UNODC muestra el trabajo en seguridad y combate a la corrupción a líderes estadounidenses
La ONU en México acogió una Visita de Aprendizaje del Congreso de los Estados Unidos para presentar las contribuciones de la ONU la seguridad.
Ciudad de México, 05 de septiembre de 2024 – Bajo el liderazgo y coordinación de la Fundación de las Naciones Unidas (UNF), el Sistema de Naciones Unidas en México acogió una Visita de Aprendizaje del Congreso de los Estados Unidos para presentar las contribuciones de la ONU a la seguridad y el desarrollo en la región de América del Norte.
La UNF es una organización sin fines de lucro que impulsa alianzas a nivel mundial para contribuir con la misión de las Naciones Unidas y movilizar ideas personas y recursos en favor del desarrollo sostenible. En esta ocasión, la Fundación trajo el foco de atención al trabajo que la ONU está realizando en México -en colaboración con el gobierno, el sector privado, la academia y la sociedad civil- para mejorar la seguridad, combatiendo el tráfico ilícito de drogas sintéticas, fortaleciendo la aplicación de la ley a nivel local y combatiendo la corrupción.
Peter Yeo, Vicepresidente Senior de la UNF, comentó:“Nos dedicamos a promover una relación más sólida, no solo entre Estados Unidos y la ONU, sino también a garantizar que el sector privado tenga un lugar en la mesa y encuentre formas innovadoras de colaborar con las Naciones Unidas para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (…) Aquí en México, se están trabajando temas como la lucha contra el crimen organizado, el aumento de la transparencia y la lucha contra la corrupción”.”
Dada la relevancia de su mandato en México, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) lideró la visita de la delegación norteamericana durante los cuatro días de su misión. Kristian Hölge, Representante de UNODC en México resumió “Hablamos sobre la violencia contra mujeres y niñas, un tema que une a toda la familia de la ONU. Luego pasamos a la salud mental y adicciones, a la reforma laboral, que, por supuesto, también es muy relevante en el contexto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte; también dialogamos sobre migración y abordamos algunos temas de la reforma de la ONU.”
Además del intercambio que se tuvo con varias agencias de la ONU, la visita del Congreso incluyó: a) un recorrido por el puerto de Manzanillo, donde UNODC implementa el Programa de Control de Contenedores, una iniciativa clave en el combate a las drogas sintéticas; b) un encuentro con el sector privado, USAID y la Red de Pacto Mundial México para enfatizar la importancia de la integridad empresarial; c) una mesa redonda con fiscales estatales como ejemplo exitoso de la cooperación técnica entre UNODC y INL para mejorar la investigación y persecución de delitos de alto impacto.
Emily Wann, Directora de la Oficina de Gobernanza, Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana de USAID/México, señaló la importancia estratégica de México como socio comercial de EE.UU. y la necesidad de fortalecer las cadenas de suministro regionales: “Hemos estado trabajando con el sector privado, la sociedad civil y el Gobierno de México en todos los niveles, así como con actores internacionales, como UNODC, para apoyar la integridad empresarial. Esto es crucial para las cadenas de suministro regionales y un componente clave del T-MEC en su capítulo 27 de Anticorrupción.”.
Finalmente, como parte de las actividades, UNESCO facilitó una visita a la ciudad prehispánica de Teotihuacán, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1982.
Estas acciones destacan el papel fundamental de las Naciones Unidas para contribuir a la paz, a los derechos humanos y al desarrollo, haciendo del mundo un lugar más seguro frente a la delincuencia, la corrupción y las drogas.