Perú declarará emergencia nacional por cambio climático
El mandatario Pedro Castillo, lamentó el avance de la desertificación y propuso un acuerdo mundial para garantizar el acceso a las vacunas.
Nueva York (CINU México) - Perú declarará una emergencia climática nacional ante el avance de la desertificación, la pérdida de la Amazonía y los efectos devastadores del cambio climático, anunció el presidente de ese país, Pedro Castillo.
Al participar en el debate general de la 76 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el mandatario peruano demandó a los países que tienen los mayores niveles de emisión de contaminantes que cumplan los compromisos y obligaciones que asumieron en el Acuerdo de París.
"Perú asume la meta de convertirse en un país de carbono neutral al 2050 al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del 30% al 40% respecto de lo proyectado para el 2030", dijo.
La lucha contra el cambio climático, dijo, cuestiona las coincidencias de las naciones: limitar el aumento de la temperatura global de 1.5 a 2 grados, objetivo del Acuerdo de París, está comprometido en su viabilidad.
"Como expresión de su compromiso con la salud del planeta, mi gobierno declarará la emergencia climática nacional".Destacó que la acción humana sin respeto por la naturaleza ha llevado a la humanidad a cuestionar la viabilidad del planeta con efectos cada vez más devastadores; por ejemplo, la desertificación sigue arrastrando los bosques, especialmente en la Amazonía.
"Ha llegado el momento de replantear nuestras actividades para lograr un desarrollo sostenible en armonía con el planeta, con la mira puesta en dejar un mundo habitable para las futuras generaciones", pidió.
Acceso a las vacunas sin discriminación ni privilegios
Al recordar que hasta el momento, la COVID-19 ha cobrado la vida de más de 4.5 millones de personas en todo el mundo, el mandatario peruano lamentó que el combate a la pandemia ha demostrado la incapacidad internacional para cooperar bajo los principios de solidaridad y la eficiencia.
Necesitamos, urgió, llegar a acuerdos que aseguren la equidad en el acceso a las vacunas y su aplicación.
Propuso la firma de un acuerdo mundial entre los jefes de Estado y los propietarios de las patentes de las vacunas anti COVID-19 para garantizar el acceso universal a las vacunas sin discriminación ni privilegios.
"Esto sería una muestra de nuestro compromiso con la salud y la vida de todos los pueblos", señaló.
"La cooperación multilateral es aún el gran ausente en la lucha contra la COVID-19".
Al demandar que haya un acceso inclusivo, equitativo y no discriminatorio a diagnóstico, terapia, vacunas y tecnologías sanitarias, dijo que la iniciativa de una nueva agenda global debería comprender vigorosas y urgentes acciones multilaterales.
"Para combatir la pandemia y permitir el acceso de todos los países, especialmente los más pobres, a las vacunas y coberturas sanitarias complementarias".
Adaptar los ODS
Castillo pidió poner por delante el compromiso social en las relaciones internacionales puesto que la democracia social no es sólo un requerimiento sino un imperativo global.
Propuso adecuar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a la nueva realidad después de la pandemia, lo que debería incluir dar atención especial a los temas más apremiantes para la población en pobreza, entre ellos, alcanzar la meta Hambre Cero.
Dijo que su país está comprometido con cumplir los ODS y las metas de la Agenda 2030, en específico en lo que se refiere al acceso al agua y saneamiento, reducción de la pobreza y eliminación de la pobreza extrema, así como la reducción de la mortalidad infantil, garantizar la educación y el acceso a la salud.
"La salud, la educación y el acceso al agua y saneamiento no pueden ser un negocio con fines de lucro. Son derechos humanos que debemos garantizar asegurando un acceso universal de calidad y sin ningún tipo de discriminación".
Además, respaldó la iniciativa del Secretario General de la ONU, António Guterres para concertar un nuevo contrato social global que asegure la gobernabilidad democrática para reducir la pobreza y desaparecer la pobreza extrema, que reduzca las desigualdades y deje atrás el racismo.
Pidió que esta propuesta se exprese, tras los impactos de la pandemia por COVID-19, en la universalización de la escolarización en el mundo.
*FIN*