Solo 1 de cada 3 bebés recibe lactancia materna exclusiva en México: urgen vigilar cumplimiento del Código Internacional

Socavan los esfuerzos por proteger la lactancia materna, generan desinformación y puede interferir con decisiones fundamentales sobre la salud de niñas y niños.
México, 21 de mayo de 2025 – En el marco del Día Mundial de la Protección de la Lactancia Materna y al conmemorarse 44 años desde la adopción del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna (CICSLM), organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, autoridades de salud y organismos internacionales como UNICEF, hacen un llamado conjunto para fortalecer la vigilancia y el cumplimiento efectivo de este instrumento clave de salud pública.
A pesar de que México adoptó el Código desde 1981, persisten importantes desafíos en su implementación. Estos afectan el derecho de las niñas y los niños a una alimentación adecuada y el de las madres a recibir información libre de conflictos de interés para tomar decisiones informadas sobre la lactancia.
Actualmente, solo el 34.2% de los bebés menores de 6 meses en México reciben lactancia materna exclusiva, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2021-2023). Al mismo tiempo, un 27.2% son alimentados con fórmulas comerciales u otros líquidos desde los primeros días de vida (ENSANUT 2022).
Estudios recientes han documentado un elevado nivel de exposición a la promoción de sucedáneos de la leche materna:
- El 98% de los puntos de venta promocionan estos productos, muchas veces utilizando afirmaciones nutricionales no reguladas.
- El 84.4% de las mujeres encuestadas estuvieron expuestas a este tipo de publicidad.
- Un18.8% del personal de salud reportó haber sido contactado por empresas para promover fórmulas infantiles.
- En medios digitales, el 94% de madres y padres con acceso a internet reportaron haber visto publicidad de estos productos, lo que se asoció con una menor posibilidad de lactancia materna exclusiva.
Estas prácticas socavan los esfuerzos por proteger la lactancia materna, generan desinformación y puede interferir con decisiones fundamentales sobre la salud de niñas y niños.
Por ello, como parte de las acciones conjuntas para proteger la lactancia materna, se están desarrollando herramientas tecnológicas que permitirán:
- Monitorear las prácticas de comercialización de sucedáneos de la leche materna en diversos entornos, incluidos los medios digitales.
- Facilitar la participación ciudadana en la detección y reporte de violaciones al Código y la legislación nacional.
- Apoyar a las autoridades en la aplicación de medidas correctivas.
- Generar evidencia que fortalezca políticas públicas libres de conflictos de interés.
- Sensibilizar a la población sobre la importancia del Código y su cumplimiento.
- Utilizar herramientas como la Inteligencia Artificial para detectar automáticamente la publicidad digital de productos que puedan contravenir al espíritu del CICSLM.
Durante la próxima Semana Mundial de la Lactancia Materna, a conmemorarse del 1 al 8 de agosto de 2025, se presentarán a detalle herramientas innovadoras y los mecanismos para su implementación, en beneficio de la salud y desarrollo de niñas y niños desde los primeros días de vida.
Hacemos un llamado a todos los sectores comprometidos con la salud materno-infantil a sumarse a esta iniciativa, fortalecer la vigilancia del CICSLM y avanzar hacia una cultura de protección y apoyo a la lactancia materna en México.