El tiempo de diagnósticos ya ha pasado, es momento de actuar: Piñera
Es tiempo de hacer una realidad un mundo mejor, más sostenible y solidario dijo el presidente de Chile.
Nueva York (ONU) - Durante el debate del 76 periodo de sesiones de la Asamblea General, el presidente de Chile, Sebastián Piñera Echenique, señaló que es tiempo de hacer una realidad un mundo mejor, más sostenible y solidario.
El mandatario chileno señaló que estamos en medio de la más grave pandemia de los últimos 100 años a la que se suma la crisis del cambio climático, una grave crisis social y económica y la erosión de las instituciones democráticas. Además, dijo, que el multilateralismo que está bajo tensión y destacó la necesidad de reformar la arquitectura internacional.
“Sin embargo no podemos quedarnos sólo en lamentaciones, muy por el contrario, los tiempos nos exigen un diagnóstico sereno y por sobre todo sabiduría, voluntad y coraje para adoptar las acciones eficaces y urgentes que se necesitan”.
Respecto a la pandemia de COVID-19 enfatizó que hemos vivido un gran triunfo de la ciencia sin embargo este triunfo contrasta con un fracaso de la política pues aún hoy, mientras algunos países cuentan con dosis para vacunar varias veces a su población, hay países que no cuentan con las vacunas ni equipamientos para dar una protección mínima a su población.
“Triunfó la ciencia es verdad, pero también es verdad el fracaso la política. En la ciencia prevaleció la cooperación; en la política, el individualismo; en la ciencia reinó la información compartida, en la política la reserva; en la ciencia predominó el trabajo en equipo, en la política los esfuerzos aislados; y de este fracaso debemos sacar lecciones: la primera es la humildad de que el mundo se vio súbitamente de rodillas ante un enemigo microscópico; la segunda es la solidaridad para acompañar y apoyar a los más vulnerables; la tercera es la colaboración indispensable para resolver los problemas globales y la cuarta es la voluntad para escuchar la voz de la ciencia”.
“En Chile construimos una red de protección sanitaria que nos permitió muy temprano integrar el sistema público y privado de salud, triplicar el número de camas UCI disponibles y atender a los enfermos según sus necesidades independiente de su previsión social o su situación socioeconómica. También ampliamos tempranamente en nuestra red de diagnóstico alcanzando hoy a 180 laboratorios en red con una capacidad de procesar cerca de 90,003 pruebas diarias. Hoy Chile tiene casi el 90 por ciento de su población objetivo con vacunación completa y ya iniciamos la vacunación de los niños y las dosis de refuerzo para la población vulnerable”.
Sobre el cambio climático, el mandatario sudamericano dijo que ya no es tiempo de los diagnósticos sino de las acciones.
“Con firme voluntad y con un claro sentido de urgencia tenemos una responsabilidad histórica tanto con nosotros mismos como con las generaciones que están por venir, somos la última generación que puede evitar que la actual crisis climática se transforme en un verdadero apocalipsis ambiental”.
Señaló que el aporte de su país en esta guerra contra la crisis climática ha sido la aceleración del proceso de des carbonización. Para el 2025 habrán cerrado 2/3 de las centrales de carbón y para el año 2040 esperamos tener cerradas el 100 por ciento.
“Adicionalmente estamos trabajando para que el año 2030 el 70 por ciento de nuestra matriz energética que esté basada en energías limpias y renovables cifra que aumentará hasta llegar a prácticamente un 100 por ciento el año 2050. Como prueba de esta voluntad y compromiso me enorgullece compartir con ustedes que este año 2021 habremos inaugurado en Chile más capacidad en la energía del Sol y del viento de que de la que habíamos construido en toda nuestra historia, pero no basta con reducir nuestra huella de carbono debemos ser más ambiciosos y lograr que nuestros esfuerzos por producir energías limpias y renovables trascienden nuestras fronteras y ayuden también a otros países a cumplir sus propias metas de des carbonización. Para esto estamos desarrollando el hidrógeno verde una energía limpia y renovable en cuyo proceso de producción se aprovechan las bondades de nuestra geografía la alta y constante radiación solar de nuestros desiertos y los fuertes y permanentes vientos de la Patagonia así la naturaleza nos entrega la potencialidad de producir más de 70 veces la energía que hoy necesitamos evitando así la liberación de millones y millones de toneladas de CO2 al año”.
Por otra parte, se refirió al populismo en la región de América Latina como una enfermedad más tóxica y letal que la COVID19 para las sociedades democráticas.
“El virus del populismo opera prometiendo soluciones superficiales y fantasiosas que sabe que no puede cumplir y a cambio de efímeras satisfacciones en el corto plazo termina siempre por sacrificar el futuro y debilitar el progreso y también por debilitar las instituciones democráticas y el imperio del estado de derecho. La polarización que no deja espacio para los acuerdos y los compromisos este verdadero cáncer contamina el tejido social infecta a las instituciones e inyecta intolerancia en todos los espacios de la vida en sociedad y finalmente está la fragmentación que consiste en una tendencia hacia una política de identidades y causas individuales o de pequeños grupos y que hace imposible articular y procesar las diferentes demandas sociales en el que oculta sin duda la gobernabilidad en nuestra región también ha surgido una nueva forma de amenaza a la democracia que ya no es externa como antes sino que proviene de su interior”.
Llamó también a hacer una reestructura de instituciones internacionales. “Desde que se crearon los actuales organismos internacionales en el siglo pasado el mundo cambió radicalmente, una revolución tecnológica y digital cambió drásticamente nuestras formas de vivir, de trabajar, de informarnos de relacionarnos y sin embargo la columna vertebral de las organizaciones multilaterales se ha mantenido prácticamente anquilosada. Hoy las instituciones internacionales requieren importantes ajustes para adecuarse a los tiempos presentes y a los desafíos futuros”.
Finalmente hizo un llamado a la comunidad internacional sobre la situación que vive la sociedad afgana.
“Las mujeres de Afganistán están en una situación especialmente peligrosa. Han vuelto al poder aquellos que en un pasado reciente quisiera prohibirles a las mujeres la educación y negarles sus libertades y derechos básicos; aquellos que consideran que el mundo de las mujeres debe ser un mundo de sometimiento y quieren imponer incluso matrimonios forzados aquellos que garantizan la impunidad para los culpables de abusos sexuales en contra de las mujeres, y no podemos, las Naciones Unidas, no pueden sabiéndolo quedarse de brazos cruzados paralizadas por restricciones burocráticas o divisiones políticas en el Consejo de Seguridad. Debemos trabajar unidos para protegerlas y restituirles sus plenas libertades y derechos porque la causa de las mujeres que es una causa de toda la humanida".
*FIN*