Últimas novedades
Comunicado de prensa
16 mayo 2022
Las personas desplazadas LGBT enfrentan desafíos exacerbados cuando buscan refugio
Leer más
Historia
16 mayo 2022
La UNESCO brinda herramientas para evaluar el impacto patrimonial en los bienes culturales a actores clave de cinco estados del sureste mexicano
Leer más
Historia
16 mayo 2022
Presentan ACNUR y OIM primer reporte sobre proyecto piloto para la inserción socioeconómica de personas haitianas en México
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en México
Historia
28 marzo 2022
La Embajada de Canadá en México y UNODC reconocen el liderazgo de las mujeres indígenas en la prevención de la trata de personas
Ciudad de México, UNODC.– Las personas indígenas son altamente vulnerables de convertirse en víctimas de trata de personas.
La Embajada de Canadá en México y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México organizaron la mesa redonda “El liderazgo de las mujeres indígenas en la prevención de la trata de personas” en el marco de los Encuentros Indígenas Canadá-México.
Esta iniciativa forma parte del compromiso de Canadá de profundizar los lazos bilaterales con México y la colaboración en asuntos indígenas y de reconciliación. Los diálogos involucran al gobierno mexicano y canadiense, la sociedad civil y el mundo académico. Son un espacio que lideran las voces indígenas en ambos países y que promueven intercambios sobre temas culturales, socioeconómicos y políticos.
El objetivo de la mesa redonda fue intercambiar perspectivas y logros sobre la implementación del proyecto “Detección y prevención de la trata de personas en comunidades indígenas en México”.
Este proyecto fue financiado por el Gobierno de Canadá durante 2018-2021 mediante su Programa de Desarrollo de Capacidades contra el Crimen, un componente clave de la cooperación en materia de seguridad entre Canadá y México.
El evento contó con la participación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y representantes de las Casas de la Mujer Indígena “Yoltika” en Tlaola, Puebla; “Kinchik’kan” en Papantla, Veracruz y “Ve’e Naxihi” en San Quintín, Baja California; comunidades piloto en las que se implementó el proyecto. En el marco del proyecto se presentó la campaña Corazón Azul para sensibilizar sobre la trata de personas en comunidades indígenas en México e incentivar las denuncias sobre delito.
Como lo mencionó el Embajador de Canadá en México, el Excmo. Sr. Graeme C. Clark, “Canadá y México comparten una identidad común como naciones con una rica herencia indígena, y ambos están en el camino de impulsar la reconciliación con los pueblos indígenas. Esto significa escuchar a los propios pueblos para dar voz a los desafíos que enfrentan y sus soluciones.”
Por su parte, el Representante de UNODC en México, el Sr. Kristian Hölge señaló que “gracias a la gran labor de las mujeres indígenas, hemos logrado generar redes de apoyo y de confianza que incorporen las voces de las personas. Nuestra estrategia: derechos humanos, perspectiva de género y un enfoque de interculturalidad.”
La Embajada de Canadá en México y UNODC se comprometen a seguir trabajando para amplificar las voces de las mujeres indígenas en contra de la trata de personas y realizar acciones de prevención y combate en el país.
1 / 4
Historia
23 marzo 2022
Convocan a reto público para identificar riesgos de corrupción en instituciones públicas
Ciudad de México (PNUD).- El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD) en México, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA) y el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción (CPC), presentaron la herramienta de Autodiagnóstico de Riesgos de Corrupción, con el propósito de promover su uso entre la ciudadanía y lanzaron como reto usar la herramienta como un apoyo para el desempeño de sus tareas y funciones.
Dicha herramienta está basada en el Modelo para la gestión de riesgos de corrupción en el sector público, una iniciativa del PNUD en México, en colaboración con la SESNA, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La principal intención es la de contribuir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 “Paz, justicia e instituciones sólidas”, así como a las prioridades 20, 21 y 25 establecidas en la Política Nacional Anticorrupción.
En el evento, el Presidente del CPC, Francisco Álvarez, lanzó un reto público para identificar riesgos de corrupción en instituciones públicas mediante la herramienta, a través de una Convocatoria publicada en el portal de dicho órgano. El reto consiste en invitar a todas las personas de los sistemas locales anticorrupción, de la academia, organizaciones de la sociedad civil y público interesado, a usar la herramienta como un apoyo para el desempeño de sus tareas y funciones con el objetivo de que se la apropien y socialicen al interior de sus instituciones, así como con sus socios.
Por su parte, Carlos Cortés Zea, Oficial Nacional de Gobernanza efectiva y democracia del PNUD en México, recordó que la corrupción está drenando los recursos de los países, necesarios para impulsar su recuperación socioeconómica por los efectos de la pandemia. También, dijo que está alimentando la pérdida de nuestro mundo natural y que la próxima generación de apoyo del PNUD en esta temática se enfoca en contribuir a que los países aprovechen el poder de la tecnología y la innovación para impulsar los esfuerzos anticorrupción.
Ricardo Salgado Perrilliat, Secretario Técnico de la SESNA, aseguró que la colaboración entre el PNUD en México, USAID y la SESNA ha sido muy nutrida y diversa, ya que se han impulsado acciones anticorrupción en materia de derechos humanos, análisis e identificación de variables, fortalecimiento de capacidades, ética pública, integridad corporativa, entre muchos temas más.
Por su parte, José Luis Gil, Titular de la Unidad de Transparencia y Anticorrupción de USAID, señaló que es muy importante dar apoyo a estas iniciativas que buscan contribuir de manera integral a la transparencia y combate a la corrupción. Agradeció a nombre de USAID la invitación a tan importante conversación y, además, por la participación de todos y todas.
Posteriormente, Carlos Cortés de PNUD en México y Catalina Reyes, Subdirectora de Evaluación y Control en la SESNA, ofrecieron una demostración de uso de la herramienta, para dar paso a comentarios especializados en la materia por parte de Alfredo Elizondo, Coordinador General de GESOC; Ángeles Estrada, Directora Ejecutiva de la Iniciativa de Transparencia y Anticorrupción del Tec de Monterrey; y Cynthia Dehesa, Directora Ejecutiva de Ciudadan@s por la Transparencia.
1 / 4
Historia
17 marzo 2022
Se fortalece Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en alianza con la Iniciativa Spotlight
CIUDAD DE MÉXICO. El marco jurídico a favor de los derechos de mujeres, niñas y adolescentes se fortalece en México con el liderazgo de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el estrecho diálogo con Organizaciones de la Sociedad Civil y el impulso de la Iniciativa Spotlight, programa puesto en marcha por las Naciones Unidas y la Unión Europea.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el pasado 8 de marzo, el Congreso de la Unión aprobó por unanimidad uno de los seis paquetes de reformas federales que la Iniciativa Spotlight ha contribuido a desarrollar a partir de las alianzas legislativas pactadas hace un año con la Cámara de Diputados y el Senado de la República.
Se trata de una reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que busca fortalecer el proceso para declarar la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres aplicado actualmente en 22 estados del país, entre ellos Chihuahua, Estado de México y Guerrero, territorios donde es implementada la Iniciativa Spotlight.
La reforma, la cual fue turnada al Poder Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación y entrada en vigor, resulta trascendental para millones de mujeres en México que viven en contextos de extrema violencia por razones de género. Según datos reportados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2021 se registraron 3,750 mujeres víctimas de feminicidio y de homicidios dolosos. Por ello, esta reforma busca:
Ratificar el carácter extraordinario, urgente e inmediato de la Alerta.
Establecer un plazo máximo de 45 días naturales, entre la admisión de la Alerta y la declaración, para agilizar su aplicación.
Establecer la coordinación y responsabilidad de los tres niveles de gobierno para instrumentar las medidas presupuestales y administrativas necesarias.
Disponer la conformación de un grupo interinstitucional y multidisciplinario cuando se presente una solicitud de Alerta.
Crear una Comisión Especial en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública que permita verificar y promover que existan en las entidades federativas los elementos institucionales, normativos y estructurales de prevención, atención, sanción y erradicación, con el fin de prever la posible contingencia generada por la violencia feminicida o el agravio comparado.
Establecer los criterios para levantar la Alerta en los estados y municipios que logren modificar las condiciones extraordinarias sobre las cuales se establece la AVGM.
“¡Enhorabuena! A todas las Diputadas integrantes de la Comisión de Igualdad de Género, pues desde aquí comienzan los cambios (…) La aprobación del dictamen en materia de Alerta de Violencia de Género nos habla de que necesitamos que este mecanismo sea pronto y expedito, al alcance de las víctimas, pero, sobre todo, corresponsable con la realidad que padecen las mujeres, niñas y jóvenes mexicanas. Ni un paso atrás. No les vamos a fallar”, declaró la Diputada federal Julieta Vences.
“Reconocemos la importancia de las modificaciones aprobadas por la Cámara de Diputadas/os para ampliar la respuesta a la violencia contra las mujeres y niñas y fortalecer el mecanismo de Alerta de Violencia de Género”, indicó Peter Grohmann, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en México.
“Una gran satisfacción ver este importante avance legislativo al cual la Unión Europea ha contribuido a través del programa Spotlight implementado por Naciones Unidas y nuestros aliados mexicanos”, agregó Gautier Mignot, Embajador de la Delegación de la Unión Europea en México.
“(Desde ONU Mujeres) Reconocemos que modificar y fortalecer las normas y leyes es solo el primer paso para transformar la vida de las mujeres en México, por lo cual alentamos a las legisladoras y legisladores en todo el país a incorporar la perspectiva de género en su función legislativa, evitar a toda costa los retrocesos y desarrollar marcos normativos que garanticen a las mujeres y las niñas vivir una vida libre de violencia”, destacó Belén Sanz, Representante de ONU Mujeres México.
ALIANZA LEGISLATIVA
La reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia forma parte del trabajo impulsado por la Iniciativa Spotlight en materia de Legislación y Políticas Públicas. En el marco de la Iniciativa, ONU Mujeres México suscribió Memorandos de Entendimiento tanto con la Cámara de Diputados como con el Senado de la República en 2021 (VER NOTA), para fortalecer las alianzas legislativas y realizar acciones coordinadas que contribuyan a dar respuesta a las observaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) y eliminar los marcos normativos discriminatorios en México.
Desde entonces, ONU Mujeres México y su socio de implementación, el Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, A.C., han trabajado para desarrollar y presentar 6 paquetes de reformas que buscan tener un impacto en hasta 25 leyes a nivel federal. En el proceso de trabajo, 120 OSC fueron consultadas, además de expertas parlamentarias y equipos técnicos de la CONAVIM y el INMUJERES. Con el acompañamiento de estas instancias, la Iniciativa Spotlight continuará trabajando para el fortalecimiento de los marcos legislativos y de política orientados a la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas.
Las temáticas de las otras reformas presentadas y aún en proceso de revisión y aprobación legislativa son: feminicidio y feminicidio infantil; niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad por casos de feminicidio; perspectiva de género en las responsabilidades administrativas, violencia familiar, y Centros de Justicia para las Mujeres (VER NOTA).
Para conocer más sobre las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres, un mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres único en el mundo, dale clic AQUÍ.
1 / 4
Historia
18 marzo 2022
Declaración del Foro de Alianzas México
El Foro de Alianzas de México culmina con la participación significativa y comprometida de más de 230 personas y 20 instituciones y dependencias de gobierno -federales, estatales y municipales, y organizaciones nacionales e internacionales pertenecientes al sector privado, organismos de cooperación y de la sociedad civil, academia y gremios de profesionistas.
A lo largo de dos jornadas de trabajo, todas las personas presentes enriquecieron con sus aportaciones, los debates y conversaciones necesarios para avanzar en la conformación y consolidación de alianzas sostenidas para el desarrollo, desde una perspectiva en la que la adecuada gestión del territorio sea la clave para generar procesos de cambio para alcanzar mejores condiciones de prosperidad y seguridad para nuestras ciudades, comunidades y centros de población de todo el país.
En el camino hacia la recuperación de la pandemia por COVID-19, México necesita propuestas innovadoras de políticas públicas, programas y proyectos, cuya implementación permita la reducción de desigualdades, la atracción de inversiones de impacto social con alto valor agregado, la mitigación y adaptación a la emergencia climática y el impulso a comunidades incluyentes, prósperas, seguras y en paz.
Para lograrlo, todos y todas las que en este Foro de Alianzas hemos participado, reconocemos el papel transformador de las alianzas multiactor y multisector como punto elemental de partida para desarrollar estas acciones hacia la prosperidad y el desarrollo sostenible.
Reconocemos también que para trabajar en alianzas multiactor y multisector se requiere, entre otros elementos:
Comprometerse de buena voluntad a fortalecer el ecosistema de alianzas multiactor y multisector para el desarrollo territorial sostenible
Generar una visión compartida que integre diversas perspectivas alrededor de un gran objetivo común
Definir una estructura de gobernanza que defina con claridad los roles y compromisos de cada organización aliada
Identificar el valor agregado y las aportaciones diferenciadoras que cada institución es capaz de ofrecer
Prospectar con pertinencia las prioridades de acción sobre las que las alianzas generadas trabajarán y, por supuesto,
Velar por la transparencia y rendición de cuentas en todo momento para ampliar los horizontes de colaboración con base en la confianza y la credibilidad.
Quienes aquí nos hemos reunido estamos convencidos de que el Foro de Alianzas México es solo el primer hito en el camino hacia la construcción de la Plataforma de alianzas e innovación para el desarrollo territorial sostenible, plataforma en la que sumaremos a todas y todos quienes han contribuido en este proceso de construcción de alianzas y a quienes decidan sumarse en el futuro para apoyar la implementación de acciones hacia la transformación.
En virtud de lo anterior, y con el fin de impulsar la creación y consolidación de la Plataforma de alianzas e innovación para el desarrollo territorial sostenible, quienes aquí representamos a las instituciones y dependencias del gobierno federal, estatal y municipal, así como a organizaciones nacionales e internacionales del sector privado, organismos de cooperación, sociedad civil, academia y gremios de profesionistas, declaramos los siguientes compromisos.
Hacia la conformación de alianzas transformadoras para el desarrollo sostenible
Trabajar conjuntamente para acelerar el proceso de recuperación social, económica y ambiental en el contexto de la COVID-19 y, con ello, promover condiciones de un futuro mejor y más sostenible para todas las personas, desde una perspectiva de derechos humanos, género, interculturalidad, curso de vida y territorio para la reducción de desigualdades.
Promover la participación significativa y las relaciones de colaboración entre personas, organizaciones y sectores interesados en conformar alianzas para la transformación, a partir de un enfoque participativo e incluyente que permita acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en México.
Impulsar colaborativamente políticas públicas, programas y proyectos que contribuyan a la equidad territorial, a la reducción de desigualdades, y a mejorar las condiciones de seguridad en nuestras regiones, ciudades y comunidades rurales.
Declarar contundentemente un enfoque de trabajo colaborativo que reconozca al cambio climático como lo que es: la mayor emergencia global a la que se enfrenta la Humanidad, a fin de impulsar acciones específicas para la adaptación y mitigación, las cuales pongan al centro a las personas y su seguridad frente a riesgos múltiples.
Impulsar acciones para promover condiciones de prosperidad compartida en nuestras ciudades y comunidades, a partir de poner en valor sus recursos naturales, sociales y económicos, así como sus ventajas territoriales locales y, así, promover procesos endógenos de desarrollo y seguridad que incrementen las probabilidades de alcanzar una senda de crecimiento económico sostenido y sostenible.
En alianza, y desde las áreas de mayor experiencia de cada una de nuestras organizaciones e instituciones, promover iniciativas para el desarrollo sostenible desde un enfoque integral de política pública: planeación, programación, presupuestación, implementación, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas.
Contribuir al fortalecimiento de un enfoque de bien común que privilegie el interés superior de la mayoría sobre intereses particulares y fragmentados. De esta manera, lograremos la socialización de los beneficios generados por acciones de desarrollo sostenible en pro de la reducción de las condiciones de pobreza multidimensional y de desigualdad en todas sus formas, en favor, principalmente, de grupos de personas en situación de vulnerabilidad.
Construir un marco general de trabajo con objetivos específicos, incluida la definición de una estructura de gobernanza multiactor, para la implementación de acciones para el desarrollo sostenible con un enfoque de política pública que permita su replicabilidad y escalabilidad en el tiempo.
Aportar, en la medida de las capacidades de cada institución, dependencia y organización involucrada, recursos técnicos y humanos que permitan catalizar la Plataforma de alianzas e innovación para el desarrollo territorial sostenible, a partir de acciones específicas sobre proyectos con potencial de implementación, cuyos resultados motiven el involucramiento de otros actores y permitan consolidar nuestra alianza.
Continuar generando mecanismos institucionales que permitan vincular cada vez a más organizaciones, nacionales e internacionales, en la Plataforma de alianzas e innovación para el desarrollo territorial sostenible. Estos esfuerzos partirán de reconocer el valor de las recomendaciones, experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas que este Foro de Alianzas México nos ha dejado durante estos días de trabajo intenso. Sus aportaciones serán el incentivo ideal para que todas y todas quienes aquí participamos dispongamos de los medios y recursos disponibles para promover comunidades, urbanas y rurales, cada vez más incluyentes, prósperas, seguras y en paz, en beneficio de todas las personas.
Mérida, Yucatán a 18 de marzo de 2022
1 / 4
Historia
16 mayo 2022
Presentan ACNUR y OIM primer reporte sobre proyecto piloto para la inserción socioeconómica de personas haitianas en México
A cinco meses de la aprobación del proyecto integral de alternativas de regularización migratoria para la población haitiana en condiciones de vulnerabilidad, con miras a facilitar su reubicación, inserción laboral y de acompañamiento a la integración, la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, y ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, presentaron un informe conjunto que da cuenta del contexto de la población haitiana en México y de la atención que se ha brindado a partir del programa piloto conjunto.
Ante los movimientos mixtos y sucesivos de personas de nacionalidad haitiana a lo largo del continente americano, que marcó una nueva tendencia en la movilidad humana durante la segunda mitad de 2021, y con el fin de crear vías de estadía legal alternativas a la solicitud de asilo, la OIM, el ACNUR y el Gobierno de México lanzaron el proyecto integral de reubicación, inserción laboral y de acompañamiento a la integración, aprobado el 16 de diciembre de 2021 por la Comisión Intersecretarial de Atención Integral en Materia Migratoria (CIAIMM).
Hasta el 5 de abril, 62 personas de origen haitiano están siendo asistidas en su integración, después de ser reubicadas de Tapachula a San Luis Potosí, en colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Instituto Nacional de Migración (INM).
El reporte señala el caso de la primera familia haitiana identificada en el marco del proyecto, que, a una semana de su traslado a San Luis Potosí, uno de los adultos contaba ya con empleo formal, había accedido a los servicios de salud, la familia había recibido acompañamiento sobre sus trámites migratorios y se había trasladado a una vivienda de alquiler. Su único hijo actualmente va a la escuela y se está tramitando un apoyo económico educativo para continuar apoyando a la familia temporalmente en su integración.
Asimismo, las y los jefes de siete familias que fueron reubicadas a San Luis Potosí en marzo cuentan con una oferta formal de empleo y empezaron a trabajar la primera semana de abril. ACNUR y OIM continuarán brindándoles acompañamiento en vista de sus vulnerabilidades específicas, asistencia en materia migratoria y en la búsqueda de vivienda, así como en el acceso a servicios de salud y en la inserción escolar de las niñas, niños y adolescentes.
Otras 46 personas de origen haitiano llegaron a San Luis Potosí a inicios de abril, donde participaron en una semana de inducción y se les permitió adquirir las herramientas necesarias para iniciar con éxito su proceso de integración socioeconómica.
Esta fase inicial del proyecto prevé asistir a 200 familias de personas de origen haitiano en 2022 a través de su integración socioeconómica en las comunidades de acogida en México y ampliar el alcance del proyecto a más personas a nivel nacional a partir de 2023.
De acuerdo con la Matriz de Seguimiento del Desplazamiento (DTM, siglas en inglés) realizada entre octubre y diciembre de 2021 por la OIM y titulada Caracterización de la población de origen haitiano en México, el año pasado se observó un incremento significativo y notorio en los ingresos de esta población a México, y 74% de las personas consultadas dijeron tener intención de quedarse en el país.
En 2021, la Comisión Mexicana de Ayuda Refugiados (COMAR) registró a más de 62,804 solicitantes de asilo de nacionalidad haitiana, incluyendo a sus dependientes mayoritariamente de nacionalidad brasileña y chilena, convirtiéndose en la principal nacionalidad solicitante de asilo.
Estos datos, unidos al porcentaje de casos negativos de reconocimiento de la condición de refugiado, hicieron evidente la necesidad de contar con vías de estancia legal para estas personas, teniendo en cuenta que es un grupo que requiere atención especial debido a sus necesidades de protección, y en el que también hay personas que continúan buscando mejores oportunidades económicas, reunificación familiar o un estatus legal más seguro y estable, con acceso a derechos sociales y económicos.
La iniciativa para promover alternativas de regularización migratoria que faciliten la integración de personas vulnerables en situación de movilidad a la fuerza laboral en México ha demostrado ser una estrategia positiva para la estabilización de la población y el desarrollo económico para la región y el sector privado.
Para más información:
Informe completo
OIM:
Alberto Cabezas
Coordinador de comunicación
OIM México
Teléfono: 55 4525 8361
mexico.iom.int // acabezas@iom.int
ACNUR:
Silvia Garduño
Oficial de Información Pública
ACNUR México, Ciudad de México
Teléfono: 55 2848 7440
mexmepi@unhcr.org // garduno@unhcr.org
1 / 5
Historia
16 mayo 2022
La UNESCO brinda herramientas para evaluar el impacto patrimonial en los bienes culturales a actores clave de cinco estados del sureste mexicano
Ciudad de México, 16 de mayo de 2022—. Para fortalecer las capacidades para la evaluación del impacto al patrimonio desde la valoración local y frente al desarrollo de infraestructura, turismo masivo y otros proyectos que inciden en él, así como en el tejido social y los modos de vida tradicionales de su población cercana, la Oficina de la UNESCO en México desarrolló un taller que contó con la participación de 30 actores clave locales de diferentes niveles de gobierno, la iniciativa privada, la academia, promotores culturales y puntos focales de Tabasco, Quintana Roo, Yucatán, Chiapas y Campeche, ciudad donde se realizaron las actividades del 27 al 29 de abril de 2022.
La iniciativa partió de una adaptación de los aspectos generales de la metodología propuesta por el Consejo Internacional de Sitios y Monumentos (ICOMOS) para mostrar las posibilidades que ofrecen los instrumentos internacionales para beneficio de las realidades más cercanas, por lo que los resultados del “Taller de fortalecimiento de capacidades sobre metodologías de estudios de evaluación de impacto patrimonial” serán publicados en un documento de fácil lectura para que puedan replicarse las propuestas y estrategias que surgieron del taller.
Por ejemplo, los centros históricos forman parte de los bienes patrimoniales que más fácilmente se identifican y de los cuales entre sus desafíos de gestión se encuentra “no sólo la conservación de los atributos materiales de una ciudad, sino que el enfoque para su gestión debe centrarse en la población, asegurando una calidad de vida para las y los habitantes e incluso para las y los visitantes”, destacó Alfredo Conti, especialista en metodologías para la evaluación de impactos al patrimonio y facilitador del taller, junto con Ignacio Gómez Arriola, especialista en Patrimonio Urbano Histórico, y Alejandro Alcaraz, especialista de la UNESCO en temas de Patrimonio Mundial. Como parte de las actividades también se realizó el conversatorio “Preservación o desarrollo. Los desafíos de las ciudades Patrimonio Mundial”, organizado por la asociación civil Un Centro Histórico para Todos y el Instituto de Cultura y Artes del gobierno estatal de Campeche, en el que participó el mismo Alfredo Conti, el especialista Ignacio Gómez Arriola y Helena Barba-Meinecke, Punto Focal de México para la Convención de 2001 sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, así como Frédéric Vacheron, Representante de la UNESCO en México.
En su momento, Gómez Arriola resaltó la importancia de vincular a las y los habitantes de las ciudades con el paisaje, ya que esto permite “una nueva forma de gestión del territorio y les da a las ciudades el estatus de ‘ciudades vivas’”. Mientras que Helena Barba hizo hincapié en la importancia de que la sociedad en la península mexicana se apropie del concepto del patrimonio subacuático, debido a la riqueza cultural con la que cuenta y su potencial para iniciativas turísticas sostenibles, armónicas con el medioambiente, inclusivas y accesibles.
En este sentido, el Representante de la UNESCO en México, Frédéric Vacheron comentó a los asistentes al conversatorio que se acompañará la elaboración del Plan de Manejo y Gestión de la Ciudad histórica fortificada de Campeche, Patrimonio Mundial de la UNESCO, a partir de la reciente firma del convenio de colaboración entre la UNESCO México y el municipio de Campeche, en el cual se mostrarán los beneficios de estas perspectivas situadas en el bienestar de las comunidades.
Durante la inauguración del taller se contó con el acompañamiento de Biby Karen Rabelo de la Torre, Alcaldesa de Campeche; Eutimio Sosa Espina, Director del Instituto de Cultura y Artes del Gobierno del Estado de Campeche; Rosario del Carmen Olvera Salinas, Directora de Patrimonio Cultural Material e Inmaterial de la Autoridad del Patrimonio Cultural del Estado de Campeche; Adriana Velázquez Morlet, Directora del Centro INAH Campeche; así como José Guadalupe Celis Pérez, Titular del Órgano Interno de Control de la Universidad Autónoma de Campeche, en representación del Rector José Alberto Abud Flores.
La iniciativa partió de una adaptación de los aspectos generales de la metodología propuesta por el Consejo Internacional de Sitios y Monumentos (ICOMOS) para mostrar las posibilidades que ofrecen los instrumentos internacionales para beneficio de las realidades más cercanas, por lo que los resultados del “Taller de fortalecimiento de capacidades sobre metodologías de estudios de evaluación de impacto patrimonial” serán publicados en un documento de fácil lectura para que puedan replicarse las propuestas y estrategias que surgieron del taller.
Por ejemplo, los centros históricos forman parte de los bienes patrimoniales que más fácilmente se identifican y de los cuales entre sus desafíos de gestión se encuentra “no sólo la conservación de los atributos materiales de una ciudad, sino que el enfoque para su gestión debe centrarse en la población, asegurando una calidad de vida para las y los habitantes e incluso para las y los visitantes”, destacó Alfredo Conti, especialista en metodologías para la evaluación de impactos al patrimonio y facilitador del taller, junto con Ignacio Gómez Arriola, especialista en Patrimonio Urbano Histórico, y Alejandro Alcaraz, especialista de la UNESCO en temas de Patrimonio Mundial. Como parte de las actividades también se realizó el conversatorio “Preservación o desarrollo. Los desafíos de las ciudades Patrimonio Mundial”, organizado por la asociación civil Un Centro Histórico para Todos y el Instituto de Cultura y Artes del gobierno estatal de Campeche, en el que participó el mismo Alfredo Conti, el especialista Ignacio Gómez Arriola y Helena Barba-Meinecke, Punto Focal de México para la Convención de 2001 sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, así como Frédéric Vacheron, Representante de la UNESCO en México.
En su momento, Gómez Arriola resaltó la importancia de vincular a las y los habitantes de las ciudades con el paisaje, ya que esto permite “una nueva forma de gestión del territorio y les da a las ciudades el estatus de ‘ciudades vivas’”. Mientras que Helena Barba hizo hincapié en la importancia de que la sociedad en la península mexicana se apropie del concepto del patrimonio subacuático, debido a la riqueza cultural con la que cuenta y su potencial para iniciativas turísticas sostenibles, armónicas con el medioambiente, inclusivas y accesibles.
En este sentido, el Representante de la UNESCO en México, Frédéric Vacheron comentó a los asistentes al conversatorio que se acompañará la elaboración del Plan de Manejo y Gestión de la Ciudad histórica fortificada de Campeche, Patrimonio Mundial de la UNESCO, a partir de la reciente firma del convenio de colaboración entre la UNESCO México y el municipio de Campeche, en el cual se mostrarán los beneficios de estas perspectivas situadas en el bienestar de las comunidades.
Durante la inauguración del taller se contó con el acompañamiento de Biby Karen Rabelo de la Torre, Alcaldesa de Campeche; Eutimio Sosa Espina, Director del Instituto de Cultura y Artes del Gobierno del Estado de Campeche; Rosario del Carmen Olvera Salinas, Directora de Patrimonio Cultural Material e Inmaterial de la Autoridad del Patrimonio Cultural del Estado de Campeche; Adriana Velázquez Morlet, Directora del Centro INAH Campeche; así como José Guadalupe Celis Pérez, Titular del Órgano Interno de Control de la Universidad Autónoma de Campeche, en representación del Rector José Alberto Abud Flores.
1 / 5
Historia
16 mayo 2022
PNUD y SEDAGRO presentan experiencias y prácticas exitosas en reactivación económica resiliente en comunidades rurales de Morelos
Cuernavaca, Morelos, a 09 de mayo de 2022. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO) del Gobierno del Estado de Morelos realizaron el Foro de experiencias y prácticas exitosas en reactivación económica resiliente en comunidades de Morelos, con el objetivo de compartir e intercambiar las lecciones aprendidas de las comunidades y organizaciones de pequeñas y pequeños productores agroforestales de la región de los Altos de Morelos.
El evento fue presidido por el Gobernador del Estado de Morelos, Sr. Cuauhtémoc Blanco Bravo, y contó con la participación de Katia Isabel Herrera Quevedo, titular de la SEDAGRO y del Sr. Xavier Moya, Coordinador Estratégico de la Unidad de Proyectos de Gestión integral de Riesgos de Desastre del PNUD en México. Asimismo, participaron las y los titulares de las secretarías estatales de Turismo, Movilidad y Transporte, Administración y Gobierno; diputadas y diputados del Congreso del Estado; y el Sr. Doroteo Corrales representando a los productores locales de la región.
En su intervención, la secretaria Katia Isabel Herrera Quevedo destacó que la colaboración con el PNUD ha permitido acelerar la implementación del Programa Estatal de apoyos con incentivos para la reactivación económica y fomento agrícola, lo cual ha permitido beneficiar a cientos de pequeños productores afectados por los impactos económicos de la pandemia.
Por su parte, Xavier Moya señaló que los logros del proyecto han sido posibles gracias a la participación y compromiso de las comunidades locales. También, ha sido fundamental la aportación de diferentes socios del proyecto como Fomento Social Citibanamex y la Fundación Z Zurich, que han apoyado este proceso de desarrollo regional. Asimismo, añadió que en la segunda fase del proyecto será necesario profundizar y ampliar las acciones para la gestión eficiente del agua para uso productivo.
En su mensaje, Doroteo Corrales Alanís, productor del municipio de Tetela del Volcán dijo:“Hemos aprendido que proteger nuestros bosques nos va ayudar a producir más, evitar afectaciones climáticas y mejorar la calidad de nuestro producto. Estamos produciendo compostas, biofertilizantes, foliariares en nuestras bio-fábricas que nos ayudan a evitar el uso de agroquímicos y reducir los costos en la producción”.
Finalmente, en el mensaje de inauguración del Foro, el Sr. Gobernador del Estado de Morelos, Cuauhtémoc Blanco Bravo, expresó que gracias a programas como este se evitó la parálisis económica y se protegieron los empleos de las personas más vulnerables en el campo, avanzando hacia una reactivación económica.
El Foro permitió un espacio de diálogo e intercambio en el que participaron más de 120 personas, entre personas líderes comunitarias, especialistas técnicos, así como socias y socios de organizaciones de pequeños productores de frutales como el aguacate, nopal y ciruela en la región de los Altos de Morelos. El intercambio estuvo enfocado en cinco temas clave: 1) prácticas de producción agroforestal y agroecológica, 2) huertas integrales para seguridad alimentaria de las comunidades, 3) organización social para la comercialización, 4) certificación como una alternativa de valor agregado, y 5) uso eficiente del agua en el riego.
En el marco del foro, el PNUD y el Gobierno del Estado de Morelos, a través de la SEDAGRO, refrendaron su compromiso al anunciar una nueva fase de cooperación entre las dos instituciones para continuar fortaleciendo a las organizaciones de pequeños productores y empresas de la economía sociales. Se espera seguir trabajando para integrarles en cadenas de valor sostenibles y de comercio justo que generen bienestar y prosperidad a las comunidades, al tiempo que se preserva el medio ambiente y se da una gestión sostenible de los ecosistemas y de la biodiversidad.
Para conocer más sobre las acciones que se realizan les invitamos a consultar el siguiente video:
Estas acciones forman parte del proyecto “Reducción del impacto económico del COVID-19 y fomento a la recuperación temprana resiliente en comunidades de México”, ejecutado por el PNUD en México con el apoyo de la Z Zurich Foundation, Fomento Social Citibanamex A.C., Fundación W.K. Kellogg, Fundación FEMSA, Rotoplas, Rotarios, Ayuda en Acción México y los Gobiernos de los Estados de Chiapas y Morelos.
Acerca del PNUD en México
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el principal organismo de las Naciones Unidas dedicado a poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Trabajamos con nuestra extensa red de personas expertas y aliados en 170 países para ayudar a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta.
Acerca de Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO) del Estado de Morelos
La Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO) tiene como misión impulsar el desarrollo sectorial agropecuario y rural del estado de Morelos competitivo, innovador, incluyente, sustentable y con equidad de género, a través de una mayor participación ciudadana y coordinación interinstitucional.
1 / 5
Historia
16 mayo 2022
México, referente mundial en sanidad vegetal, gracias al compromiso de sus productores
Ciudad de México (FAO).- México es referente mundial en producción de agroalimentos ya que, además de garantizar el abasto interno, exporta productos sanos y seguros a 191 países, lo que es posible gracias al compromiso de los productores con la campañas que opera el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), destacó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.
Expuso que, derivado del cambio climático, las plagas y enfermedades se han fortalecido, por lo que las naciones importadoras de alimentos acrecentaron sus exigencias sanitarias. No obstante, México ha mantenido sus mercados e incrementado sus exportaciones, en beneficio directo de los productores nacionales, principalmente los de pequeña escala.
Al encabezar la primera celebración mundial del Día Internacional de la Sanidad Vegetal –proclamado por la Organización de las Naciones Unidas en octubre de 2021—, el funcionario federal precisó la importancia del cuidado de las plantas, ya que de ellas proviene el 80 por ciento de los alimentos que consumimos y el 98 por ciento del aire que respiramos
Refirió que esta primera celebración representa para México un momento de reflexión para coordinar esfuerzos y ampliar el conocimiento y la experiencia entre gobierno, sector productivo y sociedad, en el objetivo de mantener una agricultura sana y segura.
Comentó que ante el entorno globalizado, en el que existe un flujo continuo de personas, animales y productos vegetales, México fortalece de manera constante sus capacidades para contener las amenazas que actualmente afectan a otras regiones.
Sostuvo que la Secretaría, a través del Senasica, opera diferentes mecanismos técnicos que disminuyen el riesgo de introducción de plagas y enfermedades no presentes en México, las cuales pueden poner en riesgo la seguridad alimentaria del país.
En ese sentido, señaló que el continente americano tiene y seguirá teniendo, la responsabilidad de ser los garantes de la alimentación de la humanidad, ya que es el principal proveedor de alimentos para el mundo, por eso debemos mejorar nuestra capacidad productiva, anotó.
Villalobos Arámbula recordó que en agosto de 2021, durante la inauguración de la nueva planta de cría y esterilización de machos de mosca del Mediterráneo en Chiapas, el presidente Andrés Manuel López Obrador subrayó la importancia que tiene el Senasica para el Gobierno de México, al que destacó como “la Secretaría de Salud de las plantas y los animales”.
La representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México, Lina Pohl Alfaro, señaló que en la actualidad el mundo enfrenta el mayor reto de su historia para garantizar la producción de alimentos sanos y seguros y, en ese sentido, México es uno de los mejores ejemplos de cómo se debe enfrentar esta situación.
Indicó que la seguridad alimentaria enfrenta una “tormenta perfecta”, derivada de los efectos de la pandemia, conflictos bélicos, cambio climático y el alza de precios, por lo que los gobiernos deben tomar decisiones ambiciosas para garantizar el abasto de alimentos.
Precisó que la pandemia fue devastadora para el mundo, porque tan sólo en América Latina aumentó en 14 millones el número de personas que padecen inseguridad alimentaria, pese a que la región produce el doble de alimentos de los que requiere su población, por lo que se deben instrumentar mejores programas para que la gente más desprotegida tenga acceso a ellos.
Pohl Alfaro comentó que el mensaje de la FAO a los gobiernos es invertir en ciencia e innovación que fortalezcan la sanidad vegetal y, con ello, impulsar que los sistemas agroalimentarios sean más inclusivos y sostenibles.
El representante en México del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Diego Montenegro Ernts, resaltó el compromiso de nuestro país con la sanidad agropecuaria, la cual juega un papel fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y preservar su estatus sanitario, por lo que es referente para replicar sus experiencias en la región.
El director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, recordó que México tiene una historia de 122 años ininterrumpidos de aplicación de medidas fitosanitarias, y es desde hace varios años un actor principal en la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), la cual vigila la aplicación de 44 normas internacionales entre sus 184 países miembros.
Precisó que la sanidad vegetal en México ha dado relevantes ejemplos de éxito, entre ellos la exportación de aguacate, mango y frutillas, entre otros, a diversas regiones del mundo.
Asimismo, destacó que los productores citrícolas se han comprometido con las acciones contra el Huanglongbing (HLB), el cual ha devastado millones de hectáreas citrícolas a nivel mundial, mientras que nuestro país ha mantenido sus regiones productoras, desde el Pacífico hasta el Golfo de México.
El director general del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Luis Ángel Rodríguez del Bosque, indicó que de la mano del Senasica, en el último año sus investigadores han trabajado en un plan agroecológico para apoyar al sector productivo contra plagas, enfermedades y malezas, las cuales disminuyen la productividad de los cultivos.
Precisó que se han desarrollado acciones de investigación en métodos de control mecánico y biológico en 11 estados y, a partir del segundo semestre de 2022, se extenderá a todo el territorio nacional
Conferencias magistrales
Como parte de la celebración cuatro expertos del Senasica ofrecieron conferencias técnicas. La primera de ellas a cargo de María Eugenia Jiménez Ceballos, quien señaló que México tiene 27 planes de trabajo (PT) con nueve países para la exportación de productos como aguacate, mango y frutillas.
Indicó que los productores deben además cumplir con los protocolos sanitarios que establecen los países importadores, como China, Estados Unidos, Corea del Sur y Japón.
Guillermo Santiago habló sobre los requisitos que establece México para la introducción de mercancías vegetales al país. Dijo que existen PT con 16 países para la importación de 44 productos frescos, proceso en el que los técnicos mexicanos van a los mercados exportadores para verificar que se cumplen los requisitos establecidos por el Senasica y evitar que los cargamentos traigan plagas que pudieran poner en riesgo la producción agrícola nacional.
Mario Antonio Poot Pech se refirió a los métodos que utiliza el Senasica para combatir a la langosta centroamericana. Resaltó la necesidad de mantener la investigación y el uso de nuevas tecnologías, porque las plagas son susceptibles a los efectos del cambio climático.
Jesús García Feria habló sobre el éxito que han tenido México y Estados Unidos con el Plan de Trabajo binacional para el control del picudo del algodonero, que durante más de 20 años ha significado una experiencia colaborativa que ha permitido avanzar en el control y erradicación de la plaga.
Es un protocolo, dijo, en el que participan la autoridad sanitaria, los técnicos y los productores de ambas naciones, a través del que se ha logrado erradicar la plaga en el Valle de Mexicali y Chihuahua, donde tiene lugar el 85 por ciento de la producción de algodón del país.
1 / 5
Historia
13 mayo 2022
La SRE y el PNUD realizan la segunda consulta “¿Qué dicen las mujeres?” en Hermosillo, Sonora
Hermosillo, Sonora, a 11 de mayo de 2022.- Después de un primer ejercicio efectuado el 3 de mayo pasado en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se realizó la segunda consulta “¿Qué dicen las mujeres?”, con la participación de diversos sectores de gobierno, sociedad civil y academia de Sonora, a fin de recolectar insumos para la construcción de posicionamientos de México en miras del Foro Mundial de urbanismo y Estocolmo +50. El evento, organizado por la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, se realizó en la Universidad de Sonora.
El evento contó con la participación de Mtra. Martha Delgado Peralta, Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos; Sr. Lorenzo de Jiménez de Luis, Representante Residente del PNUD en México; Mtro. Rodolfo Osorio de Carrera, Director General de Vinculación con las OSC; Mtra. Camila Zepeda Lizama, Directora General de Temas Globales; Dr. Cristopher Ballinas Valdés, Director General de Derechos Humanos y Democracia; Rita Plancarte Martínez, Rectora de la Universidad de Sonora; y Dra. Mireya Scarone Adarga, Coordinadora Ejecutiva del Instituto Sonorense de las Mujeres.
Las mesas de diálogo de los tres foros que se realizarán usan las metodologías del Laboratorio de Aceleración y la Unidad de Género del PNUD en México. Estas, facilitarán el tránsito de las experiencias individuales de las mujeres participantes en los foros a propuestas específicas de política exterior.
Durante su participación, la subsecretaria Martha Delgado dijo: “Como una reflexión breve quisiera resaltar que lo que tenemos hoy es un ejercicio inédito en términos de política exterior y que da cuenta del interés y compromiso de este Gobierno y de la Cancillería para escuchar las voces de todas. Tenemos la certeza que solo así podremos entender las preocupaciones e intereses de cientos de mujeres que darán voz con sus ideas, a la voz de México en el exterior”.
En este foro participaron 47 mujeres; sus opiniones permitirán entender el vínculo entre el género y asuntos fundamentales para la sociedad como la igualdad, el cambio climático, y en general, un futuro equitativo y sostenible.
En su participación, Lorenzo Jiménez de Luis, Representante residente del PNUD en México puntualizó que la política exterior feminista que ha adoptado México como país, de la mano de la Secretaría de Relaciones Exteriores y de la Subsecretaria Martha Delgado, no es retórica y añadió: “A partir de las consultas se construirá un plan que venga informado e impregnado de decisiones en las que la participación de las mujeres haya sido indispensable, clave y sustantiva para que el mensaje y narrativa que pretenda presentar México al mundo no sea sino una narrativa verdaderamente inclusiva y democrática”.
1 / 5
Comunicado de prensa
16 mayo 2022
Las personas desplazadas LGBT enfrentan desafíos exacerbados cuando buscan refugio
GINEBRA (16 de mayo de 2022) - Con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, un grupo de Expertos en derechos humanos de la ONU y de organismos regionales han instado hoy a los gobiernos a garantizar que las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans y de género diverso (LGBT) que huyen de la persecución sean protegidas contra la violencia y tratadas con dignidad. Los expertos emitieron la siguiente declaración conjunta:
“Entre los 84 millones de personas desplazadas en todo el mundo en la actualidad, las personas LGBT se encuentran entre las más vulnerables y marginadas. Al huir de la persecución y la exclusión socioeconómica, residen en países que no ofrecen una sólida protección de los derechos humanos, o que discriminan activamente por motivos de orientación sexual e identidad de género.
Las vulnerabilidades estructurales a las que se enfrentan las personas LGBT se ven intensificadas por su estatus como migrantes, solicitantes de asilo, refugiados o desplazados internos.
La persecución por parte de agentes estatales y no estatales, así como la exclusión socioeconómica alimentada por la estigmatización, la discriminación, los conflictos armados, las catástrofes naturales y el cambio climático obligan a muchas personas de orientación sexual e identidad de género diversas a huir de sus hogares en busca de un entorno seguro en el que puedan vivir auténticamente y ejercer plenamente sus derechos.
Más de dos tercios de las personas desplazadas en el mundo no han cruzado ninguna frontera nacional en su búsqueda de seguridad. Las personas desplazadas internas que son LGBT en Estados que criminalizan las relaciones consensuadas entre personas del mismo sexo y/o las diversas identidades de género rara vez son reconocidas y abordadas de manera sistemática por las instituciones que apoyan a los desplazados internos, la mayoría de las veces en zonas frágiles o afectadas por conflictos.
Muchas personas LGBT en situación de desplazamiento forzoso que cruzan una frontera internacional llegan a países donde se enfrentan a riesgos similares o mayores de violencia, así como xenofobia, racismo, misoginia, discriminación por motivos de edad, marginación socioeconómica y aislamiento de redes de apoyo tradicionales. En todas las etapas de su viaje, pueden ser especialmente vulnerables a la violencia, los abusos y la explotación por parte de numerosos actores, entre los que se incluyen, aunque no exclusivamente, las autoridades de inmigración y seguridad, los traficantes y los contrabandistas.
“Dado que el número de personas desplazadas por la fuerza sigue aumentando, los Estados, las empresas y las organizaciones humanitarias y de la sociedad civil deben invertir en el desarrollo de políticas y programas basados en los derechos humanos que tengan plenamente en cuenta las dimensiones interseccionales del desplazamiento forzado y la orientación sexual y la identidad de género, promoviendo una mayor colaboración y coordinación entre todos los actores responsables de la protección de las personas desplazadas LGBT.
Por último, el paso fundamental para hacer frente al creciente número de personas LGBT desplazadas por la fuerza en todo el mundo es abordar las causas profundas del desplazamiento forzado y garantizar que las personas LGBT puedan vivir libres de violencia y discriminación en sus comunidades, mediante la aplicación de leyes y políticas públicas que puedan transformar el círculo vicioso de abusos que les obliga a buscar protección en otro lugar en primer lugar.”
Vea la declaración completa aquí.
FIN
(*) Los expertos: Víctor Madrigal-Borloz, Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género; Felipe González Morales, Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes; Cecilia Jiménez-Damary, Relatora Especial sobre los derechos humanos de los desplazados internos; Balakrishnan Rajagopal, Relator especial sobre la vivienda adecuada; Clément N. Voule, Relator Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y asociación; Morris Tidball-Binz, Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias; Olivier De Schutter, Relator Especial sobre la extrema pobreza; Javaid Rehman, Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en la República Islámica del Irán; Claudia Mahler, Experta Independiente sobre el disfrute de todos los derechos humanos de las personas de edad; David R. Boyd, Relator Especial sobre los derechos humanos y el medio ambiente; Tomoya Obokata, Relator Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias; Michael Fakhri, Relator Especial sobre el derecho a la alimentación; Fionnuala Ní Aoláin, Relatora Especial sobre la promoción y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo; E. Tendayi Achiume, Relatora Especial sobre las formas contemporáneas de racismo; Sorcha MacLeod (Presidenta-Relatora), Jelena Aparac, Ravindran Daniel, Chris Kwaja, Grupo de trabajo sobre la utilización de mercenarios; Pedro Arrojo Agudo, Relator Especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento; Ian Fry, Relator Especial sobre la promoción y la protección de los derechos humanos en el contexto del cambio climático; Elżbieta Karska (Presidenta-Relatora), Fernanda Hopenhaym (Vicepresidenta), Anita Ramasastry, Pichamon Yeophantong, Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas; Miriam Estrada-Castillo (Presidenta-Relatora), Mumba Malila (Vicepresidenta), Elina Steinerte, Priya Gopalan, Matthew Gillett, Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria; Alexandra Xanthaki, Relatora Especial en el ámbito de los derechos culturales; Siobhán Mullally, Relatora Especial sobre la trata de personas, especialmente mujeres y niños; Francesca Albanese, Relatora Especial sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967; Fernand de Varennes, Relator Especial sobre cuestiones de las minorías; Melissa Upreti (Presidenta), Dorothy Estrada Tanck (Vicepresidenta), Elizabeth Broderick, Ivana Radačić, Meskerem Geset Techane, Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas; Reem Alsalem, Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer; Tlaleng Mofokeng, Relatora Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental; Gerard Quinn, Relator Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad; Livingstone Sewanyana, Experto independiente sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo; Vitit Muntarbhorn, Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Camboya.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
Los Expertos Independientes forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y seguimiento del Consejo que abordan situaciones específicas de los países o cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Los expertos en Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de las Naciones Unidas y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y sirven a título individual.
Para obtener más información y solicitudes de medios de comunicación, póngase en contacto con con Manon Beury (manon.beury@un.org) o escriba a ohchr-ie-sogi@un.org.
Para consultas de los medios de comunicación relacionadas con otros Expertos independientes de la ONU, póngase en contacto con Jeremy Laurence (+ 41 79 444 7578 / jeremy.laurence@un.org).
Siga las noticias relacionadas con los expertos independientes en derechos humanos de la ONU en Twitter: @UN_SPExperts.
¿Te preocupa el mundo en el que vivimos?
Entonces levántate hoy mismo por los derechos de alguien.
#Standup4humanrights y
visita la página web en http://www.standup4humanrights.org
“Entre los 84 millones de personas desplazadas en todo el mundo en la actualidad, las personas LGBT se encuentran entre las más vulnerables y marginadas. Al huir de la persecución y la exclusión socioeconómica, residen en países que no ofrecen una sólida protección de los derechos humanos, o que discriminan activamente por motivos de orientación sexual e identidad de género.
Las vulnerabilidades estructurales a las que se enfrentan las personas LGBT se ven intensificadas por su estatus como migrantes, solicitantes de asilo, refugiados o desplazados internos.
La persecución por parte de agentes estatales y no estatales, así como la exclusión socioeconómica alimentada por la estigmatización, la discriminación, los conflictos armados, las catástrofes naturales y el cambio climático obligan a muchas personas de orientación sexual e identidad de género diversas a huir de sus hogares en busca de un entorno seguro en el que puedan vivir auténticamente y ejercer plenamente sus derechos.
Más de dos tercios de las personas desplazadas en el mundo no han cruzado ninguna frontera nacional en su búsqueda de seguridad. Las personas desplazadas internas que son LGBT en Estados que criminalizan las relaciones consensuadas entre personas del mismo sexo y/o las diversas identidades de género rara vez son reconocidas y abordadas de manera sistemática por las instituciones que apoyan a los desplazados internos, la mayoría de las veces en zonas frágiles o afectadas por conflictos.
Muchas personas LGBT en situación de desplazamiento forzoso que cruzan una frontera internacional llegan a países donde se enfrentan a riesgos similares o mayores de violencia, así como xenofobia, racismo, misoginia, discriminación por motivos de edad, marginación socioeconómica y aislamiento de redes de apoyo tradicionales. En todas las etapas de su viaje, pueden ser especialmente vulnerables a la violencia, los abusos y la explotación por parte de numerosos actores, entre los que se incluyen, aunque no exclusivamente, las autoridades de inmigración y seguridad, los traficantes y los contrabandistas.
“Dado que el número de personas desplazadas por la fuerza sigue aumentando, los Estados, las empresas y las organizaciones humanitarias y de la sociedad civil deben invertir en el desarrollo de políticas y programas basados en los derechos humanos que tengan plenamente en cuenta las dimensiones interseccionales del desplazamiento forzado y la orientación sexual y la identidad de género, promoviendo una mayor colaboración y coordinación entre todos los actores responsables de la protección de las personas desplazadas LGBT.
Por último, el paso fundamental para hacer frente al creciente número de personas LGBT desplazadas por la fuerza en todo el mundo es abordar las causas profundas del desplazamiento forzado y garantizar que las personas LGBT puedan vivir libres de violencia y discriminación en sus comunidades, mediante la aplicación de leyes y políticas públicas que puedan transformar el círculo vicioso de abusos que les obliga a buscar protección en otro lugar en primer lugar.”
Vea la declaración completa aquí.
FIN
(*) Los expertos: Víctor Madrigal-Borloz, Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género; Felipe González Morales, Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes; Cecilia Jiménez-Damary, Relatora Especial sobre los derechos humanos de los desplazados internos; Balakrishnan Rajagopal, Relator especial sobre la vivienda adecuada; Clément N. Voule, Relator Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y asociación; Morris Tidball-Binz, Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias; Olivier De Schutter, Relator Especial sobre la extrema pobreza; Javaid Rehman, Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en la República Islámica del Irán; Claudia Mahler, Experta Independiente sobre el disfrute de todos los derechos humanos de las personas de edad; David R. Boyd, Relator Especial sobre los derechos humanos y el medio ambiente; Tomoya Obokata, Relator Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias; Michael Fakhri, Relator Especial sobre el derecho a la alimentación; Fionnuala Ní Aoláin, Relatora Especial sobre la promoción y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo; E. Tendayi Achiume, Relatora Especial sobre las formas contemporáneas de racismo; Sorcha MacLeod (Presidenta-Relatora), Jelena Aparac, Ravindran Daniel, Chris Kwaja, Grupo de trabajo sobre la utilización de mercenarios; Pedro Arrojo Agudo, Relator Especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento; Ian Fry, Relator Especial sobre la promoción y la protección de los derechos humanos en el contexto del cambio climático; Elżbieta Karska (Presidenta-Relatora), Fernanda Hopenhaym (Vicepresidenta), Anita Ramasastry, Pichamon Yeophantong, Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas; Miriam Estrada-Castillo (Presidenta-Relatora), Mumba Malila (Vicepresidenta), Elina Steinerte, Priya Gopalan, Matthew Gillett, Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria; Alexandra Xanthaki, Relatora Especial en el ámbito de los derechos culturales; Siobhán Mullally, Relatora Especial sobre la trata de personas, especialmente mujeres y niños; Francesca Albanese, Relatora Especial sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967; Fernand de Varennes, Relator Especial sobre cuestiones de las minorías; Melissa Upreti (Presidenta), Dorothy Estrada Tanck (Vicepresidenta), Elizabeth Broderick, Ivana Radačić, Meskerem Geset Techane, Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas; Reem Alsalem, Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer; Tlaleng Mofokeng, Relatora Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental; Gerard Quinn, Relator Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad; Livingstone Sewanyana, Experto independiente sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo; Vitit Muntarbhorn, Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Camboya.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
Los Expertos Independientes forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y seguimiento del Consejo que abordan situaciones específicas de los países o cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Los expertos en Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de las Naciones Unidas y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y sirven a título individual.
Para obtener más información y solicitudes de medios de comunicación, póngase en contacto con con Manon Beury (manon.beury@un.org) o escriba a ohchr-ie-sogi@un.org.
Para consultas de los medios de comunicación relacionadas con otros Expertos independientes de la ONU, póngase en contacto con Jeremy Laurence (+ 41 79 444 7578 / jeremy.laurence@un.org).
Siga las noticias relacionadas con los expertos independientes en derechos humanos de la ONU en Twitter: @UN_SPExperts.
¿Te preocupa el mundo en el que vivimos?
Entonces levántate hoy mismo por los derechos de alguien.
#Standup4humanrights y
visita la página web en http://www.standup4humanrights.org
1 / 5
Comunicado de prensa
09 mayo 2022
La Directora General de la UNESCO condena el asesinato del periodista Luis Enrique Ramírez en México
La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, condenó el asesinato del veterano periodista Luis Enrique Ramírez, cuyo cuerpo fue encontrado en la ciudad de Culiacán, en el noroeste de México, el pasado 5 de mayo.
"Condeno el asesinato de Luis Enrique Ramírez. El asesinato de Ramírez nos recuerda una vez más el alto precio que están pagando los periodistas en el ejercicio de su papel de vigilantes de la sociedad. Por ello, es fundamental para el conjunto de la sociedad que los autores de este crimen sean llevados ante la justicia y que se tomen medidas para reforzar los mecanismos de protección que garanticen a los periodistas un entorno de trabajo seguro"
Audrey AzoulayDirectora General de la UNESCO
Fundador de la publicación en línea Fuentes Fidedignas, Ramírez también escribía una columna en el diario El Debate.Su última columna se publicó el 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa. Anteriormente había trabajado para los diarios nacionales El Financiero, El Nacional y La Jornada.
La UNESCO promueve la seguridad de los periodistas mediante campañas mundiales de sensibilización, programas de formación y a través del Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad.
1 / 5
Comunicado de prensa
09 mayo 2022
ONU-DH condena los asesinatos del periodista Luis Enrique Ramírez y del defensor de derechos humanos Luis Donato Ortiz
Ciudad de México.- La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) condena los asesinatos del periodista Luis Enrique Ramírez Ramos, cuyo cuerpo fue encontrado el día de ayer al sur de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, y del defensor de derechos humanos Luis Donato Ortíz, ocurrido el 28 de abril en el municipio de Marquelia, Guerrero.
Guillermo Fernández-Maldonado, Representante de la ONU-DH en México, se une a las condenas del asesinato del periodista Luis Enrique Ramírez realizadas por autoridades y gremios periodísticos, al tiempo que expresa que “en los últimos meses se han cometido una sucesión de asesinatos y otras agresiones contra periodistas, que no sólo violan su derecho a la vida y la integridad, sino que crean un ambiente de inseguridad para el periodismo y restringen el derecho a la información de la población. Es esencial el pronto esclarecimiento y sanción a los responsables para comenzar a revertir la impunidad en la que permanecen la mayoría de estos crímenes y para garantizar la libertad de expresión en México”.
Luis Donato Ortiz era miembro del Consejo Ciudadano de Marquelia y realizaba la labor de defensa de derechos humanos en favor del pueblo afromexicano. Al respecto, Guillermo Fernández-Maldonado condenó el asesinato y señaló que “resulta fundamental que la sociedad en su conjunto, incluidas las autoridades, muestren su respaldo público e inequívoco a la legítima labor que realizan las personas defensoras de derechos humanos”.
Asimismo, también se ha denunciado la desaparición de Erika Nicteha Flores Gutiérrez defensora de la niñez y de víctimas de violencia sexual, el pasado 24 de abril en el municipio de Zumpango, Estado de México. Kika Flores, como también es conocida, es beneficiaria del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
Ante estos hechos, la ONU-DH exhorta a las autoridades a conducir una investigación pronta e imparcial, que agote efectivamente todas las líneas de investigación, incluyendo aquellas que pudieran tener relación con la labor que realizaban las víctimas y a llevar ante la justicia a los responsables materiales e intelectuales. En relación con la desaparición de la señora Erika Nicteha Flores Gutiérrez, se alienta a continuar con su búsqueda y el esclarecimiento de su paradero.
La ONU-DH expresa sus más sinceras condolencias con las familias y amistades de los señores Luis Enrique Ramírez Ramos y Luis Donato Ortíz y su solidaridad con la familia y amistades de la señora Ericka Nicteha Flores Gutiérrez.
Fin
Para más información y solicitudes de prensa, contacte a Tania García Galván
Tel: +5255 5061 6374, cel. +52 1 55 5438 1729 / tania.garciagalvan@un.org Síguenos en las redes sociales: Facebook: OnudhMexico Twitter: @onudh_mx Instagram: @onudh_mx Canal de YouTube: ONUDHMexico
Tel: +5255 5061 6374, cel. +52 1 55 5438 1729 / tania.garciagalvan@un.org Síguenos en las redes sociales: Facebook: OnudhMexico Twitter: @onudh_mx Instagram: @onudh_mx Canal de YouTube: ONUDHMexico
1 / 5
Comunicado de prensa
06 mayo 2022
Anuncian programa de apoyo a mujeres emprendedoras rurales para el estado de Jalisco en México.
Este programa para mujeres emprendedoras rurales cuenta con el apoyo y la financiación conjunta del Departamento de Agricultura, Alimentación y Marina de Irlanda, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El Programa, que se basa en la sólida relación internacional de Irlanda con la FAO y que aprovecha la experiencia del exitoso Programa ACORNs en Irlanda, se centrará en empoderar a las mujeres empresarias en el estado mexicano de Jalisco, a través de la tutoría y el apoyo entre pares, mejorando y potenciando su participación en la economía rural, además de contribuir a una mayor resiliencia.
Este programa va de la mano con el reconocimiento de la estrategia Food Vision 2030 de Irlanda y del papel clave de las mujeres en la agricultura y la alimentación.
En el lanzamiento del programa, el Ministro de Estado del Departamento de Agricultura, Alimentación y Marina de Irlanda, Martin Heydon T.D. dijo: "Significa mucho para mí ser parte de una iniciativa enfocada en apoyar a las mujeres rurales y a las mujeres emprendedoras, ya que es una causa que está muy cerca de mi corazón".
"Nací y me crié en una granja y cuando tenía ocho años mi padre falleció. La década de 1980 no era una época fácil para ser agricultora en Irlanda. Sin embargo, en lugar de arrendar o vender la granja, mi madre se hizo cargo de ella, ya que quería criar a sus tres hijos en el corazón de una comunidad rural”.
"Vi de primera mano el desafío que implicó para mi madre el manejar su negocio en una industria dominada por hombres, pero también vi lo buena que era para ello. Es por eso que creo apasionadamente que el programa de mentoría que estamos lanzando en México, inspirado en nuestras experiencias en Irlanda, será enormemente beneficioso. Hemos progresado en el reconocimiento del importante papel de las mujeres en las zonas rurales, pero aún queda mucho por hacer para abordar las barreras a su participación en la economía rural".
En el evento, Eduardo Benítez, Representante Adjunto de FAO México, exploró los principales objetivos del programa, como son: garantizar y apoyar los medios de subsistencia de las mujeres rurales; promover la igualdad de género en las actividades agrícolas; y sensibilizar y proteger los derechos de las mujeres y su inclusión en las cadenas de valor.
Alfredo González, Director General Encargado de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, también comentó: “Elogiamos este nuevo programa apoyado por el Gobierno de Irlanda y su contribución al desarrollo local y la equidad de género en México, así como su contribución a nuestras áreas estratégicas para el desarrollo sostenible"
La Embajadora de Irlanda en México, Maeve von Heynitz comentó: “México e Irlanda comparten una profunda historia de amistad y cooperación, incluido el servicio conjunto en el Consejo de Seguridad de la ONU y la copresidencia del grupo informal de expertos sobre Mujeres, Paz y Seguridad. Estoy encantada de que la Embajada y el Gobierno de Irlanda estén trabajando junto con el Gobierno de México en un proyecto tan importante como asegurar los medios de vida de las mujeres rurales a través de la tutoría y la construcción de resiliencia, y espero con ansias futuras colaboraciones entre nuestros dos Gobiernos”.
Nota para el editor
Este programa sigue los pasos del 'Proyecto Cerrando Brechas' y continúa la agenda de protección social para las mujeres rurales en Jalisco, con el objetivo de garantizar y apoyar los medios de vida de las mujeres rurales, productoras, trabajadoras agrícolas y empresarias a través de la tutoría y el apoyo entre pares para aumentar su acceso al empleo rural digno.
En Jalisco existen 3,256,842 mujeres de 15 años y más, de las cuales 47.2% son económicamente activas. Además, el 11,9% de la población ocupada en el sector agrícola son mujeres (IIEG, 2020). Jalisco es también el estado donde se contratan jornaleros agrarios por mayor tiempo al año, un promedio de 102.76 días al año (ENA, 2019).
El programa se implementará en conjunto con el gobierno de Jalisco, en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (SADER) y la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres de Jalisco (SISEMH) como aliados clave para priorizar las cadenas de valor en las que se identifica a las mujeres rurales, promoviendo estratégicamente su participación, así como orientando acciones hacia su autonomía económica e igualdad de derechos.
Una financiación de 100 000 EUR fue parte del compromiso del Departamento de Agricultura, Alimentación y Marina de Irlanda (DAFM) como parte de la contribución del Departamento para 2021 a proyectos y programas específicos de la FAO:
https://www.gov.ie/en/press-release/4390d-minister-mcconalogue-announces-international-development-aid-payments-of-289-million/
Más información sobre el programa ACORNs de Irlanda, que está financiado por DAFM bajo el Fondo de Desarrollo e Innovación Rural: https://acorns.ie/
1 / 5
Comunicado de prensa
07 abril 2022
CONAPO, IMJUVE, El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Organon impulsan un proyecto piloto para la prevención de embarazos adolescentes en la Alcaldía Xochimilco de la Ciudad de México
Ciudad de México, a 7 de abril de 2022 — El inicio de la vida sexual a edades tempranas y sin protección, la falta de uso regular y constante de métodos anticonceptivos o su uso incorrecto, las limitaciones para el acceso a una educación integral de la sexualidad, la falta de acceso a servicios de salud sexual, métodos anticonceptivos, el incremento de la violencia sexual y las uniones tempranas, son algunos factores que explican los casos de embarazos en niñas y adolescentes.
El día de hoy, CONAPO, IMJUVE, UNFPA y Organon unen esfuerzos con el fin de diseñar e implementar en Xochimilco un modelo de intervención comunitaria para prevenir el embarazo en adolescentes, en línea con la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), preocupados por la alta incidencia de embarazos en niñas y adolescentes en la demarcación, en la cual Organon tiene su única planta de manufactura de América del Norte.
A esta iniciativa se suman instituciones del Gobierno Federal, del Gobierno de la Ciudad de México, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y la iniciativa privada. El modelo de intervención busca involucrar a la comunidad, a las y los adolescentes, a sus padres y cuidadores, a docentes, profesionales de la salud y autoridades, con el fin de reducir los embarazos en adolescentes. La meta es ambiciosa: impactar a 35 mil adolescentes en dos años.
En su intervención, la secretaria general del Consejo Nacional de Población (SG Conapo) Mtra. Gabriela Rodríguez Ramírez, mencionó "los embarazos en adolescentes aumentaron por lo menos 30% en México a raíz de la pandemia. El total de partos de madres adolescentes en 2021 fue de 373,661, es decir más de mil por día. Lo más alarmante fue el registro de 8,876 nacimientos de madres menores de 14 años, muchos de ellos producto de violencia sexual derivada del confinamiento. En la Ciudad de México, se registraron 261 embarazos de niñas menores de 14 años; 80% de estos nacimientos se concentraron en tres alcaldías: Cuajimalpa, Milpa Alta y Xochimilco". Cabe señalar que Xochimilco presenta la segunda tasa de fecundidad más alta en adolescentes en la CDMX: 81 nacimientos de cada mil, en contraste con la alcaldía Benito Juárez (11/1,000).
Comprometido con la salud de las mujeres mexicanas, Organon colaborará para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas establecidas en la ENAPEA: erradicar la maternidad en niñas menores de 15 años y reducir en 50% la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años.
"Es una alianza sólida e innovadora para abordar esta problemática que es un reflejo de las desigualdades y la falta de oportunidades", comentó la Sra. Alanna Armitage, Representante de UNFPA en México, Cuba y la República Dominicana. Agregó: “Una de las grandes aportaciones es que podremos replicar este modelo de intervención no sólo en demarcaciones similares dentro de la Ciudad de México, como Milpa Alta y Tláhuac, sino también en otros estados de México y en otros países de América Latina.”
Por su parte, Kevin Ali, CEO de Organon agregó: “Nos enorgullece apoyar y participar en esta alianza público-privada única que tiene un objetivo colectivo: reducir los embarazos adolescentes y así brindar mejores oportunidades de vida a las y los jóvenes de Xochimilco. Esta iniciativa reunirá a una variedad de socios, incluidos aquellos a nivel municipal, estatal y federal, así como otras partes interesadas, y podría ser un modelo para otras iniciativas.”
***
Acerca de UNFPA
El UNFPA es el organismo de las Naciones Unidas dedicado a la salud sexual y reproductiva. La misión del UNFPA es lograr un mundo en el que todos los embarazos sean deseados, todos los nacimientos sean seguros y el potencial de todas las personas jóvenes sea aprovechado. El UNFPA promueve el ejercicio de los derechos reproductivos para todas las personas y apoya el acceso a una amplia gama de servicios de salud sexual y reproductiva.
Acerca de Organon
Somos una compañía global de atención médica que surge de la escisión de Merck (conocida como MSD fuera del territorio de los EE. UU. y Canadá), con sede en Nueva Jersey, enfocada en impactar positivamente y crear una diferencia en la salud de las mujeres a lo largo de sus vidas. Contamos con una cartera de más de 60 medicamentos y productos en una variedad de áreas terapéuticas, como salud reproductiva y una consolidada franquicia de medicamentos establecidos. En México, Organon cuenta con una planta de manufactura ubicada en Xochimilco, y emplea a más de 500 colaboradores. Para obtener más información, visite www.organon.mx e interactúa con nosotros en nuestras redes sociales en LinkedIn, Instagram. y Facebook.
Para mayor información:
Organon:
Erik Bakker, Director de Policy, Acceso y Comunicación
erik.bakker@organon.com
Cel: 55-7962 4323
UNFPA:
Claudia Martínez, Coordinadora de la Unidad de Comunicación
Martinezdavila@unfpa.org
Cel: 55-4522 4231
CONAPO:
Karla Hernandez Torres, Directora de Cultura Demográfica, SG CONAPO
kbhernandez@conapo.gob.mx
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
24 febrero 2022
Recursos
01 febrero 2022
Recursos
05 enero 2022
1 / 11