PNUD y Sparkassenstiftung Alemana consolidan alianza estratégica en materia de inclusión financiera

Se firmo un Memorándum de entendimiento con el objetivo de formalizar una alianza estratégica que abone a fortalecer la inclusión financiera en el país.
El pasado 15 de marzo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México y la Sparkassenstiftung Alemana (Sparkassenstiftung) firmaron un Memorándum de entendimiento con el objetivo de formalizar una alianza estratégica entre ambas instituciones que abone a fortalecer la inclusión financiera en el país, con un enfoque principal en aseguramiento y financiamiento sostenible.
En el marco de la alianza, ambas instituciones implementarán programas de capacitación y alianzas con el sector asegurador para mejorar la inclusión financiera de personas productoras y ganaderas y de las microempresas, especialmente las ubicadas en zonas rurales y las lideradas por mujeres.
Además, en el marco del programa de Finanzas Plateadas de la Sparkassenstiftung, ambas instituciones unirán esfuerzos para sumar al sector privado en el desarrollo e implementación de programas que permitan avanzar en la oferta de servicios financieros a este sector de la población. En este sentido, la Alianza del sector privado para la inclusión financiera que coordina el PNUD, resulta especialmente útil para impulsar estas soluciones, con especial énfasis en aseguramiento.
Por otro lado, a partir de esta alianza se buscará incidir en la sensibilización sobre financiamiento sostenible a intermediarios financieros y a población beneficiaria y se estimulará la innovación tecnológica para la introducción de herramientas que permitan la adopción del financiamiento sostenible a mayor escala.
Para el PNUD, la inclusión financiera representa una herramienta habilitadora del desarrollo sostenible. Ésta permite que las personas tengan redes de protección ante choques económicos negativos climáticos, económicos o sociales y aseguran la protección de bienes, activos e ingresos que son esenciales para que las personas alcancen su máximo potencial.
En México, esta sigue siendo una tarea pendiente, pues cerca del 32.2% de la población está excluido del sector financiero, esta brecha si se desagrega la información por sexo y grupo étnico y etario o por tipo de producto, pues en el caso de los mecanismos de transferencia de riesgo, solo el 21% de la población cuenta con algún tipo de seguro (ENIF, 2021).
En este sentido, esta alianza se refuerza en el marco de la iniciativa global de seguros inclusivos y financiamiento de riesgos del PNUD (Insurance & Risk Finance Facility, IRFF), cuyo objetivo es trabajar con los gobiernos y el sector privado para implementar iniciativas que mejoren la cobertura y la inclusividad de los mecanismos de transferencia de riesgo para toda la población.
Se espera que, a través de la unión de las capacidades técnicas de ambas instituciones, de la innovación y la transformación digital, se logre un avance considerable en la inclusión financiera de los sectores más vulnerables del país y se alcance un mayor desarrollo humano de la población.