o Messi!”, agrega Yolanda, quien está muy agradecida con las entrenadoras de Cancha Violeta porque además le dan clases de yoga gratuita a ella y a otras mamás mientras sus hijos o nietos entrenan. Durante los torneos, las organizadoras también brindan servicios de guardería para que las mamás puedan jugar fútbol libremente. Incluso han llegado a brindar servicios de atención médica y hasta han llevado mastógrafos (equipos para la realización de mamografías).A Cancha Violeta también han llegado casos de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia física, psicológica y sexual, por lo que han implementado un protocolo para acompañar a las víctimas y canalizarlas con las autoridades correspondientes o con organizaciones civiles que les puedan brindar asesoría legal y psicológica adecuada. Además, en sus entrenamientos han incorporado una clase de salud socioemocional para motivar su autoestima, fortalecer sus habilidades sociales y que aprendan a manejar sus emociones.“Les ayudamos a que vean cómo se relacionan. Si hay alguna situación en casa que les está costando trabajo identificar aquí se les ayuda. También a algunos niños que les cuesta trabajo integrarse. Se les ayuda a identificar qué pasa en casa, qué pasa en su cuerpo y qué pasa con ellos en el entorno”, cuenta Tania Arenas Morales, 46 años, psicoterapeuta y encargada de la clase socioemocional en Cancha Violeta. PERLA Y NALLELY: LAS HACEDORAS DE SUEÑOSLa Cancha Violeta nació a partir del proyecto Torneo Violeta, impulsado por Más Sueños, una asociación civil de la Ciudad de México integrada por un equipo multidisciplinario de mujeres profesionales en las áreas de psicología, trabajo social, política y derecho, y que desde 2011 ofrece servicios de prevención, atención y detección de la violencia contra mujeres y niñas.Perla Acosta, 40 años, trabajadora social, psicóloga y directora de Más Sueños, llegó a este pueblo en 2019 con el objetivo de organizar un torneo de fútbol que ayudara a promover los derechos de las mujeres. Aquí conoció a Nallely Arenas, 39 años, abogada, activista local y directora de Mujeres Ecatepenses por los Derechos Humanos.Para sorpresa de “Las Violetas”, como las ha apodado la comunidad, el proyecto ha sido más que exitoso pues el fútbol las ha ayudado a tejer redes de mujeres y a brindar información valiosa para prevenir y atender la violencia de género, además de restaurar la paz y el tejido social en una zona del área metropolitana de la Ciudad de México históricamente marginada y de difícil acceso. “Fue a través del fútbol que logramos que muchas mujeres vinieran. Hicimos el primer torneo hace 6 años y ¡llegaron casi 40 equipos! Ahí nos dimos cuenta que había una necesidad de fútbol y una necesidad por recuperar el espacio público”, explica Perla Acosta.“El fútbol femenil da para mucho: ayuda a hacer comunidad, a poder trabajar en equipo, a hacer tribu con las mujeres, a que sepan que no están solas”, señala Perla, quien indica que en los torneos juegan mujeres de todas las edades y condición, incluyendo mujeres trans o queer. “Es un espacio libre de violencia”, asegura.“Gracias a este proyecto se va normalizando que el deporte es un derecho humano y que todas y todos podemos jugar cualquier deporte. Además, nos da mucho gusto que niñas y niños vayan normalizando que todo lo que tiene que ver con el espacio violeta, la cancha violeta y el color violeta es parte de la lucha y la igualdad. Ya es parte de su vida”, destaca Nallely, a quien le da mucho orgullo que su comunidad ya se haya apropiado del espacio.La Cancha Violeta está ubicada junto a un campo llanero de fútbol en el deportivo San Pedro Xalostoc. Es una cancha de fútbol rápido muy especial, pues gracias a las gestiones de Más Sueños que consiguió un financiamiento privado de Lovefutbol con Adidas para su construcción, ésta se pudo hacer de caucho y con una tecnología innovadora que filtra el agua y evita los encharcamientos. Vecinas y vecinos ya rebautizaron el deportivo y ahora lo conocen como Cancha Violeta. Próximamente, las paredes y las instalaciones del deportivo San Pedro Xalostoc estarán pintadas de violeta.Más Sueños se afilió este año a la iniciativa global de la ONU “Fútbol por los Objetivos” para generar redes y seguir trabajando a favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por un mundo mejor. La Cancha Violeta, aseguran Perla y Nallely, es pionera en el país y puede ser una semilla de esperanza para el cambio de México. *El Estado de México actualmente cuenta con dos Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), un mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres único en México y el mundo. Las Alertas son un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un municipio o estado. La primera Alerta en el Estado de México fue declarada en 2015 en 11 municipios, entre ellos Ecatepec.Nota relacionada: Fortalecer a OSC feministas: semilla de esperanza contra la violencia feminicida en México Texto y fotos: Eloísa Farrera Hernández | Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana | Con fotos de Más SueñosFotos para prensa: https://www.flickr.com/photos/onumexico/albums/72177720326333242/
1 / 5

Historia
09 abril 2025
Equipos técnicos de la APF y ONU México trabajan en la elaboración del nuevo Marco de Cooperación 2026-2031
Secretaría de Relaciones Exteriores | 9 de abril de 2025 | ComunicadoComo parte del proceso colaborativo para definir la propuesta programática del nuevo Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible de México 2026-2031, se llevó a cabo un intercambio técnico entre la Oficina del Coordinador Residente, las 22 agencias del Sistema de Naciones Unidas (SNU), la Cancillería y 22 dependencias de la Administración Pública Federal del Gobierno de México.En el encuentro, se presentaron los avances en el diseño del Marco de Cooperación 2026-2031, los resultados esperados y las líneas de acción que orientarán dicho documento, con base en una visión compartida de desarrollo inclusivo, sostenible y resiliente, y en plena alineación con la Agenda 2030 y el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.La propuesta programática del Marco 2026-2031 se estructura en cuatro áreas estratégicas: Gobernanza y Estado de Derecho; Inclusión Social e Igualdad Sustantiva; Economía Incluyente y Resiliente; y Medio Ambiente y Cambio Climático, incorporando además cuatro prioridades temáticas transversales: derechos de las mujeres y las niñas, movilidad humana, pueblos indígenas y afromexicanos, así como juventudes. Por su parte, el Subsecretario Ochoa destacó que la colaboración entre México y el Sistema de Naciones Unidas ha rendido frutos concretos: desde el fortalecimiento de políticas públicas en salud, educación y protección social, hasta el diseño de mecanismos de respuesta a emergencias, de combate a la violencia de género, y de promoción del empleo digno. Esta alianza ha sido, y seguirá siendo, un pilar esencial hacia el desarrollo de nuestro país.Asimismo, la Mtra. Alejandra del Moral, destacó que el nuevo marco de cooperación debe fomentar el desarrollo de México bajo el principio de "no dejar a nadie atrás" y facilitar sinergias con la APF para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “En la AMEXCID, estamos convencidos de que la cooperación internacional debe ser un catalizador para el desarrollo humano, la conservación del medio ambiente, el combate a la pobreza multidimensional y para la eliminación de las desigualdades estructurales y emergentes”.Finalmente, el Coordinador Residente de la ONU en México, Peter Grohmann, destacó la relevancia de este ejercicio para consolidar un marco de cooperación más ambicioso, dinámico y ajustado a las prioridades nacionales, reafirmando el compromiso del Gobierno de México con el multilateralismo y el fortalecimiento de alianzas estratégicas que coloquen los derechos humanos, la igualdad y la sostenibilidad al centro de la acción pública.Más Fotografias: https://flic.kr/s/aHBqjC8oKC
1 / 5

Historia
25 julio 2025
CEPAL ratifica en Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas su respaldo a los Estados miembros en la recta final hacia el cumplimiento de la Agenda 2030
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ratificó su respaldo a los Estados miembros en la recta final hacia el cumplimiento de la Agenda 2030, durante la reunión del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible 2025 (FPAN) de las Naciones Unidas, que se realizó hasta el miércoles 23 de julio en Nueva York bajo los auspicios del Consejo Económico y Social del organismo mundial (ECOSOC).El Secretario Ejecutivo de la comisión regional de la ONU, José Manuel Salazar-Xirinachs, tuvo una participación destacada en la reunión internacional, donde subrayó el compromiso de apoyar a los países de la región para superar la crisis de desarrollo y resaltó la urgencia de alcanzar acuerdos y compartir experiencias para superar el rezago en el cumplimiento de la Agenda global. Según cifras de la CEPAL, al ritmo actual, solo un 23% de las metas se alcanzarían en 2030 en la región; un 41% va en la dirección correcta, pero con rezago para llegar al umbral establecido, mientras que la trayectoria de cumplimiento de un 36% de las metas restantes está estancada o en retroceso respecto de 2015.En este escenario, el máximo representante de la CEPAL participó el martes 22 de julio en la sesión plenaria Perspectivas Regionales en la Implementación de los ODS, donde advirtió que América Latina y el Caribe se encuentra atrapada en una trampa de baja capacidad para crecer, que incluye baja creación de empleo y estancamiento en la reducción de la pobreza.La autoridad subrayó que el crecimiento está estrechamente relacionado con el cumplimiento de varios de los ODS, incluyendo la reducción de la pobreza y la creación de trabajo decente. Puntualizó que la región disminuyó la tasa de pobreza del 50% al 27% entre 1990 y 2015, sin embargo, esta tendencia favorable se estancó durante la denominada “segunda década perdida” (2014-2023), etapa en la que también se registró la tasa más baja de creación de empleo en seis décadas. Agregó que el impacto de la pandemia y las crisis mundiales en cascada agravaron las dificultades para una región que, con un elevado endeudamiento, ha restringido aún más su espacio fiscal. “En este complejo contexto, la CEPAL apoya a los Estados Miembros en la superación de las trampas del desarrollo y en el fortalecimiento de las capacidades TOPP de las instituciones (técnicas, operativas, de política y de prospectiva). Lo hacemos a través de nuestro singular poder de convocatoria, asistencia técnica y liderazgo intelectual para repensar, reimaginar y transformar los modelos de desarrollo en la región”, afirmó José Manuel Salazar-Xirinachs.Durante la sesión plenaria, Perú -país que ejerce la presidencia de la CEPAL para el bienio 2024-2026-, presentó las conclusiones y recomendaciones emanadas de la octava reunión Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se realizó del 31 de marzo al 4 de abril de 2025 en la sede principal de la CEPAL en Chile.En el inicio de su participación en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible 2025, el lunes 21 de julio, José Manuel Salazar-Xirinachs, participó en el evento especial “Acelerar el progreso social para impulsar la implementación de los ODS”, organizado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UN DESA).El Secretario Ejecutivo de la CEPAL subrayó que el trabajo decente es fuente de dignidad para las personas y, como tal, clave para el bienestar y la paz en las comunidades y en los países. Precisó que en la región en promedio el 48% de la población trabaja en el sector informal, y muchos países están por encima de este promedio, con 60% o incluso 70% o más de personas en la economía informal.“Enfrentar este reto es tanto una cuestión de política social como de crecimiento económico y política de desarrollo productivo”, expresó, y añadió que no se puede hablar de crecimiento inclusivo mientras la productividad sigue estancada, predomina la informalidad y millones de mujeres y jóvenes se quedan atrás.Más tarde, el Secretario Ejecutivo inauguró el evento paralelo organizado por la CEPAL América Latina y el Caribe en los cinco años finales de la Agenda 2030: Territorialización y el rol de los Exámenes Locales Voluntarios (ELV) para acelerar el progreso hacia los ODS, donde destacó que la gran mayoría de los países de la región han asumido los ODS como un compromiso de Estado, en estrecha colaboración con una amplia gama de partes interesadas.Puntualizó que, entre 2016 y 2024, 32 de los 33 países de la región informaron sobre su progreso en la apropiación, el seguimiento y la implementación de los ODS con la presentación de al menos un Examen Nacional Voluntario (VNR, por sus siglas en inglés) en el FPAN, y subrayó que los 65 VNR presentados hasta la fecha constituyen un repositorio de información, conocimiento, buenas prácticas y lecciones aprendidas en el camino hacia 2030.“Para cumplir la promesa de la Agenda 2030 ha llegado el momento de la cooperación. Solo a través de una coordinación integrada, inclusiva y coherente entre todos los actores, niveles y sectores podremos crear sinergias y ser más que la suma de nuestras partes”, afirmó.Durante su participación en el FPAN 2025, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL sostuvo reuniones bilaterales con la Vicesecretaria General, Amina Mohammed; el Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales, Li Junhua; los embajadores Bob Rae, Presidente del ECOSOC; Gustavo Adrianzén, Representante Permanente de Perú ante la ONU, y Paula Narváez, Representante Permanente de Chile ante la ONU, entre otras autoridades y actores clave.
1 / 5

Historia
25 julio 2025
OPS/OMS y la CDMX suman esfuerzos para la implementación del Sistema Unificado de Urgencias, Emergencias y Desastres
Ciudad de México.- La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en México firmó un convenio con la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, para que en la capital del país se implemente el Sistema Unificado de Urgencias, Emergencias y Desastres (SISMED911).Durante la entrega formal del software, la secretaria de Salud de la CDMX, Nadine Gasman, dijo que este software responde a la necesidad de mejorar la respuesta prehospitalaria, para continuar con la construcción de una ciudad que produce salud y responder a las necesidades de la sociedad. Agradeció el acompañamiento del equipo técnico de la OPS para descargar y operar el software, una herramienta “que nos podría ayudar a construir un sistema integrado, con una sola plataforma y fortalecer el sistema de atención de emergencias prehospitalarias”, destacó.En la firma del convenio, el representante de la OPS/OMS en el país, José Moya Medina, expresó: “confiamos en que el SISMED911 será una herramienta clave para avanzar hacia sistemas de salud más integrados…es un software libre, flexible, que se adapta a las necesidades de los países y constituye un avance estratégico hacia la modernización de la infraestructura sanitaria”.Además, dijo “es un excelente instrumento para la gestión prehospitalaria en las emergencias, incorpora toda la información de manera digital, información al momento, trazabilidad de las ambulancias. Es un software se adapta a las necesidades de los países”.El SISMED911 se ha implementado en varios países de nuestra región de las Américas, entre ellos Panamá, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, y ahora se suma México con la implementación en la Ciudad de México.La implementación del SISMED911 contribuye a: reducir los tiempos de respuesta; mejorar la coordinación, integrar sistemas de salud, mejorar la recopilación y el análisis de datos y la comunicación entre equipos de emergencia, hospitales y centros de comando, resultando en respuestas más rápidas y eficaces. Optimizar el uso de recursos, asegurando que las ambulancias y los equipos médicos se asignen de manera eficiente.Con esta firma, la OPS reafirma el compromiso de apoyar a la Ciudad de México y el país en los servicios de emergencia.
1 / 5

Historia
25 julio 2025
Nuevo curso para el personal de salud hacia una crianza sin violencia
Ciudad de México.- UNICEF, Save the Children, el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia, el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, y los Servicios Públicos del IMSS BIENESTAR presentan el curso especializado “Crianza Cariñosa: De la teoría a la ejecución” para personal de salud.Este curso, resultado de un trabajo interinstitucional, busca brindar una formación integral, práctica y accesible para el personal de salud de primer nivel en todo el país (en áreas de medicina, trabajo social y enfermería), el cual les permita orientar a madres, padres y personas cuidadoras en el uso de herramientas de crianza respetuosa y sin violencia.En México, 1 de cada 2 niñas, niños y adolescentes aún experimenta algún tipo de disciplina violenta en sus hogares, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2023). Esta realidad, alarmante y persistente, subraya la urgencia de transformar los modelos de crianza y avanzar hacia políticas públicas que garanticen entornos seguros, protectores y afectivos para la niñez.“Existen prácticas de crianza violenta que, por generaciones, se han reproducido entre familias en México. Fortalecer al personal de salud con herramientas de crianza respetuosa es fundamental para prevenir estas prácticas desde su primer contacto con madres, padres y personas cuidadoras. Esta formación representa un paso clave para transformar los entornos de cuidado y protección de la niñez”, señaló Gabriela Polo Herrera, Oficial de Protección a la Infancia de UNICEF en México.“Para lograr un cambio sostenible y a gran escala, necesitamos una política pública de crianza positiva que profesionalice este acompañamiento y garantice programas basados en evidencia accesibles para todas las familias, especialmente a través del sistema de salud. El cuidado de niñas, niños y adolescentes debe ser una prioridad compartida. La paz comienza en casa”, agregó.La crianza positiva es un enfoque basado en el respeto, la comunicación y el acompañamiento sin violencia. Lejos de ser un asunto privado, es una responsabilidad colectiva que requiere de recursos, servicios y programas accesibles para todas las familias, sin importar su situación socioeconómica, cultural o demográfica.Las consecuencias de la violencia durante la infancia son profundas y duraderas: afectan el desarrollo cerebral, deterioran la salud mental, disminuyen el rendimiento escolar y aumentan la probabilidad de reproducir patrones de violencia en la edad adulta.A nivel global, solo el 59% de los países implementan algún tipo de programa de crianza respetuosa, y apenas el 26% lo hace de manera sistemática y a escala (End Violence Status Report, OMS). En México, a pesar de los esfuerzos y alcances, aún no se cuenta con una política integral de crianza positiva, en gran medida porque se sigue considerando un tema exclusivo del ámbito familiar.“La crianza debe dejar de ser un asunto privado e invisible para convertirse en una prioridad de salud pública, desarrollo social y bienestar colectivo. Desde Save the Children hemos trabajado con el máximo compromiso en la construcción de herramientas conceptuales, metodológicas y programáticas que respalden esta transformación. Lo hacemos directamente con familias, niñas, niños y adolescentes, pero también con instituciones y gobiernos, para lograr cambios duraderos en las leyes y programas públicos”, señaló Dirk Glas, CEO de Save the Cildren en México.Los beneficios de adoptar un enfoque de crianza respetuosa son amplios y sostenidos para las niñas y niños, pero también para la sociedad en su conjunto y el desarrollo del país:Fortalece los vínculos familiares y comunitarios, fomentando una cultura de paz e inclusión.Mejora la salud mental tanto de niñas, niños y adolescentes como de sus madres, padres y personas cuidadoras.Previene el abuso, la negligencia infantil y otras formas de violencia.El costo de la violencia a nivel mundial es de entre 2 y 10% del PIB mundial (Naciones Unidas, 2015). En este sentido, la crianza respetuosa contribuye al bienestar social y económico a largo plazo.Las organizaciones convocantes hacen un llamado a las autoridades, sector privado, academia y sociedad civil a sumar esfuerzos para impulsar una política nacional de crianza positiva en México. Es indispensable garantizar el acceso universal a programas de formación y acompañamiento parental para proteger el derecho de niñas, niños y adolescentes a una vida libre de violencia y asegurar su pleno desarrollo.El curso “Crianza Cariñosa: De la teoría a la ejecución” es central para ampliar el acceso a información confiable y empática desde el primer contacto con los servicios de salud. Solo con una acción decidida y coordinada podremos construir un país más justo, equitativo y pacífico desde sus cimientos: la infancia.
1 / 5

Historia
25 julio 2025
México lanza plan nacional de respuesta rápida para la interrupción del brote de sarampión
Ciudad de México.- Con el objetivo de controlar e interrumpir el brote de sarampión, la Secretaría de Salud lanzó el Plan de Respuesta Rápida para la Interrupción del Brote de Sarampión durante un taller nacional de seguimiento sobre esta enfermad, organizado en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).En la inauguración del taller, que se realizó en la Dirección General de Epidemiología (DGE), el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, expresó, en un mensaje virtual, que se están realizando acciones focalizadas en los estados que presentan el mayor número de casos de sarampión, como lo son Chihuahua y Sonora.En su intervención, agradeció el acompañamiento técnico de la OPS/OMS en la respuesta rápida de los brotes de sarampión y dijo “es fundamental sumar (las discusiones que surjan en el taller) a las estrategias puntuales que estamos realizando en todo el país y donde se ha presentado el sarampión….estamos reorganizando los equipos de respuesta para interrumpir la transmisión…los invito a ser solidarios”.Durante dos días, 15 y 16 de julio, las 280 personas participantes, de todos los estados de la república, trabajaron en establecer las acciones y medidas de preparación e implementación de una respuesta rápida en el abordaje de casos importados de sarampión, rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita, para interrumpir la transmisión y evitar el restablecimiento de la circulación endémica en el territorio mexicano.El representante de la OPS/OMS en México, José Moya Medina, recordó la importancia de incrementar las coberturas de vacunación y fortalecer la respuesta rápida integrada para frenar la transmisión del sarampión y no perder el certificado de eliminación de esta enfermedad que tiene el país desde 1996. “Desde la OPS reafirmamos nuestro compromiso para acompañar las acciones con el objetivo de interrumpir la cadena de transmisión y evitar su diseminación”, agregó.En su oportunidad, el director general de Políticas en Salud Pública, Daniel Aceves Villagrán, agradeció la participación presencial de 18 entidades y la conexión del personal de salud de los otros 14 estados. Habló de la importancia de continuar con la cobertura de vacunación y sumar esfuerzos para informar a las comunidades sobre las bondades de la inmunización para proteger la vida de sus familias.En este sentido y conectado de manera virtual, el director ejecutivo del Programa Especial de Inmunización Integral de la OPS, Daniel Salas, aplaudió los esfuerzos del gobierno mexicano para frenar el brote de sarampión, “estamos a tiempo de interrumpir la transmisión…lo más importante es seguir avanzando en forma intensificada. Actualizar la respuesta acorde a los estados y municipios donde están ocurriendo sus casos”.Después de 23 semanas epidemiológicas desde el primer caso de sarampión importado, el país continúa fortaleciendo la respuesta rápida, la vigilancia epidemiológica, de laboratorio y vacunación.
1 / 5

Historia
25 julio 2025
Nuevas designaciones en la Oficina en México de la ONU-DH
Ciudad de México.- La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) informa sobre nuevas designaciones: el Sr. Humberto Henderson como Representante Interino y Oficial a Cargo, y la Sra. Maia Campbell como Representante Adjunta.Humberto Henderson, de nacionalidad uruguaya, es funcionario de derechos humanos en la ONU-DH, con más de 25 años de experiencia en el sistema de las Naciones Unidas. Ha trabajado tanto en la sede de Ginebra, Suiza, como en varios países de América Latina y el Caribe. Desde el 2023 se ha desempeñado como jefe de la Sección de las Américas, supervisando operaciones en 35 países y 18 modalidades de presencia en el terreno. Anteriormente trabajó en la Sección del Examen Periódico Universal en la Sede, fue Representante Regional Adjunto en la Oficina para América del Sur en Chile y ocupó cargos en Guatemala y otros países de la región. Es doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de la República (Uruguay) y cuenta con una maestría en Derecho Internacional. Su trabajo ha abarcado temas como cooperación técnica, justicia transicional, mecanismos internacionales de rendición de cuentas y fortalecimiento institucional.Maia Campbell, de nacionalidad estadounidense, es funcionaria de derechos humanos en la ONU-DH, con 15 años de servicio en el sistema de las Naciones Unidas. Ha trabajado tanto en la sede de Ginebra, Suiza, como en diversos países de América Latina. Recientemente coordinó la misión para establecer una presencia de la Oficina en Lima, Perú, donde posteriormente se desempeñó como Jefa Adjunta. Anteriormente trabajó como abogada, representando a comunidades indígenas en Belice y Nicaragua. Es doctora en Derecho por la Universidad de Arizona y licenciada en Filosofía por Pomona College, en Estados Unidos. A lo largo de su carrera, ha abordado diversos temas en derechos humanos, así como la participación en investigaciones sobre violaciones graves. La ONU-DH en México reafirma su compromiso de seguir brindando cooperación y asistencia técnica a autoridades de todos los niveles, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de las capacidades nacionales para proteger y promover los derechos humanos. Continuará dando seguimiento a la situación en el país de manera objetiva, imparcial e independiente, acompañando políticas públicas, promoviendo el diálogo entre el Estado, organizaciones de la sociedad civil y víctimas, y asistiendo en la implementación de recomendaciones internacionales.FinPara más información y solicitudes de prensa, contacte a Narce Santibañez Alejandre Tel: +5255 5061 6374, Cel. +52 55 5438 1729 / narce.santibanezalejandre@un.org
1 / 5

Comunicado de prensa
04 septiembre 2024
La SRE y ONU México firman proyectos para impulsar y fortalecer el Modelo Mexicano de Movilidad Humana
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), y el sistema de Naciones Unidas en México firmaron hoy tres memorandos de entendimiento para ampliar la capacidad instalada de atención y fortalecer los servicios que se brindan a las personas en movilidad humana en los Centros Multiservicios de Inclusión y Desarrollo de Tapachula y Huixtla, Chiapas, así como en los Centros Integradores para el Migrante en Tijuana, Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua; y Matamoros, Tamaulipas.Los acuerdos firmados se enmarcan en la implementación del Modelo Mexicano de Movilidad Humana, que atiende de manera integral el fenómeno migratorio y reconoce que México es país de origen, tránsito, destino y retorno de personas migrantes. Durante la firma de los convenios, la canciller Bárcena señaló que “el migrante es una persona en movilidad laboral que está buscando oportunidades, una vida mejor, y por ello tenemos que humanizar la movilidad humana, ofrecerles dignidad y respeto […] la nueva narrativa exige que veamos a la migración como un fenómeno regional”.La titular de la SRE se congratuló por la firma de los acuerdos y el apoyo de ONU México. “Acnur ha hecho una labor muy importante porque ya se ha logrado darles oportunidades de empleo a 40,000 personas refugiadas en este sexenio […] se trata de fortalecer nuestras capacidades y atender las causas estructurales de la migración irregular, por eso, el Modelo Mexicano de Movilidad Humana debe continuar fortaleciéndose a través de alianzas”, destacó.Por su parte, el coordinador residente de la ONU en México, Peter Grohmann, remarcó que “hoy marcamos un hito en nuestra colaboración con el Gobierno de México al firmar estos importantes acuerdos de cooperación. Estos proyectos son el resultado de un esfuerzo interagencial sin precedentes en la región y reflejan nuestro compromiso compartido para asegurar que las personas en movilidad reciban la atención digna y humana que merecen”.“Además, estos proyectos se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para facilitar que la movilidad humana sea ordenada, segura y regular, con educación inclusiva y de calidad, igualdad de género y empoderamiento de mujeres y niñas, trabajo decente, crecimiento inclusivo y sostenible y protección de derechos laborales”, subrayó.Los instrumentos firmados que fortalecerán el Modelo Mexicano de Movilidad Humana incluyen:Un Acuerdo específico de asistencia técnica entre el Gobierno de México y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) para el financiamiento y operación de los Centros Multiservicios de Inclusión y Desarrollo. Con el liderazgo de la Oficina del Coordinador Residente, y la coordinación de Unops. El acuerdo contempla la participación de ocho agencias del sistema ONU en México: Acnur, OIM, OIT, ONU Mujeres, OPS/OMS, Unicef, Unops y PNUD.A partir de mandatos complementarios, las agencias de la ONU trabajarán conjuntamente con sus contrapartes del Gobierno de México para contribuir a que los Centros Multiservicios que se ubicarán en Tapachula y Huixtla, Chiapas, se fortalezcan y amplíen las capacidades en materia de infraestructura, equipamiento y servicios, con el propósito de mejorar la gestión humanitaria de la movilidad humana. Asimismo, contribuirá a atender las necesidades inmediatas de las personas migrantes, refugiadas y comunidades de acogida, particularmente para la integración laboral y educativa, protección internacional y portabilidad de derechos, salud mental, sexual y reproductiva y combate a enfermedades infecciosas, con perspectiva transversal de género, edad, diversidad e inclusión. El Centro Multiservicios de Inclusión y Desarrollo en Tapachula entrará en operaciones en enero de 2025. Con un avance de 60%, el Centro concentrará las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y de otras dependencias del Gobierno de México, organismos internacionales y de la sociedad civil. Ofrecerá, además, diversos servicios a la población que actualmente se brindan en distintos lugares en Tapachula. Este espacio no realizará labores de control migratorio, sino que permitirá canalizar a personas en situación de movilidad humana a servicios de acuerdo con sus necesidades individuales de manera integral. La firma del acuerdo con UNOPS financiará la segunda fase del Centro Multiservicios de Tapachula. La primera fase, que está a punto de concluir, fue financiada con las aportaciones de los donantes de Acnur.Un Memorando de Entendimiento entre la SRE, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).El memorando facilitará la integración socioeconómica de las personas migrantes en México. Sus metas son promover la integración socioeconómica de las personas migrantes posibilitando su acceso a servicios múltiples que atiendan sus necesidades básicas, brinden información y faciliten el acceso a vías regulares para la migración y al empleo formal desde el Centro Multiservicios en Huixtla, Chiapas. El proyecto, coliderado por la OIM y el Gobierno de México y que comenzará en noviembre, también contempla expandir la atención de niñas, niños y adolescentes en contextos de movilidad humana.Un Memorando de Entendimiento entre la SRE y ONU Mujeres.La firma del Memorando de Entendimiento entre la Secretaría de Relaciones Exteriores y ONU Mujeres México constituyó una acción concreta que se enmarca en la implementación de la política exterior feminista del Gobierno de México. Contribuye a los esfuerzos para asegurar la inclusión de la perspectiva de género y ampliar la respuesta de atención a las necesidades de mujeres, jóvenes y niñas en toda su diversidad, en situación de movilidad humana en el país. La mitad de las personas en situación de movilidad humana son mujeres, y es necesario fortalecer los servicios de protección y atención con perspectiva de género, pues este segmento de la población está sobrerrepresentado entre las víctimas de violencia y de delitos como trata de personas. Este acuerdo complementa los proyectos con perspectiva de género previstos en el acuerdo de asistencia técnica entre el Gobierno de México y UNOPS, entre los que destaca asistencia jurídica y psicológica para casos de violencia de género; modelo de cuidados para empleo con equidad de género; entrega de kits de higiene menstrual en centros de atención a migrantes y es posible gracias al generoso apoyo financiero de Open Society Foundations (OSF).La SRE, como institución que preside la Ciaimm, lidera estos proyectos, que contarán con la participación de la Secretaría de Gobernación, la Comar, el Servicio Nacional de Empleo (SNE), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), y la Secretaría de Salud (SSA), entre otras. Los proyectos buscan sumar esfuerzos e integrar a los diversos actores del Gobierno a nivel federal, estatal y local, así como al sistema ONU y la sociedad civil para cumplir con el objetivo central de atender integralmente a las personas en movilidad, bajo un enfoque humanista y de derechos. --ooOOoo--
1 / 5
Comunicado de prensa
16 abril 2024
Las Naciones Unidas hacen un llamado para cerrar las brechas financieras de los pueblos indígenas en su foro anual
El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII por sus siglas en inglés), la mayor reunión anual de pueblos indígenas del mundo, ha iniciado hoy su 23ª sesión en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, que se prolongará hasta el 26 de abril de 2024. Los actos comenzaron con una ceremonia de bienvenida a cargo del Jefe Tadodaho Sid Hill, de la Nación Onondaga. Más de 2.000 participantes se reunieron en el Foro junto con representantes de las Naciones Unidas, entre ellos S. E. Dennis Francis, Presidente del 78º período de sesiones de la Asamblea General; S. E. Paula Narváez, Presidenta de ECOSOC; y el Sr. Li Junhua, Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales.En la inauguración del Foro, S. E. D. David Choquehuanca, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, destacó el papel de los pueblos indígenas a la hora de dar prioridad al planeta. "Debemos pasar de un enfoque antropocéntrico a uno biocéntrico para garantizar que nuestros jóvenes entreguen una Madre Tierra más sana a las generaciones venideras. Para ello es necesario redirigir los recursos financieros directamente a las manos de los pueblos indígenas, los guardianes de la biodiversidad de nuestro planeta", afirmó.El tema de la reunión mundial de este año se centra en el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación y en las voces de los jóvenes indígenas. Un componente clave para garantizar el derecho a la libre determinación es el acceso a la financiación, para que los pueblos indígenas puedan hacer valer mejor sus derechos, perseguir su desarrollo económico, social y cultural y financiar sus estructuras de gobierno, tal y como estipula la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas."La eliminación de los obstáculos a los flujos financieros es crucial para garantizar el acceso directo de los Pueblos Indígenas a la implementación de nuestras acciones y programas, para disponer de las vías y medios para financiar nuestro autogobierno y mantener nuestra autodeterminación", subrayó la Sra. Hindou Oumarou Ibrahim, Presidenta del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.Sin embargo, la financiación para los pueblos indígenas, en particular la ayuda internacional para el clima y el desarrollo, está muy por debajo de sus necesidades. Aunque los pueblos indígenas custodian el 80% de la biodiversidad que queda en el mundo, la financiación para sus derechos de tenencia y gestión de los bosques entre 2011 y 2020 fue inferior al 1% de la ayuda internacional para el clima, y es probable que los ingresos reales sean tan bajos como el 0,13%, ya que los fondos a menudo se canalizan a través de intermediarios.La falta de inversiones en mujeres y niñas indígenas sigue siendo especialmente grave. El Foro también instó a prestar especial atención a la promoción de iniciativas dirigidas por mujeres indígenas para reforzar sus derechos económicos, empoderar más a las mujeres y niñas indígenas y disipar los estereotipos nocivos que refuerzan la discriminación."Las contribuciones de las mujeres indígenas son incalculables para nuestras sociedades. Debemos actuar ahora para garantizar que tengan igualdad de acceso a la financiación y al apoyo, capacitándolas para liderar y tener éxito", instó S.E. Sonia Guajajara, Ministra de Pueblos Indígenas de Brasil.También surgen complicaciones a la hora de recopilar y analizar datos sobre las asignaciones de los donantes dirigidas específicamente a los pueblos indígenas, sobre todo cuando se les confunde con otros grupos. La falta de datos disponibles pone de manifiesto la insuficiencia de la financiación directa.Para abordar este problema es necesario poner en marcha mecanismos de financiación directa para los pueblos indígenas y eliminar los obstáculos burocráticos para garantizar que los pueblos indígenas tengan autonomía financiera para dirigir sus iniciativas."Necesitamos una financiación a largo plazo más amplia, predecible y directa para los pueblos indígenas, incluso a través de mecanismos de financiación públicos, privados y dirigidos por los indígenas que involucren eficazmente a las mujeres y los jóvenes indígenas", subrayó el Sr. Li Junhua, Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales.Los Estados miembros, las instituciones financieras mundiales, los donantes y otros financiadores deben trabajar en colaboración con los pueblos indígenas para desarrollar y priorizar estrategias que mejoren la financiación catalizadora, concesional y mixta, además de definir criterios de evaluación y puntos de referencia para apoyar las iniciativas de los pueblos indígenas. El Foro también anima a las instituciones financieras mundiales a reconocer los hitos políticos y jurídicos, en particular los relativos a la tenencia de la tierra y los territorios, la representación social y el desarrollo económico.Paralelamente al Foro, el Presidente de la Asamblea General convocará una reunión de alto nivel el miércoles 17 de abril en el Salón de la Asamblea General para conmemorar el 10º aniversario de la adopción del documento final de la reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General, conocida como la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas. Este evento ofrece una importante plataforma para reiterar el compromiso de los Estados Miembros de defender, promover y avanzar incondicionalmente en los derechos de los pueblos indígenas.Todas las sesiones podrán seguirse en directo a través de UN Web TV, y habrá interpretación en los seis idiomas oficiales de la ONU. Para más información, visite UNPFII 2024. *Esta es una traducción no oficial del comunicado original en inglés cortesía de ONU Colombia, el cual puede leer aquí: https://www.un.org/en/desa/un-issues-call-closing-financial-gaps-indigenous-peoples-annual-forum
1 / 5
Comunicado de prensa
08 febrero 2024
La OIM y Tent anuncian una alianza estratégica para apoyar la integración laboral de las personas migrantes en México y en otros países
"Garantizar que los migrantes tengan acceso a permisos de trabajo formales les permite contribuir a las comunidades en las que viven e integrarse mejor en ellas", declaró Amy Pope, Directora General de la OIM.
En los últimos años, México ha acogido a más de 600.000 personas migrantes y refugiadas, y desplazadas de países como Venezuela, Haití y Cuba; sin embargo, muchos no han podido encontrar un trabajo formal. Al mismo tiempo, el 75 por ciento de los empleadores en México afirman tener dificultades para encontrar trabajadores y COPARMEX, la Asociación Patronal Mexicana, informa de entre 1,2 y 1,6 millones de vacantes en el mercado laboral mexicano.
La nueva alianza entre la OIM y Tent fue destacada en un evento organizado por Tent para lanzar una coalición nacional única en su tipo - Tent México - a través de la cual 46 empresas se comprometieron a reducir las barreras que enfrentan las personas migrantes y refugiadas para ingresar al mercado laboral. La lista de empresas adheridas a Tent México puede consultarse aquí.
“En Tent, abordamos el proceso de contratación de refugiados desde una perspectiva empresarial: a medida que la economía mexicana sigue creciendo, las empresas tienen una oportunidad increíble de cubrir sus necesidades laborales mediante la incorporación de personas refugiadas y migrantes”, expresó Gideon Maltz, CEO de Tent. “Al hacerlo, las empresas experimentarán beneficios sustanciales, contarán con empleados más leales y comprometidos, y al mismo tiempo, contribuirán a la autonomía y la integración de los refugiados y migrantes en su nueva comunidad”, agregó.
Un nuevo estudio publicado por Tent revela que los consumidores en México de todos los grupos de edad muestran un fuerte apoyo a las empresas que contratan refugiados, con un 74 por ciento de los encuestados más propensos a comprar a empresas que toman esta acción.
Cabe destacar que este porcentaje es superior al de cualquiera de los otros ocho mercados en los que Tent ha realizado investigaciones similares, incluidos Estados Unidos, España y Alemania, lo que subraya el fuerte apoyo de los consumidores mexicanos a las empresas que ayudan a las personas refugiadas.
Para más información por favor contactar con:
Mohammedali Abunajela, Tel: +41 79 523 56 62, Email: mmabunajela@iom.int
Alberto Cabezas, Tel: + 52 55 4525 8361, Email: acabezas@iom.int
1 / 5
Comunicado de prensa
19 enero 2024
La situación de los derechos humanos en México a revisión durante el Examen Periódico Universal
Ginebra (19 enero 2024).- La situación de los derechos humanos en México será revisada por cuarta vez durante el Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de derechos humanos de las Naciones Unidas el miércoles 24 de enero. La reunión, que tendrá lugar en Ginebra, puede seguirse en directo a través de este enlace.
México es uno de los 14 países que van a ser revisados durante la próxima sesión del EPU que tendrá lugar entre el 22 de enero y 2 de febrero de 2024. Las anteriores revisiones de México, tuvieron lugar en febrero de 2009, octubre de 2013, y noviembre de 2018, respectivamente.
El Grupo de trabajo del EPU está compuesto por los 47 Estados miembros del Consejo de derechos humanos. Sin embargo, cada uno de los 193 estados miembros de la ONU puede participar en el examen de un país.
Los documentos en los que se basan los exámenes del país son: 1) el informe nacional: información proporcionada por el Estado examinado; 2) información contenida en los informes de expertos y grupos independientes de derechos humanos, conocidos como Procedimientos especiales, órganos de tratados de derechos humanos y otras entidades de la ONU; 3) la información proporcionada por otros interesados, incluidas las instituciones nacionales de derechos humanos, organizaciones regionales y grupos de la sociedad civil.
Los tres informes que sirven como base para la revisión de México el próximo 24 de enero puede encontrarse en el siguiente enlace.
Lugar: Sala 20, Palacio de las Naciones, Ginebra (Suiza).
Hora y fecha: 14:30 – 18:00, miércoles, 24 de enero de 2024 (Hora de Ginebra, GMT +1 hora).
El EPU es un examen entre pares del historial de derechos humanos de los 193 Estados miembros de la ONU. Desde su primera reunión, celebrada en abril de 2008, los 193 Estados miembros de la ONU han sido examinados en tres ocasiones. Durante el cuarto ciclo del EPU, se espera que los Estados expongan de nuevo las medidas que han adoptado para aplicar las recomendaciones formuladas durante sus exámenes anteriores, y que se comprometieron a seguir, y que presenten los últimos avances en materia de derechos humanos en el país.
La delegación de México estará encabezada por el Embajador Joel Antonio Hernández García, Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Ministerio de Relaciones Exteriores.
Los tres países miembros que actuarán como relatores, la denominada “troika”, para la revisión de México son China, Bulgaria y Paraguay.
La sesión podrá seguirse en directo a través de UN WebTv: https://media.un.org/en/asset/k1i/k1iwakvpt5
La lista de oradores y todas las declaraciones disponibles que se pronunciarán durante el examen de México se publicarán en la Extranet del EPU.
Está previsto que el Grupo de trabajo del EPU, compuesto por los 47 estados miembros del Consejo de derechos humanos, adopte las recomendaciones formuladas a México entre las 15:30 y las 18:00 horas del miércoles 31 de enero de 2024. El Estado examinado podrá expresar su posición sobre las recomendaciones que se le formulen durante el examen.
// FIN //
Para más información y solicitudes prensa, póngase en contacto con Pascal Sim, responsable de prensa del CDH: simp@un.org; Matthew Brown, responsable de información pública del CDH: matthew.brown@un.org; y David Díaz Martín, responsable de información pública del CDH: david.diazmartin@un.org.
Para más información sobre el Examen Periódico Universal puede visitar la web: www.ohchr.org/es/hr-bodies/upr/upr-home
México es uno de los 14 países que van a ser revisados durante la próxima sesión del EPU que tendrá lugar entre el 22 de enero y 2 de febrero de 2024. Las anteriores revisiones de México, tuvieron lugar en febrero de 2009, octubre de 2013, y noviembre de 2018, respectivamente.
El Grupo de trabajo del EPU está compuesto por los 47 Estados miembros del Consejo de derechos humanos. Sin embargo, cada uno de los 193 estados miembros de la ONU puede participar en el examen de un país.
Los documentos en los que se basan los exámenes del país son: 1) el informe nacional: información proporcionada por el Estado examinado; 2) información contenida en los informes de expertos y grupos independientes de derechos humanos, conocidos como Procedimientos especiales, órganos de tratados de derechos humanos y otras entidades de la ONU; 3) la información proporcionada por otros interesados, incluidas las instituciones nacionales de derechos humanos, organizaciones regionales y grupos de la sociedad civil.
Los tres informes que sirven como base para la revisión de México el próximo 24 de enero puede encontrarse en el siguiente enlace.
Lugar: Sala 20, Palacio de las Naciones, Ginebra (Suiza).
Hora y fecha: 14:30 – 18:00, miércoles, 24 de enero de 2024 (Hora de Ginebra, GMT +1 hora).
El EPU es un examen entre pares del historial de derechos humanos de los 193 Estados miembros de la ONU. Desde su primera reunión, celebrada en abril de 2008, los 193 Estados miembros de la ONU han sido examinados en tres ocasiones. Durante el cuarto ciclo del EPU, se espera que los Estados expongan de nuevo las medidas que han adoptado para aplicar las recomendaciones formuladas durante sus exámenes anteriores, y que se comprometieron a seguir, y que presenten los últimos avances en materia de derechos humanos en el país.
La delegación de México estará encabezada por el Embajador Joel Antonio Hernández García, Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Ministerio de Relaciones Exteriores.
Los tres países miembros que actuarán como relatores, la denominada “troika”, para la revisión de México son China, Bulgaria y Paraguay.
La sesión podrá seguirse en directo a través de UN WebTv: https://media.un.org/en/asset/k1i/k1iwakvpt5
La lista de oradores y todas las declaraciones disponibles que se pronunciarán durante el examen de México se publicarán en la Extranet del EPU.
Está previsto que el Grupo de trabajo del EPU, compuesto por los 47 estados miembros del Consejo de derechos humanos, adopte las recomendaciones formuladas a México entre las 15:30 y las 18:00 horas del miércoles 31 de enero de 2024. El Estado examinado podrá expresar su posición sobre las recomendaciones que se le formulen durante el examen.
// FIN //
Para más información y solicitudes prensa, póngase en contacto con Pascal Sim, responsable de prensa del CDH: simp@un.org; Matthew Brown, responsable de información pública del CDH: matthew.brown@un.org; y David Díaz Martín, responsable de información pública del CDH: david.diazmartin@un.org.
Para más información sobre el Examen Periódico Universal puede visitar la web: www.ohchr.org/es/hr-bodies/upr/upr-home
1 / 5
Comunicado de prensa
24 noviembre 2023
ONU México en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara
GUADALAJARA. Para promover el trabajo de las Naciones Unidas en México y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las oficinas en México del ACNUR, CEPAL, CINU, FAO, OIM, ONU DH, ONU MUJERES, OPS-OMS, UNESCO, UNFPA, UNICEF, UNODC y UNV[1] estarán presentes en la 37 Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Además de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, la participación de la ONU en la FIL de este año se enmarca en los 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, y los 75 años de la fundación de la CEPAL con la misión de buscar el desarrollo económico y social de los países en la región.
Del 25 de noviembre al 3 de diciembre de 2023, en el Stand HH-9 del Área Internacional de la FIL y otras sedes alternas dentro y fuera de la Expo Guadalajara, el público asistente podrá conocer información clave del trabajo del Sistema de Naciones Unidas (SNU) en México en materia de: paz y seguridad, derechos humanos, desarrollo sostenible, igualdad de género y erradicación de la violencia contra mujeres y niñas; refugiados y migración; agricultura y alimentación; salud y bienestar; educación y cultura; población y juventud; infancia y adolescencia; combate a las drogas y al delito, entre otros.
El Stand de la ONU será inaugurado el domingo 26 de noviembre, a las 10:00 horas, con el Conversatorio “La relevancia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su 75 aniversario, la campaña ÚNETE y la Agenda 2030 en la vida de las y los jóvenes.” Contará con un panel lúdico y publicaciones que darán a conocer en qué consisten las acciones que lleva a cabo el Sistema ONU en el país para el cumplimiento de la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, basados en los derechos humanos.
Durante los 9 días de la FIL, el Sistema ONU en México llevará a cabo más de 15 actividades entre conferencias, talleres, presentaciones de libros y publicaciones, conversatorios y mesas de diálogo, además de realizar experiencias inmersivas 360 y de realidad aumentada sobre la conmemoración de los 75 años de la Declaración Universal de Los Derechos Humanos.
Te invitamos a seguir los principales canales de ONU México en redes sociales (Facebook, Twitter/X, Instagram y LinkedIN), donde habrá transmisiones en vivo de algunos eventos. Y visita nuestro sitio web: https://mexico.un.org/es. También te recomendamos seguir los canales de las Agencias, Fondos y Programas del Sistema de las Naciones Unidas participantes. Revisa AQUÍ el programa completo de la ONU en la FIL 2023 A continuación, algunas de las actividades más representativas: ACNUR: El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, participará en: El primer foro sobre Migración y desplazamiento forzado, refugio y derechos para personas en situación de movilidad. Inauguración de la exposición y presentación del libro “Ventanas en otro lugar”, de Matteo Pericoli. Ópera infantil y presentación con público del libro “De Grillos y Chicharras”. Seminario Desarrollo y Migración. Desafíos del Mundo Contemporáneo. CEPAL: La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, pondrá a disposición del público sus más recientes publicaciones impresas y digitales sobre: Desarrollo económico, comercio internacional, desarrollo social, desarrollo sostenible, recursos naturales, género y estadísticas de la región. CINU: El Centro de Información de las Naciones Unidas, lanzará: Realidad aumentada del mural “Derechos Humanos 75” Experiencia virtual 360 “Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Presentación de “Editoriales campeonas por los ODS”. Distribución de materiales de la campaña #ActúaAhora para cumplir con la Agenda 2030. OIM: La Organización Internacional para las Migraciones, participará en: Primer foro sobre Migración y desplazamiento forzado, refugio y derechos para personas en situación de movilidad. XIII Seminario Internacional de Migración y Desarrollo. Ecos de la FIL, con Samuel Kishi Leopo. Conversatorio “Arte, periodismo y migración: Puentes de empatía contra la xenofobia”. ONUDH: Presentará la iniciativa y edición conmemorativa de los 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU MUJERES: Celebrará un panel de alto nivel para presentar el “Manual urgente para la cobertura de violencia contra las mujeres y feminicidios en México”, sobre periodismos con perspectiva de género y elaborado en el marco de la Iniciativa Spotlight para prevenir y eliminar la violencia contra mujeres y niñas. UNESCO: Presentará: El libro: "Historias de igualdad: Derechos de mujeres y niñas en el ecosistema digital” Entrega del XIX Premio Iberoamericano SM de literatura infantil y juvenil. UNODC: Presentará la publicación “Nada que curar”, una guía elaborada para informar sobre los efectos negativos de las “terapias de conversión” y que busca promover el acceso a la justicia sin discriminación. que buscan corregir la orientación sexual, identidad o expresión de género. ONU: PRESENTE EN LA FIL DESDE HACE MÁS DE 15 AÑOS El Sistema de las Naciones Unidas en México ha participado activamente desde hace más de 15 años en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, informando, difundiendo y apoyando a la comunidad estudiantil, así como a equipos de investigación, academia, Organizaciones de la Sociedad Civil, iniciativa privada y público en general, con información actualizada sobre la extensa agenda de la ONU. Los materiales, documentos y publicaciones se entregan a las y los visitantes de la FIL sin costo alguno y se brinda atención personalizada sobre el trabajo de la ONU en México. En la 36 Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2022 se distribuyeron cerca de 9 mil publicaciones y se atendió a un igual número de visitantes. Les invitamos cordialmente a asistir a las múltiples actividades organizadas por el SNU en México para conocer más sobre el trabajo que realizamos por un mundo más próspero, pacífico y sostenible. Contacto: Antonio Nieto, Coordinador del stand ONU en la 37 Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2023 antonio.nieto@un.org [1] ACNUR, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados; CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe; CINU, Centro de Información de Naciones Unidas; FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; OIM, Organización Internacional para las Migraciones; ONUDH, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; ONU Mujeres, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres; OPS/OMS, Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud; UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas; UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; UNODC, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; UNV, Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas.
Del 25 de noviembre al 3 de diciembre de 2023, en el Stand HH-9 del Área Internacional de la FIL y otras sedes alternas dentro y fuera de la Expo Guadalajara, el público asistente podrá conocer información clave del trabajo del Sistema de Naciones Unidas (SNU) en México en materia de: paz y seguridad, derechos humanos, desarrollo sostenible, igualdad de género y erradicación de la violencia contra mujeres y niñas; refugiados y migración; agricultura y alimentación; salud y bienestar; educación y cultura; población y juventud; infancia y adolescencia; combate a las drogas y al delito, entre otros.
El Stand de la ONU será inaugurado el domingo 26 de noviembre, a las 10:00 horas, con el Conversatorio “La relevancia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su 75 aniversario, la campaña ÚNETE y la Agenda 2030 en la vida de las y los jóvenes.” Contará con un panel lúdico y publicaciones que darán a conocer en qué consisten las acciones que lleva a cabo el Sistema ONU en el país para el cumplimiento de la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, basados en los derechos humanos.
Durante los 9 días de la FIL, el Sistema ONU en México llevará a cabo más de 15 actividades entre conferencias, talleres, presentaciones de libros y publicaciones, conversatorios y mesas de diálogo, además de realizar experiencias inmersivas 360 y de realidad aumentada sobre la conmemoración de los 75 años de la Declaración Universal de Los Derechos Humanos.
Te invitamos a seguir los principales canales de ONU México en redes sociales (Facebook, Twitter/X, Instagram y LinkedIN), donde habrá transmisiones en vivo de algunos eventos. Y visita nuestro sitio web: https://mexico.un.org/es. También te recomendamos seguir los canales de las Agencias, Fondos y Programas del Sistema de las Naciones Unidas participantes. Revisa AQUÍ el programa completo de la ONU en la FIL 2023 A continuación, algunas de las actividades más representativas: ACNUR: El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, participará en: El primer foro sobre Migración y desplazamiento forzado, refugio y derechos para personas en situación de movilidad. Inauguración de la exposición y presentación del libro “Ventanas en otro lugar”, de Matteo Pericoli. Ópera infantil y presentación con público del libro “De Grillos y Chicharras”. Seminario Desarrollo y Migración. Desafíos del Mundo Contemporáneo. CEPAL: La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, pondrá a disposición del público sus más recientes publicaciones impresas y digitales sobre: Desarrollo económico, comercio internacional, desarrollo social, desarrollo sostenible, recursos naturales, género y estadísticas de la región. CINU: El Centro de Información de las Naciones Unidas, lanzará: Realidad aumentada del mural “Derechos Humanos 75” Experiencia virtual 360 “Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Presentación de “Editoriales campeonas por los ODS”. Distribución de materiales de la campaña #ActúaAhora para cumplir con la Agenda 2030. OIM: La Organización Internacional para las Migraciones, participará en: Primer foro sobre Migración y desplazamiento forzado, refugio y derechos para personas en situación de movilidad. XIII Seminario Internacional de Migración y Desarrollo. Ecos de la FIL, con Samuel Kishi Leopo. Conversatorio “Arte, periodismo y migración: Puentes de empatía contra la xenofobia”. ONUDH: Presentará la iniciativa y edición conmemorativa de los 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU MUJERES: Celebrará un panel de alto nivel para presentar el “Manual urgente para la cobertura de violencia contra las mujeres y feminicidios en México”, sobre periodismos con perspectiva de género y elaborado en el marco de la Iniciativa Spotlight para prevenir y eliminar la violencia contra mujeres y niñas. UNESCO: Presentará: El libro: "Historias de igualdad: Derechos de mujeres y niñas en el ecosistema digital” Entrega del XIX Premio Iberoamericano SM de literatura infantil y juvenil. UNODC: Presentará la publicación “Nada que curar”, una guía elaborada para informar sobre los efectos negativos de las “terapias de conversión” y que busca promover el acceso a la justicia sin discriminación. que buscan corregir la orientación sexual, identidad o expresión de género. ONU: PRESENTE EN LA FIL DESDE HACE MÁS DE 15 AÑOS El Sistema de las Naciones Unidas en México ha participado activamente desde hace más de 15 años en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, informando, difundiendo y apoyando a la comunidad estudiantil, así como a equipos de investigación, academia, Organizaciones de la Sociedad Civil, iniciativa privada y público en general, con información actualizada sobre la extensa agenda de la ONU. Los materiales, documentos y publicaciones se entregan a las y los visitantes de la FIL sin costo alguno y se brinda atención personalizada sobre el trabajo de la ONU en México. En la 36 Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2022 se distribuyeron cerca de 9 mil publicaciones y se atendió a un igual número de visitantes. Les invitamos cordialmente a asistir a las múltiples actividades organizadas por el SNU en México para conocer más sobre el trabajo que realizamos por un mundo más próspero, pacífico y sostenible. Contacto: Antonio Nieto, Coordinador del stand ONU en la 37 Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2023 antonio.nieto@un.org [1] ACNUR, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados; CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe; CINU, Centro de Información de Naciones Unidas; FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; OIM, Organización Internacional para las Migraciones; ONUDH, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; ONU Mujeres, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres; OPS/OMS, Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud; UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas; UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; UNODC, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; UNV, Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas.
1 / 5
Dónde trabajamos: las principales actividades en el país
La ONU está implementando 0 de actividades claves
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
22 julio 2025
Recursos
22 julio 2025
1 / 11