Nuevo curso para el personal de salud hacia una crianza sin violencia
 
  UNICEF, Save the Children y autoridades sanitarias lanzan un curso para el personal de salud: promueven una crianza cariñosa y sin violencia en México.
Ciudad de México.- UNICEF, Save the Children, el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia, el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, y los Servicios Públicos del IMSS BIENESTAR presentan el curso especializado “Crianza Cariñosa: De la teoría a la ejecución” para personal de salud.
Este curso, resultado de un trabajo interinstitucional, busca brindar una formación integral, práctica y accesible para el personal de salud de primer nivel en todo el país (en áreas de medicina, trabajo social y enfermería), el cual les permita orientar a madres, padres y personas cuidadoras en el uso de herramientas de crianza respetuosa y sin violencia.
En México, 1 de cada 2 niñas, niños y adolescentes aún experimenta algún tipo de disciplina violenta en sus hogares, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2023). Esta realidad, alarmante y persistente, subraya la urgencia de transformar los modelos de crianza y avanzar hacia políticas públicas que garanticen entornos seguros, protectores y afectivos para la niñez.
“Existen prácticas de crianza violenta que, por generaciones, se han reproducido entre familias en México. Fortalecer al personal de salud con herramientas de crianza respetuosa es fundamental para prevenir estas prácticas desde su primer contacto con madres, padres y personas cuidadoras. Esta formación representa un paso clave para transformar los entornos de cuidado y protección de la niñez”, señaló Gabriela Polo Herrera, Oficial de Protección a la Infancia de UNICEF en México.
“Para lograr un cambio sostenible y a gran escala, necesitamos una política pública de crianza positiva que profesionalice este acompañamiento y garantice programas basados en evidencia accesibles para todas las familias, especialmente a través del sistema de salud. El cuidado de niñas, niños y adolescentes debe ser una prioridad compartida. La paz comienza en casa”, agregó.
La crianza positiva es un enfoque basado en el respeto, la comunicación y el acompañamiento sin violencia. Lejos de ser un asunto privado, es una responsabilidad colectiva que requiere de recursos, servicios y programas accesibles para todas las familias, sin importar su situación socioeconómica, cultural o demográfica.
Las consecuencias de la violencia durante la infancia son profundas y duraderas: afectan el desarrollo cerebral, deterioran la salud mental, disminuyen el rendimiento escolar y aumentan la probabilidad de reproducir patrones de violencia en la edad adulta.
A nivel global, solo el 59% de los países implementan algún tipo de programa de crianza respetuosa, y apenas el 26% lo hace de manera sistemática y a escala (End Violence Status Report, OMS). En México, a pesar de los esfuerzos y alcances, aún no se cuenta con una política integral de crianza positiva, en gran medida porque se sigue considerando un tema exclusivo del ámbito familiar.
“La crianza debe dejar de ser un asunto privado e invisible para convertirse en una prioridad de salud pública, desarrollo social y bienestar colectivo. Desde Save the Children hemos trabajado con el máximo compromiso en la construcción de herramientas conceptuales, metodológicas y programáticas que respalden esta transformación. Lo hacemos directamente con familias, niñas, niños y adolescentes, pero también con instituciones y gobiernos, para lograr cambios duraderos en las leyes y programas públicos”, señaló Dirk Glas, CEO de Save the Cildren en México.
Los beneficios de adoptar un enfoque de crianza respetuosa son amplios y sostenidos para las niñas y niños, pero también para la sociedad en su conjunto y el desarrollo del país:
- Fortalece los vínculos familiares y comunitarios, fomentando una cultura de paz e inclusión.
- Mejora la salud mental tanto de niñas, niños y adolescentes como de sus madres, padres y personas cuidadoras.
- Previene el abuso, la negligencia infantil y otras formas de violencia.
- El costo de la violencia a nivel mundial es de entre 2 y 10% del PIB mundial (Naciones Unidas, 2015). En este sentido, la crianza respetuosa contribuye al bienestar social y económico a largo plazo.
Las organizaciones convocantes hacen un llamado a las autoridades, sector privado, academia y sociedad civil a sumar esfuerzos para impulsar una política nacional de crianza positiva en México. Es indispensable garantizar el acceso universal a programas de formación y acompañamiento parental para proteger el derecho de niñas, niños y adolescentes a una vida libre de violencia y asegurar su pleno desarrollo.
El curso “Crianza Cariñosa: De la teoría a la ejecución” es central para ampliar el acceso a información confiable y empática desde el primer contacto con los servicios de salud. Solo con una acción decidida y coordinada podremos construir un país más justo, equitativo y pacífico desde sus cimientos: la infancia.