Los ecos juveniles de EL Eco en México
Proyección especial del documental El Eco de Tatiana Huezo, con motivo del Día Internacional de la Juventud.
La película documental de Tatiana Huezo: “El Eco”, plasma no sólo la rudeza del campo a través de las vivencias infantiles, sino también cómo las relaciones con el medioambiente moldean también visiones sobre el mundo. Un mensaje potente sobre la urgencia de una reconciliación con el planeta y el fortalecimiento de la resiliencia climática que se compartió con motivo del Día Internacional de la Juventud (12 de agosto), con una proyección especial y conversatorio coordinado por la UNESCO en colaboración con el Grupo Interagencial de Juventudes de la ONU en México.
En su abordaje de las vivencias infantiles, la cineasta mexico-salvadoreña decidió explorar el universo campesino “porque los niños se preparan para el mundo adulto demasiado pronto”, una dualidad similar a la que viven las y los jóvenes, como señaló Jessica Vega Ortega, Cónclave Mundial de Jóvenes Indígenas: al buscar responder a un futuro desesperanzado del que pocos desean hacer cargo, al mismo tiempo de ocuparse de generaciones pasadas que no logran conectar con el liderazgo juvenil.
Las juventudes representan el 30% de la población en México, de la cual el 21% reside en zonas rurales, sitios donde el habitar en armonía con la naturaleza, y a pesar de enfrentar mayores desigualdades, ha nutrido múltiples visiones y lecciones que deben ser escuchadas, sin dejar de lado las exigencias de justicia social.
La proyección especial del 12 de agosto en el Cine Lido del Centro Cultural Bella Época, en la Ciudad de México, y el conversatorio “Aprender por el planeta: cómo los jóvenes de zonas rurales nos enseñan el camino hacia un futuro sostenible”, fueron un acto de reconocimiento a las acciones que han emprendido las juventudes rurales y para reafirmar el compromiso de las Naciones Unidas de continuar apoyando a las nuevas generaciones en sus esfuerzos por construir un futuro más justo y sostenible.
Los niños de El Eco siembran y asimilan desde muy pequeños la responsabilidad frente al cuidado de la tierra y de los animales. Entienden qué significa para sus vidas la muerte de un borrego, una helada sobre los campos de maíz o una sequía prolongada. También reconocen la satisfacción de sus padres cuando la tierra les devuelve en una mazorca dulce la terquedad puesta en el trabajo. Las emociones y dificultades personales de estos pequeños están permeadas por la naturaleza y por la fascinación de lo que hay en ella.
Tatiana Huezo
El conversatorio entre Jessica Vega, también expresidenta de la red internacional Caucus Global de Jóvenes Indígenas, y Selina Mendoza, coordinadora de proyectos en comunidades rurales, moderado por Cristina Retamoza Acosta, Oficial de Comunicación Digital de UNICEF, resaltó el valor de los sistemas de conocimientos indígenas y locales para enfrentar los retos climáticos actuales.
Selina Mendoza, compartió cómo la historia retratada en el documental resonó en su propia experiencia y trajo recuerdos de su infancia en la mixteca de Oaxaca pues, desde temprana edad, aprendió el ciclo agrícola y a leer las estrellas para comprender las horas de la noche, que son conocimientos transmitidos por su comunidad.
Selina destacó la importancia de preservar esos saberes ancestrales ligados a la identidad de las comunidades rurales y muchas indígenas, por lo que reiteró la importancia de la labor de la UNESCO para apoyar la salvaguardia de las tradiciones y conocimientos locales, en su revaloración e integración de esfuerzos globales con el fin de vivir en armonía con la naturaleza.
Jessica Vega, también expresidenta de la red internacional Caucus Global de Jóvenes Indígenas, destacó en su participación la necesidad de que exista un compromiso con los conocimientos tradicionales e indígenas, el papel y la seguridad de los pueblos indígenas para los sistemas alimentarios, la erradicación de la violencia física, cultural y territorial, y el respeto a la propiedad intelectual biocultural indígena, al hablar de la "Declaración de Roma sobre la Salvaguarda de las Siete Generaciones en Tiempos de Crisis Alimentaria, Social y Ecológica", creada a finales de 2023 por más de 180 jóvenes indígenas de todo el mundo en torno al Foro Mundial de la Juventud Indígena de la ONU.
El evento fue inaugurado por Andrés Morales, Representante de la UNESCO en México, junto con Galo Maldonado, Asociada Nacional de Programa para Juventud y Adolescencia del UNFPA, y Regina Serratos, Jefa de Distribución de Pimienta Films.
La UNESCO tiene como prioridad, en México y en el mundo, apoyar a las juventudes en sus acciones de transformación social y para hacerse escuchar. Con el programa Impulso Joven con Nestlé, se acompañó a tres jóvenes mexicanas en sus proyectos de intervención comunitaria, en temas tan diversos como la agrotecnología, la salud mental y la educación emocional para infancias migrantes. También trabaja con las juventudes frente a la emergencia climática y a las crecientes desigualdades, para defender la igualdad de género y los derechos humanos.
Debido a ello, la UNESCO fomenta la participación significativa de las juventudes en espacios colaborativos como la Red de Jóvenes por la Acción Climática y el Grupo Interagencial de Juventudes de las Naciones Unidas que, con motivo de la Cumbre del Futuro, el 22 y 23 de septiembre en la sede de la ONU, impulsará la reflexión entre las juventudes sobre los desafíos más apremiantes de nuestra época y apoyará a la delegación mexicana de jóvenes que participará en el evento en Nueva York.