Colaboración entre actores clave impulsa resiliencia hídrica y adaptación al cambio climático en cuencas prioritarias de México con Soluciones Basadas en la Naturaleza
Durante el 2024, el PNUD, socios locales y actores clave del territorio colaboraron para implementar acciones que contribuyan a la seguridad hídrica de cuencas
Ciudad de México.- En el marco del proyecto Resiliencia Hídrica, personas integrantes de los Comités Técnicos de Seguimiento presentaron los resultados de la implementación de acciones con enfoque de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) para la seguridad hídrica de cinco cuencas prioritarias del país: Río Santiago-Río Zula, Río Alto Atoyac, Río Amacuzac, Complejo de cuencas Río Sinaloa y complejo de cuencas Río Sonora.
La presentación estuvo a cargo de los socios locales, los cuales son organizaciones que cuentan con capacidades técnicas y sociales en las cuencas de implementación, los cuales son Protección de la Fauna Mexicana (PROFAUNA), Fábricas de Agua del Centro de Sinaloa (FACES), Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (AIPROMADES), Centro de Capacitación en Cuencas (CCC) y Ecoturismo Comunitario Quetzalcóatl Temachtiani.
Considerando que los socios locales ejecutan acciones de conservación, restauración y aprovechamiento sustentable en las cuencas desde 2021 o 2022 (dependiendo de la cuenca focal), las acciones realizadas durante el 2024 tuvieron como objetivo el mantener las obras implementadas en ciclos anteriores, aumentar el alcance de las acciones, así como promover una estrategia de sostenibilidad que permita mantener esfuerzos como este en el tiempo y escalar su impacto.
Entre los resultados alcanzados está la cobertura de 451.19 ha en las cuencas focales bajo esquemas de gestión; la promoción de 82 empleos verdes (33 mujeres y 49 hombres); el fortalecimiento de capacidades de 76 mujeres, 79 hombres, 143 infancias y juventudes.
Entre las acciones que se desarrollaron se encuentran:
- Obras de conservación y recuperación de suelos (bordos en curvas de nivel, presas de geocostales, muros, presas y trincheras de piedra acomodada).
- Cercado de zonas ribereñas para la revegetación natural.
- Restauración y limpieza de manantiales y pozas.
- Rehabilitación y mantenimiento de brechas cortafuego.
- Colecta de germoplasma y producción de plantas de especies nativas.
- Reforestación de sitios degradados.
- Remoción de especies invasoras.
- Monitoreo de especies prioritarias de fauna.
Además, se realizaron acciones para fortalecer capacidades de mujeres, hombres, juventudes e infancias a través de integrar conocimientos sobre la gestión del recurso hídrico, así como el aprovechamiento sustentable a través de buenas prácticas en actividades agrícolas, ganaderas y de recursos forestales por el desarrollo de micronegocios. Entre estas se encuentran:
- Acompañamiento técnico para la producción de plantas en viveros.
- Manejo regenerativo de ganado.
- Desarrollo de promotores locales en temas técnicos y de monitoreo.
- Procesos de micronegocios para mujeres a partir de productos naturales.
- Fortalecimiento de la organización interna de las brigadas de trabajo y resolución de conflictos.
- Fortalecimiento de la gobernanza en las comunidades de incidencia.
Estas acciones suman a la estrategia de sostenibilidad de los proyectos, de las que también forman parte alianzas con actores clave que disminuyan riesgos en el territorio, como los incendios; el monitoreo como son los incendios, así como redes que permitan la cohesión de fondos.
Las personas integrantes de los diferentes comités técnicos de seguimiento han participado en la retroalimentación y validación de los planes de trabajo, y se han involucrado en el seguimiento de acciones, brindando asesoría técnica y promoviendo la creación de alianzas interinstitucionales. Durante la reunión, identificaron fortalezas y áreas de oportunidad de los proyectos implementados. Resaltando como fortaleza la presencia en territorio, experiencias técnicas y capacidad para la generación de alianzas de los socios implementadores, la vinculación e involucramiento de las comunidades, principalmente la participación de mujeres, lo que promueve la confianza y apropiación de las acciones SbN por parte de las comunidades.
Entre las áreas de oportunidad, se mencionó la coordinación con actores clave que puedan sumarse a esta iniciativa, el fortalecimiento de capacidades en acciones de mantenimiento de las obras y la incorporación de estrategias para el manejo de riesgos, así como mantener el monitoreo y seguimiento de las acciones en ecosistemas y sociales.
La implementación de las acciones en las cuencas focales ha incentivado la apropiación del enfoque SbN como una herramienta para el manejo de los territorios por parte de los habitantes, atendiendo las principales problemáticas hídricas a las que se enfrentan, mejorando la calidad de los suelos al disminuir la erosión, recuperando y manteniendo fuentes de agua, y promoviendo buenas prácticas que promueven la mejora de medios de vida, apoyando el empoderamiento de mujeres y hombres para la gestión de sus recursos, además de ser un referente en cada una de las regiones, logrando el escalamiento y replicabilidad de las mismas. Para la sostenibilidad de estas acciones se requiere el involucramiento de los actores locales y comunidades, el fortalecimiento de alianzas, reforzando el compromiso del PNUD y del proyecto Resiliencia Hídrica para reducir la vulnerabilidad de las personas y promover la seguridad hídrica a través de comunidades resilientes.
En el evento de presentación, se contó con la participación de 20 instituciones gubernamentales, académicas, organizaciones de la sociedad civil y privado con presencia en los complejos de cuencas Río Santiago-Río Zula, Río Amacuzac, Río Culiacán, Río Sonora y Río Alto Atoyac. Entre los participantes se encuentran: Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) OCPN Sinaloa y OCLSP Jalisco; Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) de Sonora, Tlaxcala y Corredor Biológico Chichinautzin;, Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) de Sinaloa; Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco (SEMADET); Secretaría de Gestión Integral del Agua de Jalisco (SGIA); Secretario de Desarrollo Sustentable de Morelos (SDS), Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable de Sonora (CEDES) , Secretaria de Agricultura y Ganadería de Sinaloa (SAyG), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Universidad Autónoma indígena de México (UAIM), GETF, Corporación El Fuerte; socios locales y el equipo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México.