Historia
29 julio 2025
México lidera nueva regulación global para proteger la lactancia materna en entornos digitales
En anticipación a la Semana Internacional de Lactancia Materna, UNICEF reconoce el liderazgo global del Gobierno de México por su impulso para proteger la lactancia materna mediante una nueva regulación internacional de la publicidad digital de fórmulas infantiles y alimentos dirigidos a niñas y niños menores de dos años. Esta acción representa un avance para salvaguardar el derecho de la niñez a una nutrición adecuada desde los primeros días de vida. El 27 de mayo de 2025, durante la 78.ª Asamblea Mundial de la Salud, México, junto con Brasil, promovió y logró la adopción de una nueva resolución que actualiza el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. Por primera vez, este instrumento internacional incluye lineamientos para regular el marketing digital de sucedáneos de la leche materna y otros productos dirigidos a la primera infancia. Este tipo de publicidad digital tiene un impacto negativo en las prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria. Las estrategias de marketing digital (como el uso de influencers, contenido personalizado y promociones en redes sociales) pueden inducir a prácticas erróneas en madres, padres y personas cuidadoras, al presentar estos productos como equivalentes o superiores a la leche materna. En México, solo el 34.2% de los bebés menores de seis meses recibe lactancia materna exclusiva, y el 43% de los menores de un año consume fórmula infantil. Estas cifras reflejan el impacto directo de las prácticas de marketing no reguladas en las decisiones de alimentación y evidencian la urgencia de fortalecer las políticas públicas que protegen la salud y nutrición infantil. La exposición a esta publicidad también está relacionada con la introducción temprana e inadecuada de alimentos ultraprocesados, afectando la calidad de la alimentación complementaria. Estas prácticas, si no se regulan, contribuyen al riesgo de sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas en la niñez. UNICEF hace un llamado para avanzar con determinación en la implementación de esta nueva regulación internacional en México. Entre las medidas prioritarias se encuentran:· Prohibir la publicidad digital de sucedáneos de la leche materna, así como alimentos y bebidas para niñas y niños menores de dos años, en todas las plataformas digitales, incluyendo redes sociales, sitios web y aplicaciones móviles.· Restringir el uso de influencers, testimonios de profesionales de la salud y contenido patrocinado que promueva estos productos.· Establecer sistemas eficaces de monitoreo y rendición de cuentas por parte de las empresas, asegurando el cumplimiento de las regulaciones.· Garantizar que la información proporcionada a madres, padres y personas cuidadores sea precisa, basada en evidencia científica y libre de conflictos de interés.Regular la publicidad digital es una medida urgente y necesaria para garantizar que niñas y niños crezcan en un entorno que promueva la lactancia materna, el desarrollo saludable y el ejercicio pleno de sus derechos, en el mundo en general y en México en particular. Frente a esta necesidad, surge “Código LactancIA”, una plataforma digital desarrollada e impulsada por ACLAM, ALSANNA, Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA), Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva (CNEGSSR), Consejo Nuevo León, El Poder del Consumidor, Fundación Aprende con Reyhan, Universidad Iberoamericana (IBERO), International Baby Food Action Network (IBFAN), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Liga de La Leche México, Liga de La Leche Intercultural, PILU, Secretaría de Salud Guanajuato, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y UNICEF. Se trata de una herramienta innovadora que promueve el monitoreo del cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna en México, mediante el uso de inteligencia artificial y la participación activa de la ciudadanía. Esta plataforma será presentada de forma oficial el próximo martes 5 de agosto del 2025 en el Centro Nacional de Culturas de Salud y Bienestar, Kalan, y contará con transmisión en vivo para quienes deseen acompañar el evento de forma virtual.La protección de la infancia empieza desde el inicio de la vida. UNICEF reitera su disposición para colaborar con el Gobierno de México y todos los sectores involucrados en la implementación de esta medida, en beneficio de la salud y el bienestar de las futuras generaciones.
