Últimas novedades
Historia
24 mayo 2022
Concluyen SRE y el PNUD consultas “¿Qué dicen las mujeres?” en Querétaro, Querétaro
Leer más
Historia
24 mayo 2022
UNODC México aporta conocimientos y experiencias durante la 31° sesión de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal
Leer más
Historia
24 mayo 2022
PNUD, USAID, CANACINTRA y COPARMEX se alían para formar a personas replicadoras de conocimientos en materia de Integridad Corporativa
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en México
Historia
28 marzo 2022
La Embajada de Canadá en México y UNODC reconocen el liderazgo de las mujeres indígenas en la prevención de la trata de personas
Ciudad de México, UNODC.– Las personas indígenas son altamente vulnerables de convertirse en víctimas de trata de personas.
La Embajada de Canadá en México y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México organizaron la mesa redonda “El liderazgo de las mujeres indígenas en la prevención de la trata de personas” en el marco de los Encuentros Indígenas Canadá-México.
Esta iniciativa forma parte del compromiso de Canadá de profundizar los lazos bilaterales con México y la colaboración en asuntos indígenas y de reconciliación. Los diálogos involucran al gobierno mexicano y canadiense, la sociedad civil y el mundo académico. Son un espacio que lideran las voces indígenas en ambos países y que promueven intercambios sobre temas culturales, socioeconómicos y políticos.
El objetivo de la mesa redonda fue intercambiar perspectivas y logros sobre la implementación del proyecto “Detección y prevención de la trata de personas en comunidades indígenas en México”.
Este proyecto fue financiado por el Gobierno de Canadá durante 2018-2021 mediante su Programa de Desarrollo de Capacidades contra el Crimen, un componente clave de la cooperación en materia de seguridad entre Canadá y México.
El evento contó con la participación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y representantes de las Casas de la Mujer Indígena “Yoltika” en Tlaola, Puebla; “Kinchik’kan” en Papantla, Veracruz y “Ve’e Naxihi” en San Quintín, Baja California; comunidades piloto en las que se implementó el proyecto. En el marco del proyecto se presentó la campaña Corazón Azul para sensibilizar sobre la trata de personas en comunidades indígenas en México e incentivar las denuncias sobre delito.
Como lo mencionó el Embajador de Canadá en México, el Excmo. Sr. Graeme C. Clark, “Canadá y México comparten una identidad común como naciones con una rica herencia indígena, y ambos están en el camino de impulsar la reconciliación con los pueblos indígenas. Esto significa escuchar a los propios pueblos para dar voz a los desafíos que enfrentan y sus soluciones.”
Por su parte, el Representante de UNODC en México, el Sr. Kristian Hölge señaló que “gracias a la gran labor de las mujeres indígenas, hemos logrado generar redes de apoyo y de confianza que incorporen las voces de las personas. Nuestra estrategia: derechos humanos, perspectiva de género y un enfoque de interculturalidad.”
La Embajada de Canadá en México y UNODC se comprometen a seguir trabajando para amplificar las voces de las mujeres indígenas en contra de la trata de personas y realizar acciones de prevención y combate en el país.
1 / 4
Historia
23 marzo 2022
Convocan a reto público para identificar riesgos de corrupción en instituciones públicas
Ciudad de México (PNUD).- El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD) en México, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA) y el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción (CPC), presentaron la herramienta de Autodiagnóstico de Riesgos de Corrupción, con el propósito de promover su uso entre la ciudadanía y lanzaron como reto usar la herramienta como un apoyo para el desempeño de sus tareas y funciones.
Dicha herramienta está basada en el Modelo para la gestión de riesgos de corrupción en el sector público, una iniciativa del PNUD en México, en colaboración con la SESNA, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La principal intención es la de contribuir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 “Paz, justicia e instituciones sólidas”, así como a las prioridades 20, 21 y 25 establecidas en la Política Nacional Anticorrupción.
En el evento, el Presidente del CPC, Francisco Álvarez, lanzó un reto público para identificar riesgos de corrupción en instituciones públicas mediante la herramienta, a través de una Convocatoria publicada en el portal de dicho órgano. El reto consiste en invitar a todas las personas de los sistemas locales anticorrupción, de la academia, organizaciones de la sociedad civil y público interesado, a usar la herramienta como un apoyo para el desempeño de sus tareas y funciones con el objetivo de que se la apropien y socialicen al interior de sus instituciones, así como con sus socios.
Por su parte, Carlos Cortés Zea, Oficial Nacional de Gobernanza efectiva y democracia del PNUD en México, recordó que la corrupción está drenando los recursos de los países, necesarios para impulsar su recuperación socioeconómica por los efectos de la pandemia. También, dijo que está alimentando la pérdida de nuestro mundo natural y que la próxima generación de apoyo del PNUD en esta temática se enfoca en contribuir a que los países aprovechen el poder de la tecnología y la innovación para impulsar los esfuerzos anticorrupción.
Ricardo Salgado Perrilliat, Secretario Técnico de la SESNA, aseguró que la colaboración entre el PNUD en México, USAID y la SESNA ha sido muy nutrida y diversa, ya que se han impulsado acciones anticorrupción en materia de derechos humanos, análisis e identificación de variables, fortalecimiento de capacidades, ética pública, integridad corporativa, entre muchos temas más.
Por su parte, José Luis Gil, Titular de la Unidad de Transparencia y Anticorrupción de USAID, señaló que es muy importante dar apoyo a estas iniciativas que buscan contribuir de manera integral a la transparencia y combate a la corrupción. Agradeció a nombre de USAID la invitación a tan importante conversación y, además, por la participación de todos y todas.
Posteriormente, Carlos Cortés de PNUD en México y Catalina Reyes, Subdirectora de Evaluación y Control en la SESNA, ofrecieron una demostración de uso de la herramienta, para dar paso a comentarios especializados en la materia por parte de Alfredo Elizondo, Coordinador General de GESOC; Ángeles Estrada, Directora Ejecutiva de la Iniciativa de Transparencia y Anticorrupción del Tec de Monterrey; y Cynthia Dehesa, Directora Ejecutiva de Ciudadan@s por la Transparencia.
1 / 4
Historia
17 marzo 2022
Se fortalece Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en alianza con la Iniciativa Spotlight
CIUDAD DE MÉXICO. El marco jurídico a favor de los derechos de mujeres, niñas y adolescentes se fortalece en México con el liderazgo de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el estrecho diálogo con Organizaciones de la Sociedad Civil y el impulso de la Iniciativa Spotlight, programa puesto en marcha por las Naciones Unidas y la Unión Europea.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el pasado 8 de marzo, el Congreso de la Unión aprobó por unanimidad uno de los seis paquetes de reformas federales que la Iniciativa Spotlight ha contribuido a desarrollar a partir de las alianzas legislativas pactadas hace un año con la Cámara de Diputados y el Senado de la República.
Se trata de una reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que busca fortalecer el proceso para declarar la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres aplicado actualmente en 22 estados del país, entre ellos Chihuahua, Estado de México y Guerrero, territorios donde es implementada la Iniciativa Spotlight.
La reforma, la cual fue turnada al Poder Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación y entrada en vigor, resulta trascendental para millones de mujeres en México que viven en contextos de extrema violencia por razones de género. Según datos reportados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2021 se registraron 3,750 mujeres víctimas de feminicidio y de homicidios dolosos. Por ello, esta reforma busca:
Ratificar el carácter extraordinario, urgente e inmediato de la Alerta.
Establecer un plazo máximo de 45 días naturales, entre la admisión de la Alerta y la declaración, para agilizar su aplicación.
Establecer la coordinación y responsabilidad de los tres niveles de gobierno para instrumentar las medidas presupuestales y administrativas necesarias.
Disponer la conformación de un grupo interinstitucional y multidisciplinario cuando se presente una solicitud de Alerta.
Crear una Comisión Especial en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública que permita verificar y promover que existan en las entidades federativas los elementos institucionales, normativos y estructurales de prevención, atención, sanción y erradicación, con el fin de prever la posible contingencia generada por la violencia feminicida o el agravio comparado.
Establecer los criterios para levantar la Alerta en los estados y municipios que logren modificar las condiciones extraordinarias sobre las cuales se establece la AVGM.
“¡Enhorabuena! A todas las Diputadas integrantes de la Comisión de Igualdad de Género, pues desde aquí comienzan los cambios (…) La aprobación del dictamen en materia de Alerta de Violencia de Género nos habla de que necesitamos que este mecanismo sea pronto y expedito, al alcance de las víctimas, pero, sobre todo, corresponsable con la realidad que padecen las mujeres, niñas y jóvenes mexicanas. Ni un paso atrás. No les vamos a fallar”, declaró la Diputada federal Julieta Vences.
“Reconocemos la importancia de las modificaciones aprobadas por la Cámara de Diputadas/os para ampliar la respuesta a la violencia contra las mujeres y niñas y fortalecer el mecanismo de Alerta de Violencia de Género”, indicó Peter Grohmann, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en México.
“Una gran satisfacción ver este importante avance legislativo al cual la Unión Europea ha contribuido a través del programa Spotlight implementado por Naciones Unidas y nuestros aliados mexicanos”, agregó Gautier Mignot, Embajador de la Delegación de la Unión Europea en México.
“(Desde ONU Mujeres) Reconocemos que modificar y fortalecer las normas y leyes es solo el primer paso para transformar la vida de las mujeres en México, por lo cual alentamos a las legisladoras y legisladores en todo el país a incorporar la perspectiva de género en su función legislativa, evitar a toda costa los retrocesos y desarrollar marcos normativos que garanticen a las mujeres y las niñas vivir una vida libre de violencia”, destacó Belén Sanz, Representante de ONU Mujeres México.
ALIANZA LEGISLATIVA
La reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia forma parte del trabajo impulsado por la Iniciativa Spotlight en materia de Legislación y Políticas Públicas. En el marco de la Iniciativa, ONU Mujeres México suscribió Memorandos de Entendimiento tanto con la Cámara de Diputados como con el Senado de la República en 2021 (VER NOTA), para fortalecer las alianzas legislativas y realizar acciones coordinadas que contribuyan a dar respuesta a las observaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) y eliminar los marcos normativos discriminatorios en México.
Desde entonces, ONU Mujeres México y su socio de implementación, el Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, A.C., han trabajado para desarrollar y presentar 6 paquetes de reformas que buscan tener un impacto en hasta 25 leyes a nivel federal. En el proceso de trabajo, 120 OSC fueron consultadas, además de expertas parlamentarias y equipos técnicos de la CONAVIM y el INMUJERES. Con el acompañamiento de estas instancias, la Iniciativa Spotlight continuará trabajando para el fortalecimiento de los marcos legislativos y de política orientados a la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas.
Las temáticas de las otras reformas presentadas y aún en proceso de revisión y aprobación legislativa son: feminicidio y feminicidio infantil; niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad por casos de feminicidio; perspectiva de género en las responsabilidades administrativas, violencia familiar, y Centros de Justicia para las Mujeres (VER NOTA).
Para conocer más sobre las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres, un mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres único en el mundo, dale clic AQUÍ.
1 / 4
Historia
18 marzo 2022
Declaración del Foro de Alianzas México
El Foro de Alianzas de México culmina con la participación significativa y comprometida de más de 230 personas y 20 instituciones y dependencias de gobierno -federales, estatales y municipales, y organizaciones nacionales e internacionales pertenecientes al sector privado, organismos de cooperación y de la sociedad civil, academia y gremios de profesionistas.
A lo largo de dos jornadas de trabajo, todas las personas presentes enriquecieron con sus aportaciones, los debates y conversaciones necesarios para avanzar en la conformación y consolidación de alianzas sostenidas para el desarrollo, desde una perspectiva en la que la adecuada gestión del territorio sea la clave para generar procesos de cambio para alcanzar mejores condiciones de prosperidad y seguridad para nuestras ciudades, comunidades y centros de población de todo el país.
En el camino hacia la recuperación de la pandemia por COVID-19, México necesita propuestas innovadoras de políticas públicas, programas y proyectos, cuya implementación permita la reducción de desigualdades, la atracción de inversiones de impacto social con alto valor agregado, la mitigación y adaptación a la emergencia climática y el impulso a comunidades incluyentes, prósperas, seguras y en paz.
Para lograrlo, todos y todas las que en este Foro de Alianzas hemos participado, reconocemos el papel transformador de las alianzas multiactor y multisector como punto elemental de partida para desarrollar estas acciones hacia la prosperidad y el desarrollo sostenible.
Reconocemos también que para trabajar en alianzas multiactor y multisector se requiere, entre otros elementos:
Comprometerse de buena voluntad a fortalecer el ecosistema de alianzas multiactor y multisector para el desarrollo territorial sostenible
Generar una visión compartida que integre diversas perspectivas alrededor de un gran objetivo común
Definir una estructura de gobernanza que defina con claridad los roles y compromisos de cada organización aliada
Identificar el valor agregado y las aportaciones diferenciadoras que cada institución es capaz de ofrecer
Prospectar con pertinencia las prioridades de acción sobre las que las alianzas generadas trabajarán y, por supuesto,
Velar por la transparencia y rendición de cuentas en todo momento para ampliar los horizontes de colaboración con base en la confianza y la credibilidad.
Quienes aquí nos hemos reunido estamos convencidos de que el Foro de Alianzas México es solo el primer hito en el camino hacia la construcción de la Plataforma de alianzas e innovación para el desarrollo territorial sostenible, plataforma en la que sumaremos a todas y todos quienes han contribuido en este proceso de construcción de alianzas y a quienes decidan sumarse en el futuro para apoyar la implementación de acciones hacia la transformación.
En virtud de lo anterior, y con el fin de impulsar la creación y consolidación de la Plataforma de alianzas e innovación para el desarrollo territorial sostenible, quienes aquí representamos a las instituciones y dependencias del gobierno federal, estatal y municipal, así como a organizaciones nacionales e internacionales del sector privado, organismos de cooperación, sociedad civil, academia y gremios de profesionistas, declaramos los siguientes compromisos.
Hacia la conformación de alianzas transformadoras para el desarrollo sostenible
Trabajar conjuntamente para acelerar el proceso de recuperación social, económica y ambiental en el contexto de la COVID-19 y, con ello, promover condiciones de un futuro mejor y más sostenible para todas las personas, desde una perspectiva de derechos humanos, género, interculturalidad, curso de vida y territorio para la reducción de desigualdades.
Promover la participación significativa y las relaciones de colaboración entre personas, organizaciones y sectores interesados en conformar alianzas para la transformación, a partir de un enfoque participativo e incluyente que permita acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en México.
Impulsar colaborativamente políticas públicas, programas y proyectos que contribuyan a la equidad territorial, a la reducción de desigualdades, y a mejorar las condiciones de seguridad en nuestras regiones, ciudades y comunidades rurales.
Declarar contundentemente un enfoque de trabajo colaborativo que reconozca al cambio climático como lo que es: la mayor emergencia global a la que se enfrenta la Humanidad, a fin de impulsar acciones específicas para la adaptación y mitigación, las cuales pongan al centro a las personas y su seguridad frente a riesgos múltiples.
Impulsar acciones para promover condiciones de prosperidad compartida en nuestras ciudades y comunidades, a partir de poner en valor sus recursos naturales, sociales y económicos, así como sus ventajas territoriales locales y, así, promover procesos endógenos de desarrollo y seguridad que incrementen las probabilidades de alcanzar una senda de crecimiento económico sostenido y sostenible.
En alianza, y desde las áreas de mayor experiencia de cada una de nuestras organizaciones e instituciones, promover iniciativas para el desarrollo sostenible desde un enfoque integral de política pública: planeación, programación, presupuestación, implementación, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas.
Contribuir al fortalecimiento de un enfoque de bien común que privilegie el interés superior de la mayoría sobre intereses particulares y fragmentados. De esta manera, lograremos la socialización de los beneficios generados por acciones de desarrollo sostenible en pro de la reducción de las condiciones de pobreza multidimensional y de desigualdad en todas sus formas, en favor, principalmente, de grupos de personas en situación de vulnerabilidad.
Construir un marco general de trabajo con objetivos específicos, incluida la definición de una estructura de gobernanza multiactor, para la implementación de acciones para el desarrollo sostenible con un enfoque de política pública que permita su replicabilidad y escalabilidad en el tiempo.
Aportar, en la medida de las capacidades de cada institución, dependencia y organización involucrada, recursos técnicos y humanos que permitan catalizar la Plataforma de alianzas e innovación para el desarrollo territorial sostenible, a partir de acciones específicas sobre proyectos con potencial de implementación, cuyos resultados motiven el involucramiento de otros actores y permitan consolidar nuestra alianza.
Continuar generando mecanismos institucionales que permitan vincular cada vez a más organizaciones, nacionales e internacionales, en la Plataforma de alianzas e innovación para el desarrollo territorial sostenible. Estos esfuerzos partirán de reconocer el valor de las recomendaciones, experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas que este Foro de Alianzas México nos ha dejado durante estos días de trabajo intenso. Sus aportaciones serán el incentivo ideal para que todas y todas quienes aquí participamos dispongamos de los medios y recursos disponibles para promover comunidades, urbanas y rurales, cada vez más incluyentes, prósperas, seguras y en paz, en beneficio de todas las personas.
Mérida, Yucatán a 18 de marzo de 2022
1 / 4
Historia
24 mayo 2022
UNODC México aporta conocimientos y experiencias durante la 31° sesión de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal
Ciudad de México (UNODC). – La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México fue parte de seis eventos paralelos durante la 31° sesión de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal (CCPCJ), en donde intercambió conocimientos, experiencias e información para el desarrollo de estrategias nacionales e internacionales en la lucha contra la delincuencia.
1. “Agentes de cambio: el poder de alzar la voz contra la trata de personas”
Bajo el lema “Las voces de las víctimas marcan el camino”, mujeres indígenas, activistas, sobrevivientes y autoridades compartieron buenas prácticas para prevenir y combatir la trata de personas. Asimismo, enfatizaron la necesidad de escuchar y aprender de las y los sobrevivientes para hacer frente a este delito.
“Debemos estar para cualquier víctima y ayudarlas en dónde estén. Es un camino enorme”, dijo la Sra. Norma Bastidas, víctima sobreviviente de trata de personas y récord Guinness de ultra maratón.
La Directora de Desarrollo de Programas de la Comisión Intersecretarial en Materia de Trata de Personas, la Sra. Daniela Gómez, señaló los esfuerzos realizados para incorporar las voces y necesidades de las sobrevivientes desde el gobierno y en todas las instituciones miembro de la Comisión.
El evento invitó a las personas participantes dar un paso al frente en la prevención de la trata de personas y convertirse en agentes de cambio.
Agradecemos la participación de la Comisión Intersecretarial contra la Trata de Personas; el Programa de Jóvenes para la Prevención de la Trata de Personas; la Red Binacional de Corazones; Kenya Cuevas, activista, y Norma Bastidas, víctima sobreviviente de trata de personas y activista.
2. “Acelerando la prevención de la violencia en el camino a la reinserción social”
UNODC amplificó las voces de las personas privadas de la libertad beneficiarias del proyecto “De Vuelta a la Comunidad”, quienes contaron los retos y satisfacciones que han vivido en su proceso de reinserción social.
El proyecto impulsa las capacitaciones y oportunidades laborales en los centros penitenciarios de la Ciudad de México gracias a una alianza entre UNODC, el sector privado y el gobierno. Mediante actividades en las calles en beneficio de la sociedad se han derribado estigmas sobre las personas en reclusión.
“En las dos ocasiones (que he salido) ha sido la misma sensación. Una vibración, una emoción por la experiencia de respirar otro aire. Espero regresar y volver a tener esta oportunidad”, afirmó uno de los beneficiarios del programa.
El Representante de UNODC en México, el Sr. Kristian Hölge, aseguró “Más personas en reclusión y más centros penitenciarios no son la respuesta. De hecho, el encarcelamiento debería ser el último recurso, no el primero”.
Agradecemos la participación de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, a través de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario; el Ministerio de Justicia de Italia y Enel Green Power.
3. Habilidades familiares para fortalecer el compromiso de la sociedad en la prevención de la delincuencia y el uso de drogas
En esta sesión se compartieron las experiencias de México, Honduras, República Dominicana y Filipinas en la implementación del programa Construyendo Familias.
“Se visibilizó la importancia de trabajar la prevención del delito desde las familias. Se obtuvieron muy buenos resultados en la comunicación, empatía y trabajo en equipo de las familias participantes”, aseveró el Secretario de Seguridad del Estado de México, el Sr. Rodrigo Martínez-Celis Wogau, quien también señaló los siguientes pasos de este programa en México.
Por su parte, la Directora de la Sección de Prevención de Tratamiento y Rehabilitación (PTRS) de UNODC, la Sra. Giovanna Campello, mencionó que la prevención basada en evidencia de manera temprana previene no solo el abuso de sustancias, también otros comportamientos de riesgo como la violencia juvenil.
Agradecemos la participación del Ministerio Público de Honduras; la Secretaría de Seguridad de Estado de México; el Consejo Nacional de Drogas de República Dominicana y el Proyecto de Mejora de la Comunidad y Medios de Vida y Construyendo Familias de Palawan de Filipinas.
4. Presentación del nuevo Marco Estadístico para la Medición del Femicidio
El Marco Estadístico es una herramienta para identificar y contabilizar homicidios de mujeres y niñas por razones de género de manera estandarizada y confiable.
Durante la presentación se enfatizó que, gracias al trabajo conjunto de UNODC y ONU Mujeres, se cuenta por primera a nivel mundial con un estándar que permite visibilizar sistemáticamente las cifras reales del feminicidio y tomar mejores decisiones para su prevención, atención, sanción y erradicación.
“El lanzamiento del Marco es un duro recordatorio a los Estados de que tienen la responsabilidad de promover un entorno general de cero tolerancia (a la violencia contra las mujeres)”, afirmó la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra la Mujer, sus Causas y Consecuencias, la Sra. Reem Alsalem.
Agradecemos la coorganización de ONU Mujeres, así como la participación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y del Representante de la Misión Permanente de Italia ante Organizaciones Internacionales en Viena, el Sr. Alessandro Cortese.
5. Alianzas hacia la implementación del Mecanismo de Revisión de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC)
La sociedad civil juega un papel central para prevenir y combatir la delincuencia organizada. Sus aportes en materia de investigación, experiencia de primera línea, trabajo con las poblaciones objetivo y perspectivas multidisciplinarias sobre un mismo fenómeno son uno de los pilares del Mecanismo de Revisión de la UNTOC. México es el primer país del mundo que se implementa esta alianza entre más de 20 organizaciones de la sociedad civil y el gobierno, bajo el liderazgo de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
El evento fue moderado por el Director de la División de Análisis Políticos y Asuntos Públicos de UNODC, el Sr. Jean-Luc Lemahieu.
6. Si queremos mejorar los sistemas penitenciarios, necesitamos mejores estadísticas
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Relaciones Exteriores, con el apoyo del Centro de Excelencia UNODC-INEGI, organizaron un evento paralelo en el que coincidieron en la necesidad de urgente de invertir en las estadísticas de las prisiones en América Latina y el Caribe.
Bajo la moderación del Vicepresidente de la Junta de Gobierno de INEGI, el Sr. Adrián Franco, se compartieron las últimas tendencias globales sobre el tamaño de la población penitenciaria y el reporte del indicador 16.3.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que refiere el número de personas privadas de la libertad sin sentencia.
¨¨
Para más información, favor de contactar a:
unodc-mexico.equipodecomunicacion@un.org
1 / 5
Historia
24 mayo 2022
PNUD, USAID, CANACINTRA y COPARMEX se alían para formar a personas replicadoras de conocimientos en materia de Integridad Corporativa
Ciudad de México (PNUD) – El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y en alianza con la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) y Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) convocaron a la cuarta edición del Curso Pre Para Ré: Preparar para replicar la Integridad Corporativa, donde participan personas integrantes de cámaras empresariales interesadas en el fomento de políticas y herramientas de integridad que fortalezcan la corresponsabilidad del sector privado en el combate a la corrupción.
El objetivo del Curso Pre Para Ré es capacitar a personas como formadoras en integridad corporativa para promover la adopción de buenas prácticas en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), así como impulsar el desarrollo e implementación de políticas y herramientas de integridad que fortalezcan la corresponsabilidad del sector privado en la lucha contra la corrupción; lo cual abonará a generar un cambio conductual en las organizaciones orientado a la prevención de riesgos penales y administrativos, así como cualquier afectación a su imagen organizacional.
El Curso es parte de las actividades del Proyecto Rendición de cuentas, participación ciudadana y prevención de la corrupción para el desarrollo sostenible, del PNUD en México, y se basa en las herramientas y recursos para promover la integridad en las MIPYMES que han sido desarrollados en el marco del Proyecto. El Curso Pre Para Ré ofrece recursos metodológicos y herramientas pedagógicas, así como casos prácticos y ejemplos concretos para que las personas formadoras puedan replicar el programa de capacitación con MIPYMES en sus localidades. Así, las personas que concluyan efectivamente el Curso se convierten en aliadas para multiplicar los esfuerzos orientados a la implementación y desarrollo de sistemas de integridad en una amplia gama de sectores, contribuyendo a escalar estos trabajos e incrementando el alcance de estas iniciativas a nivel local.
Esta cuarta edición del Curso Pre Para Ré se desarrollará en cuatro sesiones de dos horas cada una, en las que se abordarán conceptos básicos, así como buenas prácticas para la implementación del artículo 25 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, así como la normativa internacional y nacional en la materia.
Las cuatro sesiones serán impartidas en formato virtual en el marco del Proyecto Rendición de cuentas, participación ciudadana y prevención de la corrupción para el desarrollo sostenible, posteriormente se dará continuidad a los trabajos con las personas acreditadas al final del Curso para replicar, así como con seguimiento y acompañamiento a las MIPYMES interesadas en fortalecer sus sistemas de integridad corporativa.
Se espera que estos recursos contribuyan al fortalecimiento de las capacidades de las empresas y cámaras empresariales para promover la adopción y puesta en práctica de sistemas de integridad en las MIPYMES; lo cual, previsiblemente, favorecerá un mejor ambiente de negocios, contribuirá al combate contra la corrupción y, por ende, a la consecución del desarrollo sostenible en beneficio de todas y todos.
Para más información sobre esta actividad favor de contactar a Moisés Rodríguez, Coordinador del Proyecto Rendición de cuentas, participación ciudadana y prevención de la corrupción para el desarrollo sostenible (moises.rodriguez@undp.org) o Sofía Castillo, Asociada del Proyecto (corresponsabilidad.mexico@undp.org), del PNUD México.
1 / 5
Historia
24 mayo 2022
Concluyen SRE y el PNUD consultas “¿Qué dicen las mujeres?” en Querétaro, Querétaro
Querétaro, Querétaro,(PNUD).- La tercera y última consulta “¿Qué dicen las mujeres?”, en la que participaron 70 mujeres de diversos sectores de gobierno, sociedad civil y academia de Querétaro, permitirá consolidar las preocupaciones de las mujeres para construir los posicionamientos de México en miras del Foro Mundial de urbanismo y Estocolmo +50. El evento, organizado por la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, en coordinación con el Instituto Queretano de la Mujer, se realizó ayer en el Centro Educativo Cultural del Estado de Querétaro “Manuel Gómez Morín”.
El evento contó con la participación de la Mtra. Martha Delgado Peralta, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores; el Sr. Lorenzo de Jiménez de Luis, Representante Residente del PNUD en México; Marisol Kuri Lorenzo, Directora del Instituto Queretano de las Mujeres; Armando del Río, subsecretario de Derechos Humanos del Estado de Querétaro; Jessica Moncada Herrera, secretaria de la Mujer del Municipio de Querétaro; la Mtra. Camila Zepeda Lizama, Directora General de Temas Globales; el Mtro. Rodolfo Osorio de Carrera, Director General de Vinculación con las OSC; el Dr. Cristopher Ballinas Valdés, Director General de Derechos Humanos y Democracia; y Sol Sánchez, Oficial Nacional de género del PNUD en México.
Como en los dos foros previos, se realizó un conversatorio donde algunas participantes de las consultas compartieron las conclusiones del proceso en el que participaron. Este ejercicio fue moderado por la subsecretaria Martha Delgado, y contó con la participación de Paola Ramírez Hernández, de la Asociación Mexicana de Hidráulica y COTAS San Juan del Río; y la Dra. Arely Cárdenas Robles, representante de la cátedra CONACYT, asignada a la facultad de química de la Universidad Autónoma de Querétaro; Andrea Orozco, del Colegio de Arquitectos; Ana Dosal Ellis, de la Asociación Mexicana de hidráulica; Lily de Alba, activista social y parte del Consejo Temático de las Mujeres (Todes adelante Querétaro); y Elvia Ramírez León, de la red Mujeres Desarrollo, Justicia y Paz AC.
Las consultas realizadas a las mujeres del norte, sur y centro de México han permitido encontrar coincidencias tanto en los temas ambientales como urbanos. Las mujeres han planteado la necesidad de participar equitativamente y tener una posición de liderazgo en los espacios de toma de decisión, además de visibilizar e incluir a las mujeres de las comunidades más vulnerables y de etnias en los procesos. Otro aspecto para resaltar es la importancia de capacitar al funcionariado público en perspectiva de género.
En el caso de Estocolmo +50, foro a celebrarse los días 2 y 3 de junio, las mujeres externaron, tanto en lo rural como urbano, la necesidad de ser reconocidas como gestoras de los recursos naturales, así como de liderar proyectos de medio ambiente y/o empresas sostenibles y sustentables.
Respecto al Foro Mundial Urbano, el cual se llevará a cabo en Katowice, Polonia, del 26 al 30 de junio se planteó la necesidad de informar a las mujeres y a las niñas sobre su derecho a la ciudad y cómo lo pueden ejercer. También, coincidieron en la importancia de crear espacios seguros para mujeres: áreas recreativas con vigilancia capacitada, entornos iluminados y métodos para denunciar acoso en transporte público, por citar algunos ejemplos.
Durante su participación, la subsecretaria Delgado dijo: “Las mujeres son el eslabón clave para superar las problemáticas que aquejan a nuestra sociedad, ya que no se puede abordar ningún reto global sin tomar en consideración la voz, las propuestas y la visión de más de la mitad de la población mundial. México se ha caracterizado por su liderazgo en las negociaciones y se ha posicionado como referente en el combate contra los efectos adversos del cambio climático; y ha incluido la perspectiva de género en estos esfuerzos en reconocimiento de que las mujeres y niñas enfrentan mayores riesgos, problemas y retos por las desigualdades de género existentes”.
En su participación, Lorenzo Jiménez de Luis, Representante residente del PNUD en México mencionó: “Estoy muy contento tanto en lo institucional como en lo personal por las tres consultas realizadas a partir del liderazgo de la Subsecretaria Martha Delgado, para darle contenido a una iniciativa del gobierno de México que es la política exterior feminista y poner al país a la vanguardia mundial. Estoy seguro de que la consulta en Querétaro permitirá impregnar con ideas muy importantes que contribuyan a enriquecer la posición de México y hacer realidad la voz de las mexicanas”.
Los tres diálogos, realizados usando las metodologías del Laboratorio de Aceleración y la Unidad de Género del PNUD en México, son un ejercicio inédito en términos de política exterior que da cuenta del interés y compromiso del gobierno de México y de la Cancillería para entender las preocupaciones e intereses de cientos de mujeres que, con sus ideas, darán voz a México en el exterior.
1 / 5
Historia
23 mayo 2022
América Solidaria, CEPAL y UNICEF abren convocatoria a iniciativas creadas por adolescentes con miras al cumplimiento de la Agenda 2030
Chile (CEPAL).- La organización internacional América Solidaria, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), abrieron la postulación para la presentación de iniciativas creadas por adolescentes con miras al cumplimiento de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En la nueva versión de la iniciativa CONCAUSA, adolescentes de entre 14 y 17 años, provenientes de países de América Latina y el Caribe, pueden postular sus proyectos relacionados con al menos uno de los 17 ODS. El plazo de postulación vence el 15 de junio.
Para participar, las iniciativas deben ser presentadas por un equipo de dos a tres adolescentes a través de un video que explique de manera dinámica y sintética, aunque con la mayor cantidad de información posible, los alcances del proyecto. Los videos deberán ser subidos a la siguiente plataforma: https://comunidad.socialab.com/challenges/concausa-2022
CONCAUSA busca identificar y difundir propuestas que apunten a la implementación y el cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030 y avanzar hacia un desarrollo sostenible e inclusivo.
“CONCAUSA permite que las y los jóvenes del continente se consoliden como sujetos de derecho y también como constructores de una sociedad más igualitaria. Con esta iniciativa, expresamos con firmeza nuestra convicción de que ellas y ellos son actores clave para lograr el desarrollo sostenible”, afirmó Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la CEPAL.
Acorde con Maria Emilia Correa, Presidenta del Directorio Internacional de América Solidaria, "Concausa encarna el propósito de América Solidaria. Nuestra propuesta para el continente es lograr que los y las adolescentes den vida a sus derechos y deberes a través de sus acciones. Junto con sus comunidades, otras organizaciones y grupos de diferentes países, levantan proyectos e ideas para solucionar los problemas más relevantes para la sociedad, trabajando para el bienestar de todos"
En su edición 2022, el programa busca dar un paso más allá y ofrecer a las y los líderes adolescentes de la región una experiencia que abarcará varias etapas de formación, acompañamiento y encuentro entre participantes de toda la región.
“CONCAUSA se ha transformado en un espacio que en cada edición fortalece y potencia iniciativas lideradas por adolescentes de nuestra región y responden a los desafíos que enfrentan diariamente en sus trayectorias personales y comunitarias. Es realmente inspirador ver que la dimensión que ha alcanzado la red CONCAUSA es posible porque existe la disposición a escuchar, intercambiar experiencias y apoyar el desarrollo de habilidades esenciales que permitan a estos jóvenes liderar cambios sociales sostenibles”, expresó Jean Gough, Directora Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.
El programa iniciará con encuentros locales, continuará con espacios de formación asincrónica y culminará con la Cumbre Internacional CONCAUSA 2022, la cual reunirá a representantes adolescentes de toda la región en un país de Latinoamérica que será revelado prontamente.
Más información en: http://www.concausa2030.com/
1 / 5
Historia
23 mayo 2022
PNUD, GIZ y SEMUJERES presentan recomendaciones para crear espacios públicos más seguros para las mujeres en la Ciudad de México
Ciudad de México (PNUD). El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en México y Cohesión Comunitaria e Innovación Social, presentaron, en el marco de la Primera Sesión Ordinaria del Consejo de Gabinete para el Seguimiento de las Políticas Públicas de Igualdad Sustantiva del Gobierno de la Ciudad de México del año en curso, los resultados del piloto “Espacios públicos seguros para las mujeres” del cual se desprenden una serie de recomendaciones que le permitan a la administración pública generar espacios públicos más seguros en la Ciudad de México.
El piloto fue liderado por el Laboratorio de Aceleración del PNUD y la Iniciativa Agenda 2030 de la GIZ México, en colaboración con la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México. Entre los hallazgos, destaca la importancia de aprovechar características específicas de las áreas verdes para incrementar la percepción de seguridad o propiciar mayor tránsito de mujeres, niñas y niños, familias y personas adultas mayores que promuevan la vigilancia natural de los espacios públicos.
Al presentar los resultados del piloto, Sol Sánchez, Oficial Nacional de Género del PNUD, enfatizó la importancia de hablar de la seguridad de las mujeres en espacios públicos; señaló que “este problema es de gran relevancia, pues las violencias que sufren las mujeres, niñas y adolescentes en el espacio público limitan su libertad de movimiento y restringen su derecho a la ciudad. Además, limitan el acceso de las mujeres a oportunidades de trabajo y educación, el acceso a servicios esenciales, su participación en actividades culturales y de ocio, y su plena participación en la vida pública”.
Los equipos del Laboratorio de Aceleración del PNUD y de la Iniciativa Agenda 2030 de la GIZ México explicaron que para esta exploración utilizaron el método de la desviación positiva basada en datos, combinando análisis cuantitativo y cualitativo. Además, Alejandra Cervantes Enríquez, Asesora técnica de Iniciativa Agenda 2030 de GIZ México, destacó la contribución de las mujeres que participaron en la fase cualitativa, agradeciendo a las “más de 500 mujeres que participaron en el trabajo de campo y que compartieron sus experiencias, necesidades y deseos con nosotras. Sin ellas, este resultado no hubiera sido posible”, pues finalmente se busca beneficiarlas.
Ingrid Gómez Saracíbar, Titular de la Secretaría de las Mujeres, agregó que estas recomendaciones sirven para robustecer el trabajo y las estrategias que ya tienen en curso las instancias de gobierno para mejorar la seguridad del espacio público para las mujeres.
El objetivo de la participación del PNUD y de la GIZ México en esta sesión fue invitar a las y los representantes de las diversas secretarías y entes de gobierno a retomar las recomendaciones que resultaron de esta investigación. El siguiente paso es buscar trabajar con los equipos técnicos de los entes de gobierno para transferirles los aprendizajes y que puedan incorporarlos a su trabajo, y así construir espacios públicos más seguros para las mujeres que viven, transitan, o trabajan por distintas zonas de la Ciudad de México.
La sesión, presidida por la Secretaría de las Mujeres, hizo un balance sobre los avances y resultados que la Administración Pública de la Ciudad de México tiene en materia de igualdad sustantiva, además de identificar áreas de oportunidad para potenciar resultados y fortalecer alianzas institucionales. En la reunión estuvieron presentes representantes de 16 instancias de gobierno de la Ciudad de México.
El piloto "Espacios públicos seguros para las mujeres en la Ciudad de México" fue desarrollado por el Laboratorio de Aceleración del PNUD y la Iniciativa Agenda 2030 de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ), en colaboración con la Secretaría de las Mujeres, el GIZ Data Lab, el Centro para Desarrollo Digital de la Universidad de Mánchester, Codeando México, y Cohesión Comunitaria e Innovación Social.
1 / 5
Comunicado de prensa
18 mayo 2022
Declaración atribuible al Portavoz del Secretario General sobre las desapariciones en México
NUEVA YORK (18 de mayo de 2022).- António Guterres transmite su profunda solidaridad a los familiares de las víctimas que anhelan reunirse con sus seres queridos, los buscan incansablemente y siguen luchando por la verdad, la justicia y las garantías de que esto no vuelva a suceder.
El Secretario General elogia las medidas positivas adoptadas por el Gobierno mexicano para garantizar los derechos de las víctimas de desapariciones y alienta a las autoridades mexicanas a seguir acelerando los avances. También celebra que algunas de estas medidas se estén aplicando con el apoyo de las Naciones Unidas, incluida la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y el Comité de las Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas (CED).
Las Naciones Unidas renuevan su compromiso de acompañar a México en sus esfuerzos por prevenir y combatir esta grave violación de los derechos humanos, que causa un extraordinario sufrimiento a las víctimas y sus familias y perjudica a la sociedad en su conjunto.
Stéphane Dujarric, Portavoz del Secretario General
El Secretario General elogia las medidas positivas adoptadas por el Gobierno mexicano para garantizar los derechos de las víctimas de desapariciones y alienta a las autoridades mexicanas a seguir acelerando los avances. También celebra que algunas de estas medidas se estén aplicando con el apoyo de las Naciones Unidas, incluida la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y el Comité de las Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas (CED).
Las Naciones Unidas renuevan su compromiso de acompañar a México en sus esfuerzos por prevenir y combatir esta grave violación de los derechos humanos, que causa un extraordinario sufrimiento a las víctimas y sus familias y perjudica a la sociedad en su conjunto.
Stéphane Dujarric, Portavoz del Secretario General
1 / 5
Comunicado de prensa
18 mayo 2022
ONU México presenta resultados sobre el programa Cerrando Brechas, protección social para las mujeres en México
Ciudad de México, 18 de mayo de 2022.- En el marco del cierre del programa Cerrando Brechas: Protección social para las mujeres en México, se llevó a cabo la presentación de resultados obtenidos desde su lanzamiento en febrero del 2020 a mayo del 2022.
Este Programa interagencial de Naciones Unidas, financiado por el Fondo Conjunto de las Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, fue implementado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), en articulación con el gobierno de México y organizaciones e instituciones del Estado mexicano a nivel federal y estatal.
El proyecto tuvo una duración de dos años e impactó a nivel nacional y estatal en la Ciudad de México, Chiapas, Estado de México, Jalisco y Oaxaca. El objetivo fue incrementar el acceso a la protección social para las mujeres, especialmente de aquellas en situación de exclusión como jornaleras agrícolas y trabajadoras del hogar, incluyendo el apoyo a una Estrategia Nacional de Cuidados.
Esto se realizó mediante el acompañamiento y asesoría a los gobiernos federal y locales, así como al Senado de la República, para desarrollar o fortalecer leyes, políticas y estrategias que incrementen el acceso de las mujeres a la protección social, así como mediante la capacitación y generación de conocimiento y evidencia para funcionariado público, organizaciones de la sociedad civil, sector privado, trabajadoras del hogar y jornaleras agrícolas en la materia.
El Programa Cerrando Brechas tuvo como resultados:
Insumos para el desarrollo de iniciativas de leyes nacionales o reformas en materia de Sistema Nacional de Cuidados y régimen obligatorio para trabajadoras del hogar, mediante asistencia técnica, incluido un pilotaje de un sistema de cuidados a nivel local.
Asesoría y acompañamiento técnico en el proceso legislativo y en el desarrollo del programa piloto del IMSS al que se han afiliado 43,158 personas trabajadoras del hogar.[1]
Más de 1800 personas han desarrollado competencias en protección social e igualdad de género, incluyendo personas trabajadoras del hogar, jornaleras agrícolas, funcionariado público y sector privado.
Mecanismos de toma de decisión establecidos y convenios de colaboración entre gobiernos estatales de Jalisco y Oaxaca, y el sector privado para aumentar la protección social de las jornaleras agrícolas.
Estos resultados son producto del exitoso modelo multiactor que ha generado el programa. Las alianzas de las agencias de Naciones Unidas con el gobierno federal, los gobiernos locales, el sector privado, organizaciones de la sociedad civil, academia, trabajadoras del hogar y jornaleras agrícolas, ha sido clave para incrementar el acceso a la protección social de las mujeres en México.
Durante la presentación de resultados, se contó con la participación de Peter Grohmann, Coordinador Residente de Naciones Unidas en México; Gerson Eli Martínez Ramos, Especialista en Políticas de Empleo de la OIT para América Central, Haití, Panamá, República Dominicana, México y Cuba; Belén Sanz Luque, Representante de ONU Mujeres en México; Lina Pohl Alfaro, Representante de FAO en México y un mensaje de Lisa Kurbiel, Jefa del Fondo Conjunto ODS de Naciones Unidas.
Al respecto, Peter Grohmann, Coordinador Residente de Naciones Unidas en México, destacó: “¡Hemos sentado las bases! Cerrando Brechas: Protección Social para Mujeres en México, nos ha planteado una hoja de ruta, que continuaremos impulsando, movilizando acciones y recursos para este fin."
Durante su mensaje, Lisa Kurbiel, Jefa del Fondo Conjunto ODS de Naciones Unidas, resaltó que “el Programa Conjunto está generando una respuesta integral enfocada en satisfacer las necesidades de las mujeres en situación de vulnerabilidad; aumentar los servicios de protección para ellas y sus dependientes; y promover el trabajo decente en el contexto de la pandemia de COVID19. Este Programa es, por lo tanto, un ejemplo a nivel global de cómo abordar de manera integral y coordinada el ODS 1 sobre reducción de la pobreza; el ODS 5, centrado a la igualdad de género; y el ODS 8, sobre trabajo decente.”
“Desde la OIT hemos tenido privilegio de acompañar los esfuerzos de las personas trabajadoras del hogar por hacer efectivos sus derechos reconocidos en el Convenio 189. Tengo la sincera esperanza de que esta labor – que incluye la reforma a la Ley del Seguro Social – contribuirá a generar un mundo del trabajo más digno y justo para este sector”, señaló Gerson Eli Martínez Ramos, Especialista en Políticas de Empleo de la OIT para América Central, Haití, Panamá, República Dominicana, México y Cuba.
“Hemos trabajado para apoyar a México en sentar las bases de un Sistema Nacional de Cuidados que contribuya al bienestar de las personas, a la creación directa e indirecta de empleos de calidad que faciliten la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo, lo que supone un retorno de ingresos para el Estado vía impuestos, cotizaciones y una mayor renta para las personas y las familias”. Destacó Belén Sanz, Representante de ONU Mujeres en México.
Por su parte, Lina Pohl, Representante de FAO en México, mencionó: “Hemos impulsado políticas públicas desde los gobiernos locales de Jalisco y Oaxaca que focalizan las necesidades específicas de las jornaleras agrícolas y de las mujeres rurales. Ellas aportan con su trabajo la mitad de la producción de alimentos en el mundo, contribuyendo de manera directa a la seguridad alimentaria y nutricional. De ahí la relevancia de reconocer el fenómeno de la migración interna rural, promover el acceso al empleo rural decente y fomentar programas y estrategias del sector público y privado que extiendan la protección social a favor de ellas de manera efectiva”
Además, se contó con la presencia de diversas instituciones de los gobiernos federal, local, cuerpo diplomático y de organizaciones de la sociedad civil: Subsecretaría de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores; Secretariado Ejecutivo de la Oficina de la Agenda 2030 de la Secretaría de Economía; Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Instituto Mexicano del Seguro Social; Secretaría de Trabajo y Previsión Social del Estado de Jalisco; Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México; Instituto Nacional de las Mujeres; Comisión para la Igualdad de Género; Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Alcaldía de Iztapalapa; Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres de Jalisco; Secretaría de Bienestar de Oaxaca; Consejo Nacional Agropecuario; Red Nacional de Jornaleras y Jornaleros Agrícolas / CECIG; Embajadas de Irlanda, Suecia, Noruega, Suiza, Alemania, España y la Delegación de la Unión Europea en México; Instituto de Capacitación para el Trabajo de la Ciudad de México; El Colegio de México y la Red de Cuidados en México; Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir; Hogar Justo Hogar A.C.; Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar; Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH).
OIT, ONU Mujeres y FAO, como siguientes pasos, continuarán fortaleciendo alianzas y acciones para el seguimiento a los resultados del Programa y cerrar otras brechas en el acceso a la protección social de las mujeres en México.
Conoce más del Programa Cerrando Brechas en: https://jointsdgfund.org/where-we-work/mexico
[1] http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo?page=1
1 / 5
Comunicado de prensa
17 mayo 2022
Bachelet llama a México a redoblar esfuerzos tras alcanzar la trágica cifra de más de 100,000 desapariciones
GINEBRA (17 de mayo de 2022) – La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, hizo un llamado el día de hoy a las autoridades mexicanas para redoblar los esfuerzos a fin de garantizar la verdad y la justicia a las víctimas de desaparición, que ya superan las 100,000, según datos oficiales.
“El flagelo de las desapariciones es una tragedia humana de enormes proporciones”, dijo Bachelet. “Ningún esfuerzo debe escatimarse para poner fin a estas violaciones de derechos humanos y abusos de dimensión extraordinaria, así como para reivindicar los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición”.
El registro nacional ha estado recopilando desapariciones que datan desde 1964. Según dicho registro, alrededor de una cuarta parte de las personas desaparecidas son mujeres, mientras que aproximadamente una quinta parte tenían menos de 18 años al momento de su desaparición. Más del 97 por ciento de las desapariciones, cuya fecha se conoce, ocurrieron posterior a diciembre de 2006, cuando México transitó a un modelo militarizado de seguridad pública.
Solo 35 de las desapariciones registradas han alcanzado la condena de los perpetradores. Esta abrumadora tasa de impunidad se atribuye principalmente a la falta de investigaciones efectivas. Lo anterior deja solas a las familias de las víctimas, quienes ya están profundamente afectadas por la desaparición de sus seres queridos, con la carga adicional de intentar esclarecer qué les sucedió.
“Durante mi visita a México en 2019, pude conocer de primera mano la valentía de las familias de las víctimas, quienes han sido actores clave para organizar y proponer soluciones, y lograr avances legales e institucionales encaminados a que se reconozca la magnitud de esta problemática en México”, declaró la Alta Comisionada.
Bachelet rindió homenaje a las y los integrantes de familias que han perseverado durante décadas en la búsqueda de la verdad y la justicia, incluida Rosario Ibarra de Piedra, cuyo hijo Jesús Piedra Ibarra fue víctima de desaparición forzada en 1975. Doña Rosario, quien murió en abril, ayudó a localizar con vida aproximadamente a 150 personas desaparecidas y devolverlas a sus familias.
México ha dado pasos significativos, incluida la aprobación de la Ley General de desapariciones, la creación de comisiones de búsqueda en todos los estados, y, más recientemente, del Centro Nacional de Identificación Humana. También ha creado comisiones para examinar las graves violaciones de derechos humanos ocurridas entre 1965 y 1990, así como la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014, y ha establecido el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense.
En 2020, México reconoció la competencia del Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas (CED, por sus siglas en inglés) para examinar comunicaciones individuales. En junio de 2021, en una decisión histórica, la Suprema Corte reconoció el carácter vinculante de las Acciones Urgentes del CED. En noviembre de 2021, México se convirtió en el primer país en aceptar la visita del CED, que estuvo en 13 entidades federativas y atendió más de 150 reuniones con autoridades, organizaciones de víctimas y organizaciones de la sociedad civil.
Bachelet mencionó que espera que estos pasos positivos allanen el camino para prevenir más desapariciones, esclarecer el paradero de las personas desaparecidas, mejorar el acceso a la justicia y garantizar los derechos de las víctimas.
Bachelet también instó a México a implementar de manera efectiva todas las recomendaciones del Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzada, al igual que todos los aspectos de la Ley General de desapariciones, incluyendo la creación del Banco Nacional de Datos Forenses y el Programa Nacional de Exhumaciones e Identificación Forense.
FIN
Para más información y solicitudes de prensa, por favor contacte con :
Ravina Shamdasani : + 41 22 917 9169 / ravina.shamdasani@un.org o
Liz Throssell + 41 22 917 9296 / elizabeth.throssell@un.org o
Lori Brumat - + 41 22 928 9149 / lori.brumat@un.org
1 / 5
Comunicado de prensa
16 mayo 2022
Las personas desplazadas LGBT enfrentan desafíos exacerbados cuando buscan refugio
GINEBRA (16 de mayo de 2022) - Con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, un grupo de Expertos en derechos humanos de la ONU y de organismos regionales han instado hoy a los gobiernos a garantizar que las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans y de género diverso (LGBT) que huyen de la persecución sean protegidas contra la violencia y tratadas con dignidad. Los expertos emitieron la siguiente declaración conjunta:
“Entre los 84 millones de personas desplazadas en todo el mundo en la actualidad, las personas LGBT se encuentran entre las más vulnerables y marginadas. Al huir de la persecución y la exclusión socioeconómica, residen en países que no ofrecen una sólida protección de los derechos humanos, o que discriminan activamente por motivos de orientación sexual e identidad de género.
Las vulnerabilidades estructurales a las que se enfrentan las personas LGBT se ven intensificadas por su estatus como migrantes, solicitantes de asilo, refugiados o desplazados internos.
La persecución por parte de agentes estatales y no estatales, así como la exclusión socioeconómica alimentada por la estigmatización, la discriminación, los conflictos armados, las catástrofes naturales y el cambio climático obligan a muchas personas de orientación sexual e identidad de género diversas a huir de sus hogares en busca de un entorno seguro en el que puedan vivir auténticamente y ejercer plenamente sus derechos.
Más de dos tercios de las personas desplazadas en el mundo no han cruzado ninguna frontera nacional en su búsqueda de seguridad. Las personas desplazadas internas que son LGBT en Estados que criminalizan las relaciones consensuadas entre personas del mismo sexo y/o las diversas identidades de género rara vez son reconocidas y abordadas de manera sistemática por las instituciones que apoyan a los desplazados internos, la mayoría de las veces en zonas frágiles o afectadas por conflictos.
Muchas personas LGBT en situación de desplazamiento forzoso que cruzan una frontera internacional llegan a países donde se enfrentan a riesgos similares o mayores de violencia, así como xenofobia, racismo, misoginia, discriminación por motivos de edad, marginación socioeconómica y aislamiento de redes de apoyo tradicionales. En todas las etapas de su viaje, pueden ser especialmente vulnerables a la violencia, los abusos y la explotación por parte de numerosos actores, entre los que se incluyen, aunque no exclusivamente, las autoridades de inmigración y seguridad, los traficantes y los contrabandistas.
“Dado que el número de personas desplazadas por la fuerza sigue aumentando, los Estados, las empresas y las organizaciones humanitarias y de la sociedad civil deben invertir en el desarrollo de políticas y programas basados en los derechos humanos que tengan plenamente en cuenta las dimensiones interseccionales del desplazamiento forzado y la orientación sexual y la identidad de género, promoviendo una mayor colaboración y coordinación entre todos los actores responsables de la protección de las personas desplazadas LGBT.
Por último, el paso fundamental para hacer frente al creciente número de personas LGBT desplazadas por la fuerza en todo el mundo es abordar las causas profundas del desplazamiento forzado y garantizar que las personas LGBT puedan vivir libres de violencia y discriminación en sus comunidades, mediante la aplicación de leyes y políticas públicas que puedan transformar el círculo vicioso de abusos que les obliga a buscar protección en otro lugar en primer lugar.”
Vea la declaración completa aquí.
FIN
(*) Los expertos: Víctor Madrigal-Borloz, Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género; Felipe González Morales, Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes; Cecilia Jiménez-Damary, Relatora Especial sobre los derechos humanos de los desplazados internos; Balakrishnan Rajagopal, Relator especial sobre la vivienda adecuada; Clément N. Voule, Relator Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y asociación; Morris Tidball-Binz, Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias; Olivier De Schutter, Relator Especial sobre la extrema pobreza; Javaid Rehman, Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en la República Islámica del Irán; Claudia Mahler, Experta Independiente sobre el disfrute de todos los derechos humanos de las personas de edad; David R. Boyd, Relator Especial sobre los derechos humanos y el medio ambiente; Tomoya Obokata, Relator Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias; Michael Fakhri, Relator Especial sobre el derecho a la alimentación; Fionnuala Ní Aoláin, Relatora Especial sobre la promoción y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo; E. Tendayi Achiume, Relatora Especial sobre las formas contemporáneas de racismo; Sorcha MacLeod (Presidenta-Relatora), Jelena Aparac, Ravindran Daniel, Chris Kwaja, Grupo de trabajo sobre la utilización de mercenarios; Pedro Arrojo Agudo, Relator Especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento; Ian Fry, Relator Especial sobre la promoción y la protección de los derechos humanos en el contexto del cambio climático; Elżbieta Karska (Presidenta-Relatora), Fernanda Hopenhaym (Vicepresidenta), Anita Ramasastry, Pichamon Yeophantong, Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas; Miriam Estrada-Castillo (Presidenta-Relatora), Mumba Malila (Vicepresidenta), Elina Steinerte, Priya Gopalan, Matthew Gillett, Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria; Alexandra Xanthaki, Relatora Especial en el ámbito de los derechos culturales; Siobhán Mullally, Relatora Especial sobre la trata de personas, especialmente mujeres y niños; Francesca Albanese, Relatora Especial sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967; Fernand de Varennes, Relator Especial sobre cuestiones de las minorías; Melissa Upreti (Presidenta), Dorothy Estrada Tanck (Vicepresidenta), Elizabeth Broderick, Ivana Radačić, Meskerem Geset Techane, Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas; Reem Alsalem, Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer; Tlaleng Mofokeng, Relatora Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental; Gerard Quinn, Relator Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad; Livingstone Sewanyana, Experto independiente sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo; Vitit Muntarbhorn, Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Camboya.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
Los Expertos Independientes forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y seguimiento del Consejo que abordan situaciones específicas de los países o cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Los expertos en Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de las Naciones Unidas y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y sirven a título individual.
Para obtener más información y solicitudes de medios de comunicación, póngase en contacto con con Manon Beury (manon.beury@un.org) o escriba a ohchr-ie-sogi@un.org.
Para consultas de los medios de comunicación relacionadas con otros Expertos independientes de la ONU, póngase en contacto con Jeremy Laurence (+ 41 79 444 7578 / jeremy.laurence@un.org).
Siga las noticias relacionadas con los expertos independientes en derechos humanos de la ONU en Twitter: @UN_SPExperts.
¿Te preocupa el mundo en el que vivimos?
Entonces levántate hoy mismo por los derechos de alguien.
#Standup4humanrights y
visita la página web en http://www.standup4humanrights.org
“Entre los 84 millones de personas desplazadas en todo el mundo en la actualidad, las personas LGBT se encuentran entre las más vulnerables y marginadas. Al huir de la persecución y la exclusión socioeconómica, residen en países que no ofrecen una sólida protección de los derechos humanos, o que discriminan activamente por motivos de orientación sexual e identidad de género.
Las vulnerabilidades estructurales a las que se enfrentan las personas LGBT se ven intensificadas por su estatus como migrantes, solicitantes de asilo, refugiados o desplazados internos.
La persecución por parte de agentes estatales y no estatales, así como la exclusión socioeconómica alimentada por la estigmatización, la discriminación, los conflictos armados, las catástrofes naturales y el cambio climático obligan a muchas personas de orientación sexual e identidad de género diversas a huir de sus hogares en busca de un entorno seguro en el que puedan vivir auténticamente y ejercer plenamente sus derechos.
Más de dos tercios de las personas desplazadas en el mundo no han cruzado ninguna frontera nacional en su búsqueda de seguridad. Las personas desplazadas internas que son LGBT en Estados que criminalizan las relaciones consensuadas entre personas del mismo sexo y/o las diversas identidades de género rara vez son reconocidas y abordadas de manera sistemática por las instituciones que apoyan a los desplazados internos, la mayoría de las veces en zonas frágiles o afectadas por conflictos.
Muchas personas LGBT en situación de desplazamiento forzoso que cruzan una frontera internacional llegan a países donde se enfrentan a riesgos similares o mayores de violencia, así como xenofobia, racismo, misoginia, discriminación por motivos de edad, marginación socioeconómica y aislamiento de redes de apoyo tradicionales. En todas las etapas de su viaje, pueden ser especialmente vulnerables a la violencia, los abusos y la explotación por parte de numerosos actores, entre los que se incluyen, aunque no exclusivamente, las autoridades de inmigración y seguridad, los traficantes y los contrabandistas.
“Dado que el número de personas desplazadas por la fuerza sigue aumentando, los Estados, las empresas y las organizaciones humanitarias y de la sociedad civil deben invertir en el desarrollo de políticas y programas basados en los derechos humanos que tengan plenamente en cuenta las dimensiones interseccionales del desplazamiento forzado y la orientación sexual y la identidad de género, promoviendo una mayor colaboración y coordinación entre todos los actores responsables de la protección de las personas desplazadas LGBT.
Por último, el paso fundamental para hacer frente al creciente número de personas LGBT desplazadas por la fuerza en todo el mundo es abordar las causas profundas del desplazamiento forzado y garantizar que las personas LGBT puedan vivir libres de violencia y discriminación en sus comunidades, mediante la aplicación de leyes y políticas públicas que puedan transformar el círculo vicioso de abusos que les obliga a buscar protección en otro lugar en primer lugar.”
Vea la declaración completa aquí.
FIN
(*) Los expertos: Víctor Madrigal-Borloz, Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género; Felipe González Morales, Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes; Cecilia Jiménez-Damary, Relatora Especial sobre los derechos humanos de los desplazados internos; Balakrishnan Rajagopal, Relator especial sobre la vivienda adecuada; Clément N. Voule, Relator Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y asociación; Morris Tidball-Binz, Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias; Olivier De Schutter, Relator Especial sobre la extrema pobreza; Javaid Rehman, Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en la República Islámica del Irán; Claudia Mahler, Experta Independiente sobre el disfrute de todos los derechos humanos de las personas de edad; David R. Boyd, Relator Especial sobre los derechos humanos y el medio ambiente; Tomoya Obokata, Relator Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias; Michael Fakhri, Relator Especial sobre el derecho a la alimentación; Fionnuala Ní Aoláin, Relatora Especial sobre la promoción y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo; E. Tendayi Achiume, Relatora Especial sobre las formas contemporáneas de racismo; Sorcha MacLeod (Presidenta-Relatora), Jelena Aparac, Ravindran Daniel, Chris Kwaja, Grupo de trabajo sobre la utilización de mercenarios; Pedro Arrojo Agudo, Relator Especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento; Ian Fry, Relator Especial sobre la promoción y la protección de los derechos humanos en el contexto del cambio climático; Elżbieta Karska (Presidenta-Relatora), Fernanda Hopenhaym (Vicepresidenta), Anita Ramasastry, Pichamon Yeophantong, Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas; Miriam Estrada-Castillo (Presidenta-Relatora), Mumba Malila (Vicepresidenta), Elina Steinerte, Priya Gopalan, Matthew Gillett, Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria; Alexandra Xanthaki, Relatora Especial en el ámbito de los derechos culturales; Siobhán Mullally, Relatora Especial sobre la trata de personas, especialmente mujeres y niños; Francesca Albanese, Relatora Especial sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967; Fernand de Varennes, Relator Especial sobre cuestiones de las minorías; Melissa Upreti (Presidenta), Dorothy Estrada Tanck (Vicepresidenta), Elizabeth Broderick, Ivana Radačić, Meskerem Geset Techane, Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas; Reem Alsalem, Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer; Tlaleng Mofokeng, Relatora Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental; Gerard Quinn, Relator Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad; Livingstone Sewanyana, Experto independiente sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo; Vitit Muntarbhorn, Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Camboya.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
Los Expertos Independientes forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y seguimiento del Consejo que abordan situaciones específicas de los países o cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Los expertos en Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de las Naciones Unidas y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y sirven a título individual.
Para obtener más información y solicitudes de medios de comunicación, póngase en contacto con con Manon Beury (manon.beury@un.org) o escriba a ohchr-ie-sogi@un.org.
Para consultas de los medios de comunicación relacionadas con otros Expertos independientes de la ONU, póngase en contacto con Jeremy Laurence (+ 41 79 444 7578 / jeremy.laurence@un.org).
Siga las noticias relacionadas con los expertos independientes en derechos humanos de la ONU en Twitter: @UN_SPExperts.
¿Te preocupa el mundo en el que vivimos?
Entonces levántate hoy mismo por los derechos de alguien.
#Standup4humanrights y
visita la página web en http://www.standup4humanrights.org
1 / 5
Comunicado de prensa
09 mayo 2022
La Directora General de la UNESCO condena el asesinato del periodista Luis Enrique Ramírez en México
La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, condenó el asesinato del veterano periodista Luis Enrique Ramírez, cuyo cuerpo fue encontrado en la ciudad de Culiacán, en el noroeste de México, el pasado 5 de mayo.
"Condeno el asesinato de Luis Enrique Ramírez. El asesinato de Ramírez nos recuerda una vez más el alto precio que están pagando los periodistas en el ejercicio de su papel de vigilantes de la sociedad. Por ello, es fundamental para el conjunto de la sociedad que los autores de este crimen sean llevados ante la justicia y que se tomen medidas para reforzar los mecanismos de protección que garanticen a los periodistas un entorno de trabajo seguro"
Audrey AzoulayDirectora General de la UNESCO
Fundador de la publicación en línea Fuentes Fidedignas, Ramírez también escribía una columna en el diario El Debate.Su última columna se publicó el 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa. Anteriormente había trabajado para los diarios nacionales El Financiero, El Nacional y La Jornada.
La UNESCO promueve la seguridad de los periodistas mediante campañas mundiales de sensibilización, programas de formación y a través del Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
24 febrero 2022
Recursos
01 febrero 2022
Recursos
05 enero 2022
Recursos
15 diciembre 2021
1 / 11