Tijuana (México), 20 de mayo de 2025 – Autoridades municipales de Tijuana y estatales de Baja California trabajan en iniciativas para mejorar la atención a las personas desplazadas internas que se encuentran en ese estado, y facilitar iniciativas para su integración en las comunidades mexicanas que las acojan.
“El desplazamiento interno es una cuestión de derechos humanos, justicia social y desarrollo local. En México, aproximadamente 26,000 personas se vieron obligadas a dejar sus hogares debido a la violencia y cerca de 56,000 se desplazaron internamente por desastres o fenómenos climáticos extremos, según los últimos datos del Observatorio para el Desplazamiento Interno (IDMC),” comentó Jeremy Mac Gillivray, Representante Adjunto de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM/ONU Migración) en México, en la reunión.
Con la participación de personas funcionarias federales, sociedad civil, y autoridades estatales y locales, la reunión permitió analizar diversos estudios que han realizado el Colegio de la Frontera Norte (El Colef) y la OIM.
En la mesa de trabajo el objetivo central fue compartir los resultados de ejercicios recientes de recolección de información sobre el contexto del desplazamiento interno en Tijuana y, a partir de los hallazgos, elaborar propuestas conjuntas de acción que fortalezcan la respuesta institucional ante este fenómeno para facilitar la integración de estas personas.
MacGillivray consideró que, con solo algunos estados equipados con leyes para atender a personas que, por diversas causas, son desplazadas internas, es necesario comenzar a construir en México alternativas enfocadas en el desarrollo. También sugirió apostar por estrategias a medio y largo plazo que contemplen la integración de estas personas y la colaboración de cada instancia.
La información recabada muestra que las personas desplazadas internas en México tienen un perfil demográfico diverso, y que entre esta población se incluye la presencia de niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y poblaciones indígenas.
También se compartió que continúa habiendo una necesidad de establecer un lenguaje común para definir y atender los distintos tipos de migración, una comprensión más completa del desplazamiento, y una articulación más efectiva entre los distintos niveles de gobierno, las comunidades afectadas en México, las personas desplazadas internas, la sociedad civil y los organismos internacionales.
Al término de la reunión la OIM agradeció el compromiso con la iniciativa por parte del Ayuntamiento de Tijuana, en particular por la Regidora Magaly Ronquillo y su equipo, así como al valioso respaldo de la Subsecretaría de Atención a Grupos Prioritarios, y del Fondo para el Desarrollo de la OIM.
Consideró que el encuentro permite dar un paso hacia un enfoque integral e inclusivo en la atención del desplazamiento interno en México, y confía en poder presentar los hallazgos y recomendaciones de la reunión en la segunda mitad de 2025.
La OIM reitera su compromiso de seguir trabajando de la mano con las autoridades federales, estatales y municipales de México, y con las comunidades mexicanas que las acojan, para garantizar que las personas desplazadas puedan acceder a protección, apoyo y soluciones duraderas.
Para más información favor de contactar a:
Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Cesia Chavarría +52 55 4523 3123 | cchavarria@iom.int
Alberto Cabezas +52 55 4525-8361 | acabezas@iom.int