Incendios destruyen 40 millones de hectáreas al año en Iberoamérica: UNESCO
UNESCO capacitará a especialistas de América Latina y el Caribe en mejorar la gestión de incendios en los Sitios UNESCO para prevenirlos y enfrentarlos.
Montevideo (UNESCO) - La situación es alarmante y, desafortunadamente, el riesgo aumenta de forma sistemática. La incidencia de incendios en Iberoamérica va de alta a muy alta, quemando por año más de 40 millones de hectáreas, lo que representa entre el 7% y el 14% del área quemada a nivel mundial, según datos de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC).
Los países más afectados son Brasil y Bolivia, con 4% de sus respectivos territorios, seguido por Portugal con un 1.6%, en términos de superficie incendiada medida anualmente.
Guatemala, Paraguay y Honduras han pasado a liderar el número de incendios por unidad de superficie en la región, según la estimación del número de incendios activos realizada a través de registros satelitales en las últimas décadas, según datos de la RIOCC.
Nueva capacitación técnica orientada a mejorar la gestión de incendios en los Sitios UNESCO de América Latina y el Caribe, uno de los riesgos naturales que más se ha incrementado en los últimos años como consecuencia del cambio climático.
Frente a este desafiante y urgente escenario, la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe organiza a través de la Plataforma de Cambio Climático, Riesgo y Resiliencia un ciclo de capacitación profesional, orientada al manejo de los incendios en las Reservas de Biosfera y los Geoparques Mundiales de la UNESCO.
La invitación está abierta a todos los interesados, con un especial foco en los gestores y actores de sitios de la UNESCO de Iberoamérica y el Caribe, que tienen una responsabilidad en la gestión de los incendios.
“De acuerdo con el informe RIOCCAdapt, el cambio climático está modificando los patrones de los incendios en toda la región de ALC, aumentando directamente el riesgo de incendios en algunos partes de la región, con temporadas de incendios más largas, más secas y más severas”, planteó la coordinadora del Programa MAB, Serena Heckler.
A nivel regional, el seguimiento de los incendios todavía es insuficiente y frecuentemente su gestión se reduce a la supresión y no incorpora los conocimientos indígenas sobre el fuego.
La incidencia de incendios en Iberoamérica va de alta a muy alta, representa de 7% a 14% del área quemada a nivel mundial, según datos de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC).
Con un fuerte énfasis científico, nutrido, además, de buenas prácticas, experiencias y lecciones aprendidas a nivel regional, esta capacitación ofrece un ciclo de cinco webinarios, que integra distintas clases teóricas y técnicas, debates de expertos en paneles internacionales, y vincula, además, investigaciones y herramientas innovadoras que pueden aplicarse en los sitios de la UNESCO o traducirse, también, en políticas públicas o soluciones para toda la región. Todos los eventos contarán con traducción al español, inglés y portugués.
Este ciclo cuenta con el apoyo de la empresa brasileña umgrauemeio.com enfocada al desarrollo de tecnología y herramientas de monitoreo de incendios forestales.