El Gobierno de México y la ONU instalan el Comité Directivo para transformar los sistemas agroalimentarios con protección social y empleo rural decente

La iniciativa, financiada por el Fondo ODS, busca fortalecer la protección social y el empleo rural decente en México.
En un esfuerzo conjunto para fortalecer la protección social y mejorar las condiciones laborales en el sector agroalimentario, la ONU en México y el Gobierno de México instalaron el Comité Directivo del Programa Conjunto "Transformación de los sistemas agroalimentarios en México: hacia la protección social integral y el empleo rural decente".
Esta iniciativa, financiada por el Fondo ODS, es implementada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con el acompañamiento de la Oficina del Coordinador Residente (OCR), en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y otras instituciones clave, incluidas organizaciones de personas trabajadoras y empleadoras.
El programa se alinea con la Estrategia Integral para garantizar los Derechos Constitucionales de las Personas Jornaleras Agrícolas, impulsada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), con el objetivo de mejorar las condiciones laborales y garantizar el acceso a derechos sociales de este sector clave para la soberanía alimentaria del país.
Durante la instalación del Comité Directivo, Lina Pohl, Representante de la FAO en México, destacó que el Comité es clave para transformar los sistemas agroalimentarios en México hacia la protección social integral y el empleo rural digno. Subrayó que 2.3 millones millones de personas jornaleras agrícolas necesitan acceso a condiciones laborales justas y dignas, y que este programa, con la colaboración de diversos sectores, busca garantizar sus derechos laborales y mejorar su calidad de vida.
Por su parte, Pedro Américo Furtado de Oliveira, Director de la OIT en México, enfatizó que el diálogo social es la herramienta esencial para avanzar en la formalización del empleo y la construcción de políticas laborales más inclusivas y justas. Destacó que solo a través de la participación activa de todos los sectores—trabajadores, empleadores y gobierno—se podrán impulsar soluciones efectivas y sostenibles.
Desde el Gobierno de México, Irvin Rojas, Coordinador General de Información, Inteligencia y Evaluación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, reafirmó el compromiso con las personas jornaleras agrícolas y destacó la relevancia del Programa Conjunto para garantizar derechos laborales, acceso a salud, educación y vivienda. Aseguró que el programa contribuirá significativamente a mejorar las condiciones de vida de este sector, con el apoyo de diversas instituciones y organismos internacionales.
Asimismo, Jorge Ríos Vadillo, Director General de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, subrayó la importancia de mejorar las condiciones laborales de las y los jornaleros agrícolas y señaló que el diálogo social será clave para avanzar en la formalización del empleo. Expresó que el gobierno trabajará en conjunto con organismos internacionales y el sector privado para fortalecer los derechos laborales y erradicar el trabajo infantil en el sector agrícola.
Un compromiso con las personas jornaleras agrícolas
En México, 1 de cada 3 empleos están vinculados a los sistemas agroalimentarios, y dentro de este sector, las personas jornaleras agrícolas representan una de las poblaciones más vulnerables. Se estima que el 90% trabaja en condiciones de informalidad, con un salario mensual promedio de 3,030 pesos.
Además, se ha identificado un creciente fenómeno de migración de mujeres con sus hijos hacia los campos agrícolas del norte del país, lo que las expone a una situación de mayor vulnerabilidad. Actualmente, el 13% de la población jornalera agrícola son mujeres y el 23% pertenecen a comunidades indígenas.
Para responder a estos desafíos, el Programa Conjunto se enfocará en cuatro áreas estratégicas:
- Mejorar los instrumentos de recopilación de datos (a partir de la ENOE y Censo Agropecuario) para generar información más precisa sobre esta población.
- Analizar el alcance de las políticas actuales de formalización laboral y protección social y su impacto en la población jornalera agrícola.
- Involucrar a productores medianos y grandes en la mejora de condiciones laborales y en la formalización del empleo rural.
- Definir estrategias interinstitucionales para garantizar el trabajo decente y la protección social de las personas jornaleras agrícolas.
El Comité Directivo trabajará en estrecha colaboración con el sector público, organismos internacionales, personas empleadoras y trabajadoras, y la sociedad civil para construir un modelo agroalimentario más justo, equitativo y sostenible, en línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
---
Acerca del Programa Conjunto
El Programa Conjunto "Transformación de los sistemas agroalimentarios en México: hacia la protección social integral y el empleo rural decente" es una iniciativa de la ONU en México , implementada por la FAO y la OIT, en colaboración con el Gobierno de México. Su objetivo es fortalecer las políticas de protección social en el sector agroalimentario, impulsar la formalización del empleo rural y mejorar la calidad de vida de las personas trabajadoras del campo.Acerca del Fondo ODS
El Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es un instrumento innovador para incentivar transformaciones y estimular las inversiones estratégicas necesarias para el cumplimiento de los ODS. Los Programas Conjuntos están bajo la dirección de los Coordinadores Residentes de la ONU para potenciar vías y alianzas que aceleren la aplicación integral de los ODS.