Últimas novedades
Historia
28 septiembre 2023
México conmemora el Día Mundial contra la Rabia con una Jornada Nacional de vacunación antirrábica
Leer más
Historia
26 septiembre 2023
ONU-DH condena asesinato del periodista Jesús Gutiérrez en San Luis Río Colorado, Sonora
Leer más
Historia
26 septiembre 2023
El amor por sus hijos y la legítima búsqueda de la verdad y la justicia mueven a las madres y padres de Ayotzinapa
Leer más
Últimas novedades
Video
24 febrero 2023
Un año desde la invasión rusa a gran escala de Ucrania
Un año después de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, el 24 de febrero de 2022, más de ocho millones de personas han abandonado Ucrania, más de cinco millones de personas son desplazados internos, un tercio de toda la población ha sido desplazada de sus hogares, 17,6 millones necesitan ayuda humanitaria urgente, y más de dieciséis millones han recibido asistencia vital.
1 / 5

Video
29 mayo 2023
Es un honor formar parte de las operaciones de mantenimiento de la paz
En una entrevista realizada por ONU México, dos cascos azules mexicanos desplegados en distintas misiones de paz de las Naciones Unidas compartieron sus testimonios y experiencias en la búsqueda de la paz y la estabilidad en diferentes regiones del mundo.
La Mayor Enfermera Ana Beatriz Cisneros Rabell, perteneciente al Ejército Mexicano, se encuentra comisionada como observadora internacional en la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. Esta es la segunda vez que es desplegada en Colombia por parte del Ejército Mexicano, siendo la primera vez en 2016, cuando se abrió el acuerdo de paz del gobierno colombiano con las FARC-EP.
En la entrevista, la Mayor Cisneros Rabell expresó: "Yo estuve en esa primera etapa que fue la dejación de armas de los excombatientes y ahora tengo la fortuna de estar trabajando directamente en el terreno, justamente con las comunidades que han sido afectadas por el conflicto”.
La Mayor Enfermera considera como muy gratas las experiencias que ha tenido en esta misión, comenta que en la primera misión le tocó vivir en el campamento del mecanismo tripartito, donde estuvo conviviendo con excombatientes y con personal de gobierno.
“Pude presenciar el impacto positivo del proceso de paz en la vida de una excombatiente, quien logró reunirse con su familia y cumplir su sueño de formar la suya”, comenta la mayor enfermera.
La Mayor Enfermera enfatizó la importancia de trabajar en equipo con otros cascos azules, el ejército y la policía colombiana, así como con líderes sociales, defensores y defensoras de derechos humanos, y organizaciones de mujeres. Asimismo, manifestó su orgullo de representar a México y a la Secretaría de la Defensa Nacional en el compromiso con la agenda de Mujer Paz y Seguridad, que busca incorporar la igualdad de género en todos los esfuerzos de prevención, mantenimiento y consolidación de la paz.
A medida que el mantenimiento de la paz ha evolucionado, las mujeres se han involucrado cada vez más en este ámbito, en el que potencian la eficacia de las operaciones.
Las mujeres están desplegadas en todos los ámbitos (como efectivos policiales, militares y civiles) y han repercutido positivamente en los entornos de mantenimiento de la paz, incluso en el apoyo al papel de las mujeres en este ámbito y la protección de los derechos de la mujer.
En todas las áreas del mantenimiento de la paz, las mujeres han demostrado que pueden realizar las mismas tareas, al mismo nivel y en las mismas condiciones dificultosas que sus homólogos masculinos.
Por otro lado, el Teniente Coronel F.A P.A. D.E.M.A. Alberto Guerrero Salazar, piloto aviador militar de la Fuerza Aérea Mexicana, se encuentra desplegado en la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA).
En su rol como oficial de entrenamiento en la sección 7.ª, Entrenamiento y Evaluación, coordina el curso de inducción para el personal que se integra a la misión y proporciona entrenamientos para los contingentes militares.
El Teniente Coronel Guerrero Salazar resaltó: "Para mí representa un honor haber sido seleccionado por la Secretaría de la Defensa Nacional para ocupar un puesto de esta naturaleza.
La primera gran contribución de México a las operaciones de paz de la ONU tuvo lugar en 1992, cuando desplegó más de 100 policías en la Misión de Observadores de la ONU en El Salvador (ONUSAL).
En 2015, México desplegó personal uniformado en la entonces Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) y desde entonces ha participado en diez operaciones de paz de la ONU en África, Asia, América Latina y Oriente Medio, apunta la organización.
Este año ONU celebrará el Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas y conmemorará el 75 aniversario de las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas. El lema de esta celebración «La paz empieza conmigo», reconoce la contribución y los esfuerzos del personal de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas junto con muchos socios, incluidas las comunidades a las que servimos, para garantizar la paz y el progreso.
1 / 5

Historia
24 mayo 2023
Conoce el Informe de Resultados 2022 de la ONU México
A lo largo del año pasado, las 21 agencias, fondos y programas del Sistema de las Naciones Unidas en México trabajaron en conjunto para cumplir con nuestra promesa de “No Dejar a Nadie Atrás”.
En un contexto desafiante debido a la recuperación por la pandemia de la COVID-19 y la crisis climática, México logró avances significativos en su recuperación socioeconómica. Hubo un crecimiento económico en casi todos los sectores, un aumento considerable de la inversión extranjera directa y generación de empleo formal. Además, los programas de apoyo a los grupos más rezagados contribuyeron a contener la pobreza y reducir la desigualdad de ingresos.
La estrategia de la ONU en México se enfocó en acompañar al país hacia una recuperación transformadora, catalizando vías de desarrollo sostenible y acelerando el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. A través de cuatro áreas estratégicas, se lograron resultados destacados:
Igualdad e Inclusión: Se promovió el acceso a la protección social de mujeres trabajadoras del hogar, jornaleras agrícolas y trabajadoras del sector de cuidados. Además, se fortalecieron leyes y se desarrollaron modelos para prevenir y responder a la violencia contra las mujeres.
Prosperidad e Innovación: Se impulsaron esfuerzos relacionados con trabajo decente, protección de derechos y justicia laboral. También se fortaleció al estado con herramientas innovadoras, como el Atlas Prospectivo Territorial-Industrial de México.
Economía Verde y Cambio Climático: Se analizó el impacto medioambiental de las actividades productivas en las Reservas de la Biosfera en el Sureste de México. Se trabajó en la diversidad genética de los ecosistemas tradicionales y se dio seguimiento a compromisos internacionales relacionados con el cambio climático.
Paz, Justicia y Estado de Derecho: Se apoyó una respuesta coordinada para la identificación humana masiva a nivel estatal y federal, contribuyendo a atender la crisis forense que atraviesa México.
El Informe de Resultados 2022 destaca estos y otros logros, mostrando el impacto del trabajo conjunto de las agencias, fondos y programas de la ONU en México. Además, reconoce el compromiso de todas las personas involucradas en la implementación de la Agenda 2030, desde el personal de la ONU hasta actores nacionales, gubernamentales, sector privado, sociedad civil, academia y cooperación internacional.
El Sistema de Naciones Unidas en México reafirma su compromiso de seguir trabajando en estrecha colaboración con el Estado mexicano, construyendo un México más inclusivo, próspero, sostenible, justo y en paz. Además, se destaca la importancia de la implementación de la Agenda 2030 a nivel nacional y global, en preparación para la Cumbre de los ODS en septiembre de 2023 y el 75 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
¡Únete al camino hacia el desarrollo sostenible y no dejar a nadie atrás!
1 / 5

Historia
21 febrero 2023
Lanzan campaña desde México contra el racismo y sesgos discriminatorios en plataformas y servicios digitales
Ciudad de México.- En el Día Mundial de la Justicia Social y de manera previa a la Conferencia Mundial de la UNESCO: “Por una internet confiable”, RacismoMX y la UNESCO en México lanzaron la campaña #RevolucionaElAlgoritmo, que llama a transformar los algoritmos, iniciando con la presentación de un video documental titulado “Revolución vs el algoritmo”, en el Centro de Cultura Digital.
El documental “Revolución vs el algoritmo” evidenció cómo diferentes grupos, identidades, personas y cuerpos siguen siendo estigmatizados por la forma en que se representan en espacios y plataformas que se usan día a día, como los buscadores de internet, mientras otros grupos son totalmente invisibilizados, obstaculizando la erradicación de prejuicios y desigualdades.
La campaña se lanzó en un contexto en el que los más recientes avances sobre la inteligencia artificial (IA) de aprendizaje automático y de aprendizaje profundo han replanteado preocupaciones en el diálogo público, como el futuro de los empleos, de los derechos de autor, hasta su impacto en prácticas criminales. No obstante, persisten problemáticas que requieren ser abordadas y exigen una dimensión interdisciplinaria e interseccional, tales como la desinformación, el racismo, la discriminación y discursos de odio en el uso diario de tecnologías, plataformas de comunicación y la IA simplificada, que se usa diariamente en los trabajos, las escuelas y los hogares, como asistentes virtuales y buscadores de Internet.
La iniciativa expone distintos tipos de discriminación, como el racismo y el sesgo racial persistentes en un país en el que el 80% de la población es de tez morena. El documental propone un ejercicio que registró la experiencia multimedia de distintas figuras públicas quienes recurrieron al buscador de imágenes más usado en el mundo y se enfrentaron a los resultados de conceptos como: hombre feliz, mujer bonita, mujer exitosa, pobreza, entre otros.
La actividad fue parte del segundo Foro Global de la UNESCO contra el Racismo y la Discriminación, que tuvo a México como sede a finales de noviembre de 2022. La experiencia e instalación multimedia fue creada por el creativo publicitario Manuel Vega y su equipo de la agencia de comunicación Bombay, dirigida por el cineasta Mario Sandoval, y con la fotografía y cámara de Edgar Bahena.
El ejercicio mostró que las personas indígenas no tuvieron presencia en categorías “positivas”, como hombre o mujer feliz, hombre o mujer exitosa, mientras que la búsqueda de pobreza arrojó principalmente personas de tez morena y negra. Lo anterior detonó reflexiones y emociones como las que experimentaron personalidades que incluyen al actor, Tenoch Huerta; la actriz, Maya Zapata; el cofundador de Black Lives Matter, Jordan Giger; la directora y asesora legal del Foro Interparlamentario sobre Tecnologías Emergentes, Emma Wright; el director de la Fundación Ford, Darren Walker, la ganadora del Premio MTV MIAW Transforma 2022, Natalia Lane, entre muchas otras voces líderes del arte, la creatividad, el activismo, la política y medios que llaman a sumarse a una revolución de pensamiento y a una discusión abierta urgente.
1 / 5

Historia
28 junio 2022
México, un aire de libertad para una mujer refugiada transgénero de Venezuela
Por: Angélica Montes
Hizo teatro, fue modelo, participó en musicales y en grandes espectáculos artísticos en Venezuela. Ahora, como una mujer refugiada transgénero, trabaja en una fundación para apoyar a personas que viven con VIH en Ciudad de México.
Su ánimo cambia cuando dejamos de hablar sobre sus perros Alexei, Anastasia y Abby; tres cachorros que le han devuelto las ganas de salir adelante en un país que le recibió en febrero de 2018 cuando solicitó el reconocimiento de la condición de refugiada.
Salir de Venezuela no fue fácil para Nickoll. Se vio forzada a huir luego que le diagnosticaran VIH, en medio de una situación económica y social que complicó el acceso a servicios de salud, y en su caso, a la entrega del tratamiento oportuno para mantenerse estable. Huyó sola porque desde que tenía 20 años su familia y seres más cercanos la discriminaron al reconocerse como una mujer trans, teniendo que irse a otra ciudad para retomar su vida de manera independiente, donde tuvo empleos prósperos en el rubro artístico, siendo también víctima de diferentes tipos de violencia por su identidad de género. Cuenta que en aquel momento no tenía tanta información sobre el tema como lo hace hoy, a sus 43 años, que habla sobre su transición y todo lo que la terapia hormonal le ha significado para sentirse en libertad.
“Desde que nací me sentí una mujer. Cuando tenía cinco años me diseñé un vestido con una sábana, era lo que yo sentía sin entender lo que me pasaba. ¿Cómo una madre y tu propia familia abandona a un hijo por el prejuicio? Te puedo decir que aún estoy rota,” comenta mientras disimula el nudo en la garganta mostrando otra foto de sus perros.
La historia de Nickoll representa la de decenas de personas LGBTIQ+ que huyen de sus países de origen por violencia y discriminación. Datos de Amnistía Internacional revelan que al menos 287 personas trans y de género diverso fueron asesinadas en el continente americano en 2020. A nivel global, 70 países todavía tienen leyes que criminalizan a las personas por su orientación sexual, y dentro de ellos, 11 consideran la pena de muerte. Además, 15 países tienen prohibiciones a “transgresiones de género” que impactan directamente a personas transgénero, tales como prohibiciones a usar ropa o portar accesorios que usa el sexo contrario, y otros países cuentan con legislaciones que indirectamente tienen un impacto negativo sobre la vida de personas transgénero.
Ser una mujer trans, sin que se reconozca su cambio de nombre y género, refugiada y portadora de VIH son factores que complejizaron la vida de Nickoll. El estigma y rechazo de las comunidades en Venezuela, en Colombia y e incluso en la Ciudad de México para obtener un empleo, abrir una cuenta bancaria y acceder a servicios públicos de salud, le han comprobado que las oportunidades se reducen aún más para las personas LGBTIQ+ que quieren integrarse de manera plena a una vida local, pese a los avances en el reconocimiento de sus derechos.
Aún con estas dificultades, Nickoll ha tenido el apoyo de amigos, instituciones y organizaciones socias y aliadas de ACNUR que le han acompañado en su proceso de asilo e integración en México. A su llegada al país hace cuatro años, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) le refirió de inmediato con la Clínica Condesa, donde le proporcionaron servicio de salud de manera gratuita, brindándole acceso a su tratamiento médico y hormonal. Además, en Programa Casa Refugiados se le orientó sobre su trámite para la naturalización y cambio legal de nombre y género, y se le brindó asistencia humanitaria económica para paliar la falta de ingresos durante la cuarentena por Covid-19.
Nickoll representa a decenas de personas LGBTIQ+ que huyen de sus países de origen por violencia y discriminación. Ahora, como una mujer refugiada transgénero, trabaja en una fundación para apoyar a personas que viven con VIH en Ciudad de México. © Ivan Stephens
“COMAR me trató muy bien cuando llegué, incluso en mi documentación anotaron que yo quería ser llamada por Nickoll y no con mi nombre legal. Cuando me refirieron a Clínica Condesa y me entregaron las pastillas que necesitaba se me salieron las lágrimas; fue sentirme apoyada en mi tratamiento.”
Nickoll ahora trabaja en Ciudad de México para una organización global sin fines de lucro que brinda medicina, defensoría y referencia a servicios de salud en temas de VIH/SIDA.
En el marco del “Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+”, ACNUR reitera su compromiso de seguir trabajando activamente en la protección de personas LGBTIQ+ refugiadas, solicitantes de asilo, desplazadas y migrantes, partiendo de una perspectiva interseccional de edad, género, derechos humanos y diversidad; asimismo, insta a que se busque la adecuación de espacios que ofrezcan servicios específicos para personas LGBTIQ+, incluyendo modelos específicos para la atención de niños, niñas y adolescentes LGBTIQ+.
Además, hace un llamado a que se trabaje en la formación y concientización sobre derechos humanos, derechos de las personas LGBTIQ+ y lucha a la homofobia y transfobia a todo el personal que interactúa con ellas, así como los voluntarios que trabajen en estos espacios, y que se promueva una cultura de cero tolerancias a la discriminación, reconociendo los retos particulares que experimentan personas LGBTQ+ forzadas a huir.
1 / 5

Historia
28 septiembre 2023
México conmemora el Día Mundial contra la Rabia con una Jornada Nacional de vacunación antirrábica
Tulancingo, Hidalgo, 27 de septiembre de 2023 - el día de ayer se llevó a cabo el lanzamiento de la Jornada Nacional de vacunación antirrábica canina y felina 2023, en el contexto de las conmemoraciones por el Día Mundial contra la Rabia, en un evento organizado por la Secretaría de Salud de Hidalgo en conjunto con el Programa de Zoonosis de CENAPRECE, con la participación de OPS.
El lema de este año, "Uno para todos, y una salud para todos", pone acento en la necesidad de implementar un abordaje intersectorial y multidisciplinar con el aporte, intervención y cooperación de equipos profesionales de los sectores de la salud humana, animal y ambiental; así lo destacó la Dra. Mónica Guardo, asesora en Enfermedades Transmisibles de la OPS/OMS en México, y subrayó: esta conmemoración es una oportunidad para promover la lucha contra la rabia, aumentar la concientización sobre su prevención y conmemorar los logros alcanzados. Garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud y la profilaxis posterior a la exposición a la rabia para las comunidades desatendidas no solo salva vidas, sino que también fortalece los sistemas nacionales de salud.
La Mtra. María Zorayda Robles Barrera, secretaria de Salud y directora general de Servicios de Salud de Hidalgo, enfatizo en su mensaje la necesidad de seguir trabajando unidos, mantener la vacunación canina, con la participación de todas las instancias que deben estar involucradas. Indicó que las más altas autoridades de salud hasta el presidente de México apoyan este trabajo y se disponen de todos los medios para hacerlo. También enfatizo la importancia de la articulación entre salud humana, también y salud animal.
Por su parte, la Dra. Verónica Gutiérrez, responsable del Programa Federal de Zoonosis de CENAPRECE, recordó que México fue el primer país de las Américas en ser certificado por la OMS como libre de rabia humana transmitida por perros, pero subrayó que el logro de la eliminación de la rabia como problema de salud pública es un logro que debemos mantener y proteger, a través de la vacunación de los canes, su tenencia responsable, y la educación de la población.
La Rabia en el mundo
La rabia es una enfermedad zoonótica con una tasa de letalidad del 100%, endémica en varios continentes, se estima que cada año mueren en el mundo alrededor de 60,000 personas, el 40% niños menores de 15 años.
La rabia está presente en todos los continentes y afecta a más de 150 países. En el mundo, la enfermedad es responsable por cerca de 60.000 muertes humanas anualmente y en la gran mayoría de los casos humanos, el perro es la fuente de infección.
Desde 1983 se ejecuta el Programa de Eliminación de la Rabia Humana Transmitida por el Perro en los países de América Latina y el Caribe, coordinado por la OPS/OMS. Esta iniciativa logró una reducción de más del 95% de los casos, tanto de rabia humana como de rabia canina.
Respuesta de la OPS/OMS
La rabia está incluida en la Hoja de Ruta de la OMS para el Control Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas 2021-2030, que establece objetivos regionales progresivos para eliminar determinadas enfermedades, una de ellas la rabia. Puesto que se trata de una zoonosis, el control de la rabia requiere una estrecha coordinación intersectorial a nivel nacional, regional y mundial.
El Programa Regional de Eliminación de la Rabia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), coordinado por el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA/SPV-OPS/OMS), y validado por los Directores de los programas de rabia en las Américas (REDIPRA) recomienda mantener una cobertura de vacunación del 80% de la población canina como estrategia para reducir la circulación del virus en los hospederos susceptibles y prevenir casos de rabia humana transmitida por el perro.
1 / 5

Historia
26 septiembre 2023
El amor por sus hijos y la legítima búsqueda de la verdad y la justicia mueven a las madres y padres de Ayotzinapa
El trabajo de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (CoVAJ) y la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa (UEILCA) ha permitido llevar a cabo múltiples diligencias de búsqueda, identificar a 434 actores relevantes que participaron en los crímenes perpetrados durante y después del 26 de septiembre de 2014, detener a 132 personas presuntamente responsables (entre ellas 14 militares) y acceder a diversas fuentes de información, que incluyen algunos archivos e instalaciones de las Fuerzas Armadas, entre otras acciones.
El último informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), de julio de 2023, menciona la negativa de algunas corporaciones civiles y militares de entregar toda la información disponible. Ante ello, la ONU-DH sostiene que los esfuerzos y avances sólo alcanzarán la verdad y la justicia que las víctimas merecen si las distintas corporaciones de seguridad e inteligencia, civiles y militares, colaboran efectivamente y entregan toda la información que está a su alcance de forma diligente y completa. Los progresos alcanzados y el compromiso de algunas autoridades no deben eclipsarse con demoras y obstrucciones por actores públicos, mismas que lastiman la confianza. Por el contrario, es preciso encontrar vías que sostengan y fortalezcan el valioso proceso de diálogo que se ha impulsado entre diversos actores, incluidos los padres y madres de los estudiantes.
Para la ONU-DH es fundamental que los avances se consoliden y expandan hasta lograr esclarecer plenamente el paradero de los estudiantes y fortificar las investigaciones y procesos judiciales en curso. Lo sucedido en el caso Ayotzinapa precisa no solo sanciones penales, sino también políticas y administrativas, a quienes hayan obstaculizado, desde sus diversos puestos de responsabilidad, el acceso a información, alterado evidencias o sostenido vínculos con el crimen organizado.
La Oficina reconoce el digno caminar de las familias que, a nueve años de la desaparición forzada de sus seres queridos, se mantienen firmes en sus exigencias y con la disposición para seguir caminando por un intrincado y doloroso sendero hasta dar con la localización de los normalistas y alcanzar el castigo de todos los responsables. La Oficina expresa también su reconocimiento a las organizaciones de la sociedad civil que han acompañado a las familias y han apoyado las legítimas causas que les impulsan a través de la defensa de sus derechos humanos.
La ONU-DH reitera su compromiso de seguir brindando su asesoría y acompañamiento a las familias, a sus representantes y a aquellas autoridades comprometidas con la verdad, la búsqueda efectiva y la reparación integral.
Fin
1 / 5

Historia
26 septiembre 2023
Colaboración entre UNODC México, la Real Policía Montada de Canadá y la SSC fortalece acciones contra el tráfico ilícito de migrantes
Ciudad de México.- La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México, la Real Policía Montada de Canadá (RCMP) y la Embajada de Canadá llevaron a cabo la segunda edición del Taller de Capacitación en Análisis de Inteligencia Operativa.
El taller fue conducido por un equipo experto en inteligencia criminal de la RCMP junto con UNODC en México. Su objetivo fue fortalecer capacidades relacionadas al análisis de inteligencia en investigaciones de delitos vinculados con la delincuencia organizada, como es el tráfico ilícito de migrantes.
La Analista de Inteligencia Criminal en México de la RCMP, la Sra. Sarah Yorke, destacó la importancia de las técnicas de análisis de inteligencia para hacer frente al crimen organizado y quienes facilitan el tráfico ilícito de migrantes y la migración irregular.
Asimismo, el Titular de los Programas de Crimen Organizado y Drogas de UNODC México, el Sr. Mario Cordero, recalcó la relevancia de estas actividades para adelantarse a las dinámicas de las redes criminales “especialmente, si hacen uso de herramientas digitales actualizadas que faciliten los proceses de investigación del delito”.
La Subsecretaria de Desarrollo Institucional de la SSC, la Sra. Marcela Figueroa Franco, señaló que estos talleres permiten la colaboración y el intercambio de conocimientos con otros países, lo que enriquece el quehacer de la Policía de la Ciudad de México. Recordó que, gracias a la reforma que otorgó a la SSC la capacidad de investigar, en la Universidad de la Policía se han graduado agentes especializados en inteligencia e investigación, lo beneficia a las y los habitantes de la Ciudad de México.
Finalmente, agradeció el apoyo de UNODC, las policías participantes, instructores, cadetes y demás cursantes, y señaló que las puertas de la Universidad de la Policía están abiertas para mejorar la profesionalización de mujeres y hombres policías.
Gracias a esta iniciativa, 40 personas funcionarias de la SSC, la FGR, la BDF y el BPS cuentan con las herramientas adecuadas para abordar de manera más efectiva los desafíos de la delincuencia organizada y el tráfico ilícito de migrantes.
Esta actividad se realizó en el marco de la sección de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes de UNODC en coordinación con el Gobierno de Canadá a través del Programa de Construcción de Capacidades contra el Crimen.
1 / 5

Historia
26 septiembre 2023
Los niños indígenas corren un alto riesgo de trabajo infantil
GINEBRA.- Un nuevo análisis de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela que los niños de las comunidades indígenas corren un riesgo significativo de ser víctimas del trabajo infantil y a menudo carecen de acceso a la educación.
El estudio concluye que los niños indígenas enfrentan desventajas educativas que los hacen más vulnerables al trabajo infantil. En los países estudiados, los niños indígenas, y en particular las niñas indígenas, tienen tasas de asistencia a la escuela inferiores a las de otros niños.
El "Documento temático sobre el trabajo infantil y la exclusión educativa de los niños indígenas " muestra que los niños indígenas están sobrerrepresentados en trabajos peligrosos. La mayoría de ellos trabajan en la agricultura, pero también en la construcción, el comercio, la industria manufacturera y el trabajo doméstico.
El análisis revela importantes diferencias regionales. En Perú, el trabajo infantil indígena es casi tres veces superior a la media, mientras que en Ecuador, los niños indígenas tienen unas 11,6 veces más probabilidades de realizar trabajos peligrosos que la media nacional de todos los niños.
Según el documento, el trabajo infantil indígena es consecuencia directa de la marginación social, económica y cultural de las comunidades indígenas. Estas comunidades tienen tres veces más probabilidades de vivir en la pobreza extrema. A menudo son desposeídas de sus tierras, soportan el peso del cambio climático y los conflictos, tienen un acceso limitado a los servicios esenciales y se enfrentan a obstáculos para mantener sus modos de vida tradicionales.
Esta situación puede obligar a los niños indígenas a trabajar para ayudar a sus familias, convirtiéndose en un elemento vital para su supervivencia. También puede tener otras consecuencias, como la explotación de las niñas indígenas por parte de traficantes que se aprovechan de la ruptura de los lazos familiares y comunitarios.
Para superar el trabajo infantil y la exclusión escolar se necesitan respuestas que incluyan también la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas en general, señala el análisis. Esto incluye intensificar los esfuerzos para establecer mecanismos de participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones, el diseño y la aplicación de políticas y programas, el acceso a una educación de calidad culturalmente apropiada, el acceso a la protección social y la protección de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.
Este documento se basa en anteriores investigaciones y orientaciones políticas de la OIT. Fue elaborado con financiación del Departamento de Trabajo de EE.UU. y analiza datos de informes de todo el mundo, grupos de discusión con organizaciones de pueblos indígenas (en Camboya, Kenia, la Federación Rusa, Nepal y Tanzania) y datos cuantitativos nacionales de seis países latinoamericanos (Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, Panamá y Perú).
El documento se presentó el 25 de septiembre durante una mesa redonda organizada en la sede de la OIT a la cual asistieron el Relator Especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Francisco Cali Tzay, y la Directora Ejecutiva del Foro Internacional de Mujeres Indígenas, Teresa Zapeta.
El estudio concluye que los niños indígenas enfrentan desventajas educativas que los hacen más vulnerables al trabajo infantil. En los países estudiados, los niños indígenas, y en particular las niñas indígenas, tienen tasas de asistencia a la escuela inferiores a las de otros niños.
El "Documento temático sobre el trabajo infantil y la exclusión educativa de los niños indígenas " muestra que los niños indígenas están sobrerrepresentados en trabajos peligrosos. La mayoría de ellos trabajan en la agricultura, pero también en la construcción, el comercio, la industria manufacturera y el trabajo doméstico.
El análisis revela importantes diferencias regionales. En Perú, el trabajo infantil indígena es casi tres veces superior a la media, mientras que en Ecuador, los niños indígenas tienen unas 11,6 veces más probabilidades de realizar trabajos peligrosos que la media nacional de todos los niños.
Según el documento, el trabajo infantil indígena es consecuencia directa de la marginación social, económica y cultural de las comunidades indígenas. Estas comunidades tienen tres veces más probabilidades de vivir en la pobreza extrema. A menudo son desposeídas de sus tierras, soportan el peso del cambio climático y los conflictos, tienen un acceso limitado a los servicios esenciales y se enfrentan a obstáculos para mantener sus modos de vida tradicionales.
Esta situación puede obligar a los niños indígenas a trabajar para ayudar a sus familias, convirtiéndose en un elemento vital para su supervivencia. También puede tener otras consecuencias, como la explotación de las niñas indígenas por parte de traficantes que se aprovechan de la ruptura de los lazos familiares y comunitarios.
Para superar el trabajo infantil y la exclusión escolar se necesitan respuestas que incluyan también la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas en general, señala el análisis. Esto incluye intensificar los esfuerzos para establecer mecanismos de participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones, el diseño y la aplicación de políticas y programas, el acceso a una educación de calidad culturalmente apropiada, el acceso a la protección social y la protección de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.
Este documento se basa en anteriores investigaciones y orientaciones políticas de la OIT. Fue elaborado con financiación del Departamento de Trabajo de EE.UU. y analiza datos de informes de todo el mundo, grupos de discusión con organizaciones de pueblos indígenas (en Camboya, Kenia, la Federación Rusa, Nepal y Tanzania) y datos cuantitativos nacionales de seis países latinoamericanos (Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, Panamá y Perú).
El documento se presentó el 25 de septiembre durante una mesa redonda organizada en la sede de la OIT a la cual asistieron el Relator Especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Francisco Cali Tzay, y la Directora Ejecutiva del Foro Internacional de Mujeres Indígenas, Teresa Zapeta.
1 / 5

Historia
26 septiembre 2023
ONU-DH condena asesinato del periodista Jesús Gutiérrez en San Luis Río Colorado, Sonora
Estos hechos estuvieron antecedidos de otros incidentes violentos relacionados con policías municipales en la localidad. El fortalecimiento de la corresponsabilidad interinstitucional en la aplicación del enfoque preventivo a las políticas de protección dirigidas a las personas periodistas es fundamental para aumentar las capacidades para prevenir este tipo de agresiones.
Jesús Gutiérrez Vergara era periodista y administraba la página Notiface en Facebook, donde cubría noticias policiacas de la zona de San Luis Colorado. Este caso sería al menos el cuarto asesinato de un periodista en 2023 en el cual la ONU-DH encontró la posibilidad de una relación entre la agresión y la labor de periodismo.[1]
“El asesinato de Jesús Gutiérrez y un policía municipal es un recordatorio de la inseguridad que enfrentan quienes realizan el periodismo en México. Es fundamental que la respuesta del Estado implique una investigación pronta, exhaustiva y eficaz que permita esclarecer los hechos y sancionar a todos los responsables”, destacó Jesús Peña Palacios, Representante Adjunto en México de la ONU-DH.
“El Estado mexicano ha venido fortaleciendo el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, particularmente a través del incremento de recursos humanos y financieros. A la par de ello, frente a cualquier agresión contra periodistas se requiere una efectiva revisión de las medidas de protección previamente adoptadas a fin de identificar qué se debería haber hecho diferente y las áreas de mejora que permitan seguir fortaleciendo las políticas de protección y prevención” agregó Peña Palacios.
Finalmente, la ONU-DH expresa su profunda solidaridad a la familia y personas allegadas del señor Gutiérrez Vergara y del policía que perdió la vida en los hechos. Asimismo, reitera su disponibilidad para seguir apoyando al Estado mexicano para el fortalecimiento de las políticas públicas de protección a personas defensoras de derechos humanos y periodistas.
Fin
1 / 5

Comunicado de prensa
25 agosto 2023
ONU México en la Cumbre Internacional del Hábitat 2023
México, 25 de agosto de 2023. - El Sistema de Naciones Unidas en México participará en la segunda edición de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe, CIHALC 2023, la cual dará seguimiento a los objetivos y las metas de la construcción de las Agendas Globales, bajo el lema “Nuevas Agendas Compartidas”, focalizadas en la Nueva Agenda Urbana y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
La OCR, CEPAL, CINU, OIM, ONU HABITAT, ACNUR, UNODC y UNOPS estarán presentes en la CIHALC del 28 al 30 de agosto en el Conjunto Santander de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara participando en distintos espacios de discusión junto a gobiernos, academia, sociedad civil y expertos para intercambiar experiencias, buenas prácticas e identificar soluciones para el hábitat y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En esta Segunda Edición de la CIHALC, el Sistema de Naciones Unidas en México se complace en presentar la ONU Arena, un programa de actividades que incluirá paneles de discusión sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las comunidades, territorios y ciudades en su camino hacia la sostenibilidad y el logro de los ODS. Asimismo, pone a disposición del público un Stand ONU dedicado a la campaña de los ODS #ActúaAhora.
Además, del 31 de agosto al 1 de septiembre, la ONU invita a un Taller de Alianzas, basado en la innovación y colaboración para la construcción de soluciones sostenibles desde una perspectiva territorial.
El Coordinador Residente de la ONU en México Peter Grohmann resaltó que nos encontramos en un momento clave a mitad del camino de la Agenda 2030 que nos recuerda el imperativo de actuar con rapidez y determinación. “Es por ello que hemos robustecido nuestra participación y los espacios de discusión en esta Segunda Edición de la Cumbre, con el objetivo de sumar al mayor número de actores a esta acción colectiva, pues solo a través de esfuerzos conjuntos como la CIHALC podremos acelerar el logro de los ODS y la Nueva Agenda Urbana”.
ONU Arena
A través de paneles de discusión, la ONU en México ha diseñado espacios con la participación de Representantes y expertos de Naciones Unidas para que actores y partes interesadas compartan sus experiencias, desafíos y soluciones en la implementación de los ODS a nivel local. Además, el público encontrará experiencias concretas e innovadoras de la ONU México y aliados, las cuales destacan el poder de las alianzas en el acompañamiento de los esfuerzos de desarrollo sostenible nacionales y locales, y para el acompañamiento y la integración de las poblaciones más vulnerables, como las personas migrantes, en entornos urbanos. Encuentra el programa aquí y regístrate aquí bit.ly/CIHALC2023
Stand ONU – Actúa Ahora por los ODS
En el Stand ONU “Actúa Ahora” en el lobby del Conjunto Santander el público podrá interactuar con la campaña lanzada en julio pasado para renovar la ambición y la acción mundial en pro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La movilización pública mundial precede la importante Cumbre de los ODS que se llevará a cabo en septiembre en la sede de la ONU en Nueva York durante la Asamblea General, la cual marca la mitad del camino de la Agenda 2030.
Taller de Alianzas
La generación de alianzas entre actores de múltiples sectores es un elemento central para avanzar hacia mejores condiciones de prosperidad y desarrollo en todas las escalas territoriales. Por ello, el 31 de agosto y el 1 de septiembre la ONU realizará el Taller de co-creación titulado “Alianzas para la Innovación el Desarrollo Territorial Sostenible”, organizado en alianza con la Universidad de Guadalajara. Regístrate aquí bit.ly/TallerAlianzasODS
Conoce más sobre la CIHALC
Con cerca del 80 por ciento de la población latinoamericana viviendo en ciudades, las urbes de la región enfrentan desafíos ambientales, económicos, sociales, educativos y de seguridad, las cuales se han intensificado debido a la pandemia de COVID19. Para abordar estos desafíos y generar soluciones sostenibles, la Universidad de Guadalajara (UdeG), en colaboración con ONU HABITAT, han organizado la CIHALC 2023. La cumbre proporcionará un espacio crucial para el diálogo interdisciplinario y la construcción de soluciones innovadoras.
El Rector General de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, destacó la importancia de este encuentro y la colaboración de las agencias de Naciones Unidas, señalando que "aprender a vivir en ciudad es un reto que apenas estamos conociendo". Villanueva Lomelí invitó a académicos, estudiantes y a todos los interesados a participar, ya que los desafíos urbanos requieren enfoques multidisciplinarios.
La Vicepresidenta de la CIHALC, Cecilia Martínez Leal, subrayó el impacto de la cumbre tras su primera edición, enfatizando la creación de consejos y comités de expertos internacionales y nacionales. Además, el Representante de ONU HABITAT para América Latina, Elkin Velázquez, destacó la importancia de trabajar juntos para transformar asentamientos en comunidades ecológicas y sostenibles.
La Cumbre contará con destacadas personalidades, incluyendo a la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien dará la conferencia inaugural, la exministra de Vivienda y Urbanismo de Chile, Paulina Saball, quien además es la Presidenta del Comité Ejecutivo de la CIHALC y el escritor colombiano Carlos Moreno, autor de La ciudad de los 15 minutos, entre muchas otras.
Sigue las actualizaciones en vivo y transmisión de ONU Arena https://linktr.ee/onumexico
Contactos para medios
Luis Arroyo, ONU México, luis.arroyolara@un.org +52 55 372 92617
Héctor Bayona, ONU Habitat hector.bayona-acosta@un.org
Silvia Garduño, ACNUR México garduno@unhcr.org
María Luisa Díaz, CEPAL Sede Subregional marialuisa.diaz@cepal.org
Alberto Cabezas, OIM México acabezas@iom.int +52 55 4525 8361
Fernando Cañez, UNODC México mariana.alegret@un.org
Rosa Gutiérrez, UNOPS México rosaherlindag@unops.org
Contacto Stand ONU México
Antonio Nieto, antonio.nieto@un.org +52 55 4193 1550
1 / 5
Comunicado de prensa
18 agosto 2023
Día Mundial de la Asistencia Humanitaria 2023
(Nueva York, 17 de agosto 2023): En vísperas del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, celebrado el 19 de agosto, las Naciones Unidas han advertido hoy de que 2023 se convertirá en otro año con un elevado número de víctimas entre el personal humanitario.
En lo que va de año, 62 trabajadores humanitarios han perdido la vida en las crisis sufridas alrededor del mundo, 84 han resultado heridos y 34 han sido secuestrados, según datos provisionales del equipo de investigación “Aid Worker Security Database” de los consultores de Humanitarian Outcomes. El año pasado, el número anual de víctimas mortales ascendió a 116.
Sudán del Sur lleva varios años consecutivos ocupando los primeros puestos en inseguridad. Hasta el 16 de agosto, se habían registrado 40 ataques contra trabajadores humanitarios, así como 22 víctimas mortales.
Sudán figura en segundo lugar, con 17 ataques a trabajadores humanitarios y 19 víctimas mortales en lo que va de año. Este número supera cifras que no se veían desde el pico del conflicto de Darfur entre 2006 y 2009.
También se han registrado víctimas entre los trabajadores humanitarios en la República Centroafricana, Malí, Somalia y Ucrania. Unos 444 trabajadores humanitarios fueron atacados el año pasado. El año anterior, 460 humanitarios fueron atacados, resultando en 141 muertes.
El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria de este año también marca los 20 años del atentado suicida de 2003 contra la sede de la ONU en el Hotel Canal de Bagdad, Irak, atentado que cobró la vida de 22 miembros del personal de la ONU. Unas 150 personas más - personal humanitario local e internacional que ayudaba a reconstruir Irak - también resultaron heridas en aquel fatídico día.
"El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria y el atentado contra el Hotel Canal serán siempre para mí y para muchos otros una ocasión de emociones encontradas y que todavía resultan crudas", declaró Martin Griffiths, Jefe de Asuntos Humanitarios de la ONU.
"Cada año, mueren en acto de servicio casi seis veces más trabajadores humanitarios que los que murieron aquel oscuro día en Bagdad, y en su inmensa mayoría son trabajadores humanitarios locales. La impunidad de estos crímenes es una cicatriz en nuestra conciencia colectiva. Es hora de que cumplamos lo que tanto hablamos sobre la defensa del derecho internacional humanitario y que hagamos frente a la impunidad de las violaciones".
Pese a los desafíos de seguridad y de acceso, los trabajadores humanitarios de todo tipo están haciendo campaña este año para poner de relieve su compromiso permanente de qué #EstamosAquí para ayudar a las comunidades a las que sirven, sin importar a quién, dónde, o qué.
Ante el aumento desmesurado de las necesidades humanitarias, la ONU y sus socios buscan asistir a casi 250 millones de personas en crisis a lo largo y ancho del mundo, 10 veces más que en 2003.
Nota a editores
El equipo de la base de datos Aid Worker Security Database de Humanitarian Outcomes señala que todas las cifras de 2023 están sujetas a cambios tras un proceso de verificación. Recursos
Campaña #EstamosAquí
Fotos
Contacto para medios:
En Nueva York: Jaspreet Kindra, kindra@un.org, + 1 929 273 8109
In Ginebra: Jens Laerke, laerke@un.org, +41 79 472 9750
En lo que va de año, 62 trabajadores humanitarios han perdido la vida en las crisis sufridas alrededor del mundo, 84 han resultado heridos y 34 han sido secuestrados, según datos provisionales del equipo de investigación “Aid Worker Security Database” de los consultores de Humanitarian Outcomes. El año pasado, el número anual de víctimas mortales ascendió a 116.
Sudán del Sur lleva varios años consecutivos ocupando los primeros puestos en inseguridad. Hasta el 16 de agosto, se habían registrado 40 ataques contra trabajadores humanitarios, así como 22 víctimas mortales.
Sudán figura en segundo lugar, con 17 ataques a trabajadores humanitarios y 19 víctimas mortales en lo que va de año. Este número supera cifras que no se veían desde el pico del conflicto de Darfur entre 2006 y 2009.
También se han registrado víctimas entre los trabajadores humanitarios en la República Centroafricana, Malí, Somalia y Ucrania. Unos 444 trabajadores humanitarios fueron atacados el año pasado. El año anterior, 460 humanitarios fueron atacados, resultando en 141 muertes.
El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria de este año también marca los 20 años del atentado suicida de 2003 contra la sede de la ONU en el Hotel Canal de Bagdad, Irak, atentado que cobró la vida de 22 miembros del personal de la ONU. Unas 150 personas más - personal humanitario local e internacional que ayudaba a reconstruir Irak - también resultaron heridas en aquel fatídico día.
"El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria y el atentado contra el Hotel Canal serán siempre para mí y para muchos otros una ocasión de emociones encontradas y que todavía resultan crudas", declaró Martin Griffiths, Jefe de Asuntos Humanitarios de la ONU.
"Cada año, mueren en acto de servicio casi seis veces más trabajadores humanitarios que los que murieron aquel oscuro día en Bagdad, y en su inmensa mayoría son trabajadores humanitarios locales. La impunidad de estos crímenes es una cicatriz en nuestra conciencia colectiva. Es hora de que cumplamos lo que tanto hablamos sobre la defensa del derecho internacional humanitario y que hagamos frente a la impunidad de las violaciones".
Pese a los desafíos de seguridad y de acceso, los trabajadores humanitarios de todo tipo están haciendo campaña este año para poner de relieve su compromiso permanente de qué #EstamosAquí para ayudar a las comunidades a las que sirven, sin importar a quién, dónde, o qué.
Ante el aumento desmesurado de las necesidades humanitarias, la ONU y sus socios buscan asistir a casi 250 millones de personas en crisis a lo largo y ancho del mundo, 10 veces más que en 2003.
Nota a editores
El equipo de la base de datos Aid Worker Security Database de Humanitarian Outcomes señala que todas las cifras de 2023 están sujetas a cambios tras un proceso de verificación. Recursos
Campaña #EstamosAquí
Fotos
Contacto para medios:
En Nueva York: Jaspreet Kindra, kindra@un.org, + 1 929 273 8109
In Ginebra: Jens Laerke, laerke@un.org, +41 79 472 9750
1 / 5
Comunicado de prensa
27 julio 2023
Los litigios climáticos se duplican con creces en cinco años y se convierten en instrumentos clave de la justicia climática
Nairobi, 27 de julio de 2023. El total de casos judiciales en materia de cambio climático se ha incrementado en más del doble desde 2017 y sigue creciendo en todo el mundo. Estos hallazgos, publicados hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Sabin Center for Climate Change Law de la Universidad de Columbia (Estados Unidos de América), evidencian que la litigación climática se está convirtiendo en una parte esencial para garantizar la acción y la justicia climáticas.
La publicación Informe mundial sobre litigios climáticos: Revisión Global 2023 consiste en un análisis de los casos centrados en la legislación, la política y la ciencia del cambio climático recopilados hasta el 31 de diciembre de 2022 por las bases de datos de litigios mundiales y estadounidenses sobre el cambio climático del Sabin Center. La revisión global 2023 se publica el 27 de julio, un día antes del primer aniversario de la declaración de la Asamblea General de la ONU por la que se reconoce el acceso a un medio ambiente limpio y sano como derecho humano universal.
"Las políticas climáticas distan mucho de lo necesario para mantener las temperaturas globales por debajo del umbral de 1,5 °C, mientras que los fenómenos meteorológicos extremos y el calor sofocante ya están abrasando nuestro planeta", declaró Inger Andersen, Directora Ejecutiva del PNUMA. "Las personas recurren cada vez más a los tribunales para combatir la crisis climática, al exigir responsabilidades a los gobiernos y al sector privado y convertir los litigios en un mecanismo clave para garantizar la acción climática y promover la justicia climática", agregó.
El informe ofrece una visión general de los principales casos de litigios climáticos de los dos últimos años, incluidos los avances históricos (véanse los casos seleccionados al final del presente comunicado). A medida que los litigios climáticos aumentan en frecuencia y magnitud, crece también el acervo de precedentes jurídicos, formando una rama del Derecho cada vez mejor definida.
El número total de casos relativos al cambio climático se ha duplicado con creces desde la publicación de un primer informe sobre el tema, al pasar de 884 en 2017 a 2.180 en 2022. Aunque la mayoría de los casos se han presentado en los Estados Unidos de América, los litigios climáticos están tomando fuerza en todo el mundo, y alrededor del 17% de los casos se registran ahora en países en desarrollo, incluidos los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID).
Estas acciones jurídicas se interpusieron en 65 órganos de todo el mundo: en cortes internacionales, regionales y nacionales, cortes de distrito, cortes supremas, órganos cuasijudiciales y demás órganos jurisdiccionales, incluidos los procedimientos especiales de las Naciones Unidas y los tribunales de arbitraje.
"Existe una alarmante brecha cada vez mayor entre el nivel de reducción de gases de efecto invernadero que el mundo necesita alcanzar para cumplir sus objetivos de temperatura y las medidas concreta que los gobiernos están tomando para reducir las emisiones. Esta brecha provocará inevitablemente que cada vez más personas recurran a los tribunales. El presente informe será un recurso valioso para todas las personas que deseen obtener el mejor resultado posible en las instancias judiciales, así como para comprender lo que es y lo que no es posible resolver por dichas instancias", declaró Michael Gerrard, director de facultad del Sabin Center.
El informe demuestra de qué maneras se están escuchando las voces de los grupos vulnerables en todo el mundo: 34 casos han sido presentados por parte de y en nombre de niñas, niños y jóvenes (menores de 25 años), por ejemplo: en Pakistán y la India, niñas de siete y nueve años respectivamente; en Suiza, los demandantes se basan en el impacto desproporcionado del cambio climático sobre las mujeres de edad avanzada.
Se han presentado casos notables en los que se han impugnado decisiones gubernamentales basadas en la incompatibilidad de un proyecto con los objetivos del Acuerdo de París o con los compromisos nacionales de cero emisiones netas. Asimismo, la creciente toma de conciencia sobre el cambio climático en los últimos años ha impulsado acciones contra las empresas, entre las que se incluyen casos por los que se busca exigir responsabilidades por los daños causados al clima tanto a las empresas de combustibles fósiles como a otros emisores de gases de efecto invernadero.
Según el informe, la mayoría de los litigios climáticos en curso se inscriben en una o varias de las seis categorías siguientes: 1) litigios que recurren a los derechos humanos consagrados en el derecho internacional y las constituciones nacionales; 2) desafíos relativos a la no aplicación nacional de las leyes y políticas relativas al clima; 3) demandantes que procuran que los combustibles fósiles permanezcan bajo tierra; 4) litigios relativos a las responsabilidades de las empresas por los daños y perjuicios causados al clima; 5) litigios en los que se aboga por una mayor divulgación de información relativa al clima y poner fin a la ecoimpostura (greenwashing) y 6) litigios que denuncian la falta de adaptación a las consecuencias del cambio climático.
En el informe se demuestra cómo los tribunales están detectando fuertes vínculos entre los derechos humanos y el cambio climático. Como resultado, los grupos más vulnerables de la sociedad están recibiendo una mayor protección, al tiempo que se mejora la rendición de cuentas, la transparencia y la justicia, lo que obliga a los gobiernos y a las empresas a perseguir objetivos más ambiciosos de mitigación y adaptación al cambio climático.
Según las previsiones del informe, en el futuro se incrementará el número de casos relativos a la migración climática, los casos presentados por los Pueblos Indígenas, las comunidades locales y demás grupos afectados de forma desproporcionada por el cambio climático y, por último, los casos relativos a la responsabilidad posterior a los fenómenos meteorológicos extremos. Asimismo, en el informe se pronostican desafíos en la aplicación de la ciencia de la atribución de los efectos del cambio climático, así como un incremento de los casos de "oposición" contra los litigantes climáticos con el fin de invalidar las normativas encaminadas a la acción climática.
Entre los principales casos y asuntos de litigios climáticos tratados en el informe se incluyen:
La conclusión adoptada, por primera vez, por el Comité de Derechos Humanos de la ONU de que un país había violado la legislación internacional sobre derechos humanos debido a su política climática y a su falta de acción en este ámbito, al considerar que el Gobierno de Australia ha incumplido sus obligaciones en materia de derechos humanos con los habitantes de las islas del estrecho de Torres;
El Supremo Tribunal Federal de Brasil dictaminó que el Acuerdo de París es un tratado de derechos humanos que goza de estatus "supranacional";
Un tribunal de los Países Bajos ordenó a la empresa petrolera y gasística Shell que cumpliese el Acuerdo de París y redujese para 2030 sus emisiones de dióxido de carbono en un 45% con respecto a los niveles de 2019. En efecto, se trata de la primera vez que un tribunal considera que una empresa privada está sujeta a una obligación en virtud del Acuerdo de París;
Un tribunal de Alemania anuló determinadas partes de la Ley Federal de Protección del Clima (KSG por sus siglas en alemán) por considerarlas incompatibles con los derechos a la vida y a la salud;
Un tribunal de París promulgó que la falta de acción climática de Francia y el incumplimiento de sus objetivos en materia de presupuesto de carbono han causado daños ecológicos asociados al clima;
Un tribunal del Reino Unido dictaminó que el Gobierno del país no cumplía con sus obligaciones legales en virtud de la Ley de Cambio Climático (Climate Change Act) de 2008 cuando este último ratificó su estrategia de cero emisiones netas;
Los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) han iniciado y liderado iniciativas para obtener opiniones consultivas en materia de cambio climático por parte de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y el Tribunal Internacional del Derecho del Mar (TIDM).
NOTAS PARA EDITORES
Acerca del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
El PNUMA es la autoridad ambiental líder en el mundo. Proporciona liderazgo y alienta el trabajo conjunto en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos para mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las futuras generaciones.
Si desea obtener más información, comuníquese con:
Unidad de noticias y medios de comunicación, Programa ONU Medio Ambiente
1 / 5
Comunicado de prensa
13 julio 2023
Hay 122 millones de personas más que en 2019 afectadas por el hambre debido a múltiples crisis, según revela un informe de las Naciones Unidas
Roma/Nueva York/Ginebra — Más de 122 millones de personas más se enfrentan al hambre desde 2019 debido a la pandemia y a las reiteradas perturbaciones relacionadas con el clima y los conflictos, incluida la guerra en Ucrania, según la última edición del informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI), publicado hoy conjuntamente por cinco organismos especializados de las Naciones Unidas.
Si las tendencias continúan como están, el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de poner fin al hambre para 2030 no se podrá alcanzar, según advierten la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Una llamada de atención para luchar contra el hambre
La edición de 2023 del informe revela que entre 691 y 783 millones de personas padecieron hambre en 2022, por lo que el punto medio del intervalo se sitúa en 735 millones. Esta cifra representa un incremento de 122 millones de personas en comparación con 2019, antes de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19).
Si bien las cifras mundiales del hambre se han mantenido relativamente estables entre 2021 y 2022, hay muchos lugares del mundo que se enfrentan a crisis alimentarias cada vez más graves. En 2022 se observaron progresos en la reducción del hambre en Asia y América Latina, pero el hambre siguió aumentando en Asia occidental, en el Caribe y en todas las subregiones de África. África sigue siendo la región más afectada, ya que una de cada cinco personas se enfrenta al hambre, más del doble de la media mundial.
“Hay rayos de esperanza, algunas regiones están en vías de cumplir ciertas metas nutricionales para 2030. No obstante, en general, necesitamos un intenso esfuerzo mundial inmediato para rescatar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Debemos fomentar la resiliencia frente a las crisis y perturbaciones que causan inseguridad alimentaria, desde los conflictos hasta el clima”, señaló el Sr. António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, en un mensaje de vídeo durante la presentación del informe en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
Los jefes de los cinco organismos de las Naciones Unidas —el Sr. Qu Dongyu, Director General de la FAO; el Sr. Álvaro Lario, Presidente del FIDA; el Sr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS; la Sra. Cindy McCain, Directora Ejecutiva del PMA; y la Sra. Catherine Russell, Directora Ejecutiva del UNICEF— escriben en el prólogo del informe: “Sin duda, cumplir la meta de los ODS de alcanzar el Hambre cero de aquí a 2030 supone un reto abrumador. De hecho, se prevé que casi 600 millones de personas seguirán padeciendo hambre en 2030”. Los principales factores de inseguridad alimentaria y malnutrición son la “nueva normalidad”, añaden, y “no tenemos otra opción más que redoblar nuestros esfuerzos para transformar los sistemas agroalimentarios y aprovecharlos para alcanzar las metas” del ODS 2.
Más allá del hambre
La situación de la seguridad alimentaria y la nutrición siguió siendo desalentadora en 2022. En el informe se constata que alrededor del 29,6 % de la población mundial, que equivale a 2 400 millones de personas, no tenía acceso constante a los alimentos, a juzgar por la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave. Entre ellas, unos 900 millones de personas se enfrentaban a una situación de inseguridad alimentaria grave.
Entretanto, la capacidad de las personas para acceder a dietas saludables se ha deteriorado en todo el mundo: más de 3 100 millones de personas en el mundo, esto es, el 42 % de la población mundial, no podían permitirse una dieta saludable en 2021. Esto representa un incremento global de 134 millones de personas en comparación con 2019.
Millones de niños menores de cinco años de edad siguen padeciendo malnutrición: en 2022, 148 millones de niños menores de cinco años (22,3 %) sufrían retraso del crecimiento, 45 millones (6,8 %), emaciación y 37 millones (5,6 %), sobrepeso.
Se han registrado progresos en la lactancia materna exclusiva: el 48 % de los lactantes menores de seis meses de edad se beneficiaron de esta práctica, cerca de la meta para 2025. Sin embargo, se precisarán medidas más concertadas a fin de alcanzar las metas para 2030 en materia de malnutrición.
Nuevos datos: la urbanización está impulsando cambios en los sistemas agroalimentarios
En el informe se analiza el aumento de la urbanización como una “megatendencia” que incide en los alimentos que consumen las personas y el modo en que lo hacen. Dado que se prevé que en 2050 casi siete de cada 10 personas vivirán en ciudades, los gobiernos y otros agentes que trabajan para combatir el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición deben intentar comprender estas tendencias de la urbanización y tenerlas en cuenta al formular sus políticas.
En particular, el concepto de división entre el medio urbano y el medio rural ya no es suficiente para comprender de qué manera la urbanización está configurando los sistemas agroalimentarios. Se necesita una perspectiva más compleja de todo el continuo rural-urbano que tenga en cuenta tanto el grado de conectividad que tienen las personas como los tipos de conexiones que existen entre las zonas urbanas y rurales.
Por primera vez, esta evolución se documenta de forma sistemática en 11 países. En el informe se muestra que las compras de alimentos son significativas no solo entre los hogares rurales, sino también a lo largo del continuo rural-urbano, incluidos los que residen lejos de los centros urbanos. Asimismo, los nuevos datos indican que el consumo de alimentos altamente procesados también está aumentando en las zonas periurbanas y rurales de algunos países.
Lamentablemente, sigue habiendo desigualdades espaciales. La inseguridad alimentaria afecta más a las personas que viven en las zonas rurales. La inseguridad alimentaria moderada o grave afectaba al 33 % de los adultos que viven en las zonas rurales y al 26 % de los que viven en las zonas urbanas.
La malnutrición infantil también muestra particularidades urbanas y rurales: la prevalencia del retraso del crecimiento en niños es mayor en las zonas rurales (35,8 %) que en las zonas urbanas (22,4 %). La emaciación es mayor en las zonas rurales (10,5 %) que en las urbanas (7,7 %), mientras que el sobrepeso es ligeramente superior en las zonas urbanas (5,4 %) en comparación con las zonas rurales (3,5 %).
En el informe se recomienda que, para promover eficazmente la seguridad alimentaria y la nutrición, las intervenciones en materia de políticas, las medidas y las inversiones deben guiarse por una mayor comprensión de la compleja y cambiante relación que existe entre todo el continuo rural-urbano y los sistemas agroalimentarios.
En sus palabras
Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO: “La recuperación de la pandemia mundial ha sido desigual, y la guerra en Ucrania ha afectado a la disponibilidad de alimentos nutritivos y dietas saludables. Esta es la ’nueva normalidad‘ en la que el cambio climático, los conflictos y la inestabilidad económica están alejando a las personas marginadas todavía más de la seguridad. No podemos seguir haciendo simplemente lo que se ha hecho toda la vida”.
Sr. Álvaro Lario, Presidente del FIDA: “Un mundo sin hambre es posible. Lo que nos falta son las inversiones y la voluntad política para llevar a la práctica soluciones a gran escala. Podemos erradicar el hambre si se convierte en una prioridad mundial. Las inversiones en los pequeños agricultores y en su adaptación al cambio climático, el acceso a insumos y tecnologías y el acceso a financiación para establecer pequeños agronegocios pueden marcar una diferencia. Los pequeños productores son parte de la solución. Si reciben el apoyo adecuado, pueden producir más alimentos, diversificar la producción y abastecer a los mercados tanto urbanos como rurales, ofreciendo a las zonas rurales y las ciudades alimentos nutritivos de producción local”.
Sra. Catherine Russell, Directora Ejecutiva del UNICEF: “La malnutrición es una amenaza importante para la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de los niños. La escala de la crisis nutricional exige una respuesta más firme centrada en los niños, que incluya la priorización del acceso a dietas nutritivas y asequibles y servicios esenciales de nutrición, la protección de los niños y adolescentes frente a los alimentos ultraprocesados y pobres en nutrientes y el fortalecimiento de las cadenas de suministro alimentario y nutricional, entre ellas las de alimentos enriquecidos y terapéuticos para niños”.
Sra. Cindy McCain, Directora Ejecutiva del PMA: “El hambre está aumentando al tiempo que los recursos que necesitamos urgentemente para proteger a los más vulnerables se están reduciendo peligrosamente. Como trabajadores humanitarios, nos enfrentamos al mayor desafío que hemos visto. Necesitamos que la comunidad mundial actúe de manera rápida, inteligente y compasiva para revertir el curso e invertir la tendencia del hambre. En el PMA estamos comprometidos a trabajar con todos nuestros asociados, tanto antiguos y nuevos, para crear un mundo en el que nadie se pregunte cuándo será su próxima comida”.
Sr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS: “La emaciación infantil sigue siendo inaceptablemente elevada y no se han realizado progresos en la reducción del sobrepeso infantil. Necesitamos políticas públicas, inversiones y medidas específicas a fin de crear entornos alimentarios más saludables para todos”.
Notas para el editor: el informe SOFI
El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo es un informe anual preparado conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Desde 1999, en el informe se siguen y se analizan los progresos mundiales con vistas a poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición. Asimismo, se proporciona un análisis en profundidad de los principales desafíos para el logro de estos objetivos en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El informe va dirigido a un público amplio, que incluye a los encargados de formular políticas, organizaciones internacionales, instituciones académicas y el público general.
El tema de este año está en consonancia con la Nueva Agenda Urbana de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por lo que el informe complementará y orientará los debates que se celebrarán en el foro político de alto nivel de 2023, especialmente en relación con las ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), y en particular durante la serie de sesiones de nivel ministerial de tres días del foro, que tendrá lugar del 17 al 19 de julio de 2023, y en el período previo a la Cumbre sobre los ODS de septiembre.
Glosario de los términos principales
Inseguridad alimentaria aguda: la inseguridad alimentaria aguda se define como un estado de inseguridad alimentaria, en un área concreta y en un momento determinado, que reviste una gravedad tal que amenaza las vidas humanas o los medios de subsistencia, independientemente de las causas, el contexto o la duración. A este respecto, resulta pertinente proporcionar orientación estratégica que se centre en objetivos a corto plazo para prevenir, mitigar o reducir los efectos de la inseguridad alimentaria aguda grave. Este indicador se utiliza en el Informe mundial sobre las crisis alimentarias (Red de Información sobre Seguridad Alimentaria y Red mundial contra las crisis alimentarias, 2023).
Hambre: sensación incómoda o de dolor causada por un consumo insuficiente de energía alimentaria. En este informe, el término “hambre” es sinónimo de subalimentación crónica y se cuantifica mediante la prevalencia de la subalimentación.
Malnutrición: estado fisiológico anormal debido a un consumo insuficiente, desequilibrado o excesivo de macronutrientes o micronutrientes. La malnutrición incluye la desnutrición (retraso del crecimiento y emaciación infantiles y carencias de vitaminas y minerales), así como el sobrepeso y la obesidad.
Inseguridad alimentaria moderada: nivel de gravedad de inseguridad alimentaria en el cual las personas afrontan incertidumbres sobre su capacidad para obtener alimentos y se han visto obligadas a reducir, en ocasiones durante el año, la calidad o la cantidad de alimentos que consumen debido a la falta de dinero u otros recursos. Hace referencia a una falta de acceso continuado a los alimentos, lo cual disminuye la calidad de la dieta y altera los hábitos alimentarios normales. Se mide mediante la escala de experiencia de inseguridad alimentaria y contribuye al seguimiento de los progresos realizados en relación con la meta 2.1 de los ODS (indicador 2.1.2).
Inseguridad alimentaria grave: nivel de gravedad de inseguridad alimentaria en el cual, en algún momento del año, las personas se han quedado sin alimentos, sufren hambre y, en el caso más extremo, pasan uno o más días sin comer. Se mide mediante la escala de experiencia de inseguridad alimentaria y contribuye al seguimiento de los progresos realizados en relación con la meta 2.1 de los ODS (indicador 2.1.2).
Subalimentación: condición en la cual el consumo habitual de alimentos de un individuo es insuficiente para proporcionarle la cantidad de energía alimentaria necesaria a fin de llevar una vida normal, activa y sana. La prevalencia de la subalimentación se emplea para medir el hambre y los progresos realizados en relación con la meta 2.1 de los ODS (indicador 2.1.1).
Contact
Oficina de Prensa, FAO
(+39) 06 570 53625 FAO-Newsroom@fao.org IFAD Newsroom
Ifadnewsroom@ifad.org UNICEF Media hwylie@unicef.org WHO Media mediainquiries@who.int WFP Media wfp.media@wfp.org
(+39) 06 570 53625 FAO-Newsroom@fao.org IFAD Newsroom
Ifadnewsroom@ifad.org UNICEF Media hwylie@unicef.org WHO Media mediainquiries@who.int WFP Media wfp.media@wfp.org
1 / 5
Comunicado de prensa
11 julio 2023
25 países redujeron a la mitad la pobreza multidimensional en un periodo de 15 años, aunque todavía hay 1.100 millones de personas en situación de pobreza
Nueva York – El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI) de la Universidad de Oxford han presentado la última actualización del Índice de Pobreza Multidimensional global (IPM por sus siglas en español; enlace disponible en inglés), con estimaciones sobre 110 países. El informe demuestra que la reducción de la pobreza es un objetivo alcanzable. Sin embargo, la falta de datos completos sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 dificulta el análisis de las posibles repercusiones en un futuro inmediato.
El análisis de tendencia para el periodo comprendido entre 2000 y 2022 abarca 81 países con datos comparables a lo largo del tiempo, y muestra que 25 países han logrado reducir a la mitad los valores del IPM global en el espacio de 15 años, demostrando así que es posible obtener avances de manera rápida. Camboya, China, el Congo, Honduras, la India, Indonesia, Marruecos, Serbia, y Viet Nam son algunos de los países donde se observan dichos resultados.
El caso de la India es particularmente notorio al haber logrado que 415 millones de personas salgan de la pobreza en tan solo 15 años (2005/2006-2019/2021). Asimismo, millones de personas se elevaron sobre el umbral de la pobreza en China (69 millones en el periodo 2010-2014) e Indonesia (8 millones en 2012-2017).
Algunos países lograron reducir a la mitad su IPM en periodos tan cortos como de cuatro a 12 años, lo que viene a probar que es factible alcanzar la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de reducir la pobreza a la mitad, conforme a las definiciones nacionales de pobreza, en un plazo de 15 años. Por tanto, es esencial contar con índices de pobreza multidimensional específicos a cada contexto y que reflejen las definiciones nacionales de pobreza, ya que el IPM global evalúa la pobreza multidimensional utilizando la misma metodología.
A pesar de estas tendencias tan positivas, la ausencia de datos posteriores a la pandemia en la mayoría de los 110 países del IPM global limita nuestras posibilidades de comprender de manera más precisa las consecuencias que la pandemia ha tenido sobre la pobreza.
Pedro Conceição, Director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano, señala que “a medida que nos acercamos a la mitad del camino marcado para lograr la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, observamos claramente que antes de la pandemia se estaba produciendo un constante avance en la reducción de la pobreza multidimensional. Sin embargo, la COVID-19 ha tenido importantes repercusiones negativas en áreas como la educación, y esto puede tener consecuencias a largo plazo. Es absolutamente necesario intensificar nuestros esfuerzos para tener una comprensión adecuada de aquellas áreas que se han visto afectadas de manera más negativa. Para ello es preciso mejorar la recopilación de datos y redoblar los esfuerzos en materia de políticas para retomar la senda de la reducción de la pobreza”.
A juzgar por los pocos países donde se obtuvieron datos de 2021 y 2022 —México, Madagascar, Camboya, el Perú, y Nigeria— es posible que la tendencia de reducción se haya mantenido durante la pandemia. Camboya, el Perú y Nigeria muestran una reducción significativa en sus periodos más recientes, lo que alienta la esperanza de que el progreso sigue siendo posible. Camboya es el caso más esperanzador de todos ellos, ya que la incidencia de pobreza cayó del 36,7 % al 16,6 %, y el número de personas pobres se redujo a la mitad, de 5,6 millones a 2,8 millones. Esto se produjo durante un periodo de 7,5 años, incluidos los años de la pandemia (2014-2021/2022).
De todos modos, el impacto pleno a nivel global todavía está por verse. Debemos dar un renovado impulso a la recopilación de datos. Al mismo tiempo, necesitamos ampliar el alcance de la información obtenida para que incluya también los efectos de la pandemia sobre la población infantil. En más de la mitad de los países analizados, o no se observa ninguna reducción estadísticamente significativa de la pobreza infantil o el IPM disminuyó menos en la población infantil que en la adulta, al menos durante un periodo. Esto nos indica que la pobreza infantil seguirá siendo un problema grave, especialmente en relación a variables como la asistencia a la escuela y la desnutrición.
"Es difícil comprender, y mucho menos justificar, la asombrosa escasez de datos sobre la pobreza multidimensional. En el mundo actual estamos expuestos a un auténtico diluvio de información a las puertas de la siguiente era de crecimiento digital. Sin embargo, carecemos de información post-pandemia relativa a 1.000 de los 1.100 millones de personas en situación de pobreza”, señala Sabina Alkire, directora del proyecto OPHI de la Universidad de Oxford. “Se trata de un problema claramente solucionable —es posible recopilar datos sobre la pobreza multidimensional de manera mucho más rápida de lo que la mayoría de la gente cree —y requiere tan solo el 5 % de las preguntas en las encuestas que utilizamos. Hacemos un llamamiento a los organismos que financian y a la comunidad científica especializada para que den pasos decisivos en lo relativo a los datos sobre la pobreza a fin de que las múltiples e interconectadas carencias que afectan a las personas pobres en tiempo real puedan ser analizadas, y erradicadas”.
El IPM global, por un lado, monitorea la reducción de la pobreza y, por otro, informa la elaboración de políticas, mostrando la manera en que las personas experimentan la pobreza en los diferentes ámbitos de sus vidas, desde el acceso a la educación y la salud hasta sus condiciones de vida a través de variables como la vivienda, el agua potable, el saneamiento, y la electricidad. Como índice de pobreza, el IPM puede verse como una torre compuesta por diversos niveles superpuestos que representan a las diversas carencias interconectadas entre sí que sufren las personas pobres. El objetivo es eliminar dichas carencias.
Según la actualización de 2023, 1.100 millones (poco más del 18 % de una población de 6.100 millones de personas) viven en situación de pobreza multidimensional aguda en 110 países. Aproximadamente, cinco de cada seis personas en situación de pobreza viven en África Subsahariana (534 millones) y en Asia Meridional (389 millones).
Casi dos terceras partes de todas las personas pobres (730 millones) viven en países de renta media. Esto hace que sea vital actuar en estos países a fin de reducir la pobreza a nivel global. Aunque los países de bajos ingresos constituyen solo el 10 % de la población analizada en el IPM, en ellos reside el 35 % de toda la población en situación de pobreza.
Los menores de 18 años constituyen la mitad de las personas pobres, según el IPM (566 millones). La tasa de pobreza entre la población infantil es del 27,7 %, comparada con el 13,4 % en la población adulta. Las zonas rurales son las más afectadas por la pobreza; el 84 % de las personas del mundo viven en entornos rurales. En todas las regiones del mundo se observa que las zonas rurales son más pobres que las zonas urbanas.
El IPM arroja luz sobre la complejidad de la pobreza —donde diferentes indicadores contribuyen a que las personas experimenten la pobreza de manera distinta, con variaciones de región a subregión nacional, así como entre comunidades y dentro de las mismas—. Así pues, garantizar un caudal de datos actualizados y completos sobre la pobreza a nivel global es el primer y principal paso para abordar estos retos y seguir avanzando hacia un mundo más equitativo.
....
Más información sobre el Índice de Pobreza Multidimensional 2023 en: hdro.undp.org y ophi.org.uk, ambos disponibles en inglés.
Para descargarte el informe completo en inglés entra aquí.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
13 septiembre 2023
Recursos
31 agosto 2023
Recursos
24 agosto 2023
Recursos
27 julio 2023
1 / 11