Alimentación escolar: una apuesta para reducir la desigualdad y desnutrición en América Latina y el Caribe
El X Foro Regional de Alimentación Escolar para América Latina y el Caribe es una plataforma para resaltar los avances en los programas de comidas escolares.
Una de las expresiones más graves de la pobreza y de la pobreza extrema es la inseguridad alimentaria. En América Latina y el Caribe, la región más desigual del planeta, existen 83.4 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria, 43.2 millones de personas sufren de desnutrición y más de 7 millones de niñas y niños sufren desnutrición crónica.
Para cumplir la promesa central de la Agenda 2030 de no dejar a nadie atrás, los programas de alimentación escolar fortalecen los sistemas alimentarios y se acercan a las poblaciones más vulnerables, actuando para reducir la desigualdad e impulsando economías locales sostenibles.
Expertas y expertos de más de 20 paises participan en el X Foro Regional de Alimentación Escolar para América Latina y el Caribe, coorganizado por el Gobierno de México y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP, por sus siglas en inglés), para dialogar e intercambiar evidencias, buenas prácticas y soluciones innovadoras destinadas a mejorar los programas de comidas escolares en todos los países.
Los alimentos escolares son una política pública clave para el desarrollo
El informe sobre el Estado de la Alimentación Escolar mostró que un total de 80.3 millones de niñas y niños de preescolar, primaria y secundaria habían recibido comidas escolares en 2022. La mayoría vive en América del Sur (63.2 millones), seguidos de Centroamérica y México (13.3 millones), y el Caribe (3.8 millones).
Durante la inauguración del X Foro Regional de Alimentación Escolar, Lola Castro, Directora Regional del WFP para América Latina y el Caribe estableció que el compromiso es aumentar el número de niñas y niños beneficiados, así como construir sociedades equitativas donde las infancias tengan acceso a comidas nutritivas en sus escuelas.
“Debe ser una prioridad para los países revertir la malnutrición en todas sus formas, ya que impacta negativamente en el desarrollo de las niñas y las niños”, mencionó Lola Castro.
Por su parte, Peter Grohmann, Coordinador Residente de la ONU en México, resaltó la importancia de los programas de alimentación escolar como una política pública clave para el bienestar de las niñas y niños y el desarrollo de comunidades saludables.
“Para América Latina y el Caribe, la alimentación escolar representa un mecanismo de protección social vital y la oportunidad, no sólo de abordar la crisis de nutrición, exacerbada por el cambio climático y las desigualdades económicas, sino de garantizar que todas las y los estudiantes puedan desarrollarse plenamente”, comentó el Coordinador Residente de la ONU en México.
Los alimentos escolares son una política de protección social multidimensional que va más allá de proporcionar comida en los centros educativos; contribuye en la prevención del abandono y la deserción escolar, y es un potencial catalizador del desarrollo de los sistemas alimentarios sostenibles.
Joel Hernández García, Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ejemplicó que al promover el uso de alimentos frescos producidos localmente no sólo se garantiza la presencia de alimentos sanos y nutritivos en las escuelas sino que también se fortalecen las oportunidades para las y los pequeños productores.
“América Latina y el Caribe tiene el poder de demostrar al mundo que con políticas públicas bien diseñadas y ejecutadas podemos cambiar millones de vidas y con ello transformar el futuro de nuestra región”, mencionó.
Por último, el Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, señaló que la nueva Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible prioriza la salud, el medioambiente y el interés superior de la niñez y promueve la producción local de alimentos, educación alimentaria y disminución del consumo de alimentos ultraprocesados. Apuntó que esta ley histórica será esencial para garantizar la presencia de alimentos sanos y nutritivos en las escuelas.
“Una niña y niño bien alimentados tienen más oportunidades de alcanzar su máximo potencial y de contribuir a la construcción de un futuro mejor para todas y todos (...) los desayunos escolares representan un pilar fundamental para el sistema educativo y son la llave que abre las puertas del aprendizaje y el crecimiento de niñas y niños”, concluyó.
El X Foro Regional de Alimentación Escolar para América Latina y el Caribe arrancó el 27 de agosto y concluirá el 29 de agosto. Durante la inaguración también participaron representantes de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría del Bienestar, Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (WFP), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).