UNESCO e INEGI impulsarán participación ciudadana y democracia en México mediante la alfabetización en el uso de datos
Firmaron un convenio de colaboración para la producción de recursos educativos que promuevan la alfabetización en el uso de datos estadísticos y geográficos.
Ciudad de México—. La Oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) firmaron un acuerdo de colaboración para impulsar el aprovechamiento de la información que produce el Instituto en favor de la participación ciudadana, la democracia, la paz y el desarrollo sostenible en el país.
Actualmente, las personas deben contar con una alfabetización que, más allá de su concepto convencional como competencias de lectura, escritura y cálculo, abarque el uso de datos estadísticos, de información y contenidos en diversos medios y herramientas de comunicación digital, además del aprovechamiento de la información que generan instituciones nacionales como el INEGI. Una alfabetización de esta naturaleza estimula una participación informada y responsable de la ciudadanía y promueve procesos sociales inclusivos donde todas las personas cuenten y sean contadas.
Para consolidar las condiciones que promuevan la paz y el entendimiento en la diversidad en las sociedad, la UNESCO aboga por que los Estados Miembro promuevan el acceso a la información y la libertad de expresión para consolidar sociedades del conocimiento inclusivas, las cuales deben apoyarse en cuatro pilares: la libertad de expresión, el acceso universal a la información y al conocimiento, el respeto a la diversidad cultural y lingüística, y una educación de calidad para todas las personas, explicó Frédéric Vacheron, Representante de la UNESCO en México.
El acuerdo firmado con la Presidenta del INEGI, Graciela Márquez Colín, establece la colaboración en todas las áreas sustantivas de la UNESCO (educación, ciencias, cultura y comunicación), iniciando con un trabajo sobre:
- la producción de recursos educativos que promuevan la alfabetización en el uso de datos,
- el fomento del uso y aprovechamiento de la información estadística y geográfica por parte de la ciudadanía,
- y el desarrollo de estrategias que contribuyan a la participación de las juventudes en el desarrollo de soluciones a los problemas globales y para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Graciela Márquez Colín mencionó que este acuerdo busca dar respuesta a dos ejes fundamentales para avanzar hacia sistemas de información más equitativos y participativos: desarrollar programas de alfabetización en datos y avanzar en los procesos comunicativos que permiten a las personas sin conocimientos expertos utilizar información, lo cual va más allá de entender de estadística o tener la capacidad de navegar por una hoja de cálculo. Para la ciudadanía, significa tener la capacidad de cuestionar los datos que se presentan como hechos, poder participar en debates nacionales de manera informada y crítica, dar seguimiento a políticas públicas y coadyuvar en la construcción de nuevas demandas sociales.
Al brindar acceso abierto a los datos y fortalecer las capacidades de las oficinas nacionales de estadística y de los ministerios o secretarías nacionales para producir y utilizar estadísticas de alta calidad, se favorece a que las personas tengan mayores herramientas para participar en el mercado laboral, mejorar su salud y alimentación, ampliar las oportunidades de bienestar durante toda la vida, ejercer sus derechos y con ello fortalecer la confianza en las instituciones.
Para lograrlo, la UNESCO actúa a través de sus programas de Educación para la Ciudadanía Mundial, Educación para el Desarrollo Sostenible, y el de Alfabetización Mediática e Informacional. Por ejemplo, promueve a los Estados Miembro a que la educación formal e informal provea a los ciudadanos de estas competencias de alfabetización y de alfabetización mediática e información, en especial ante el incremento en los últimos años de los discursos de discriminación, exclusión y odio en medios sociales y plataformas digitales, así como del fenómeno de la desinformación, con noticias falsas, malintencionadas y el uso criminal de datos.
Sobre la UNESCO y el uso de datos
En noviembre de 2021, los Estados Miembro de la UNESCO adoptaron la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, el primer instrumento normativo mundial sobre el tema y que protege y promueve los derechos humanos, la dignidad humana y el respeto por el Estado de Derecho en el mundo digital. Por otra parte, el Instituto de Estadística de la UNESCO recopila, procesa, verifica, analiza y difunde datos de alta calidad, pertinentes y comparables entre países sobre la manera en que están avanzando en el logro de las metas mundiales de desarrollo sostenible, en conjunto con los institutos de estadística de los países miembro.
Sobre México y el uso de datos para el Desarrollo Sostenible
Desde 2015, con fundamento en la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (Ley del SNIEG), se encargó al INEGI coordinar los trabajos de carácter conceptual, metodológico, técnico y operativo que permitan generar y actualizar periódicamente la información requerida para diseñar y evaluar políticas públicas orientadas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por lo que lleva el monitoreo de los indicadores aprobados por el Consejo Nacional de los ODS. Para tal efecto, se desarrolló el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SIODS) el cual registra la información de cada indicador y da cuenta de las metodologías y metadatos correspondientes. El sitio está construido en un código abierto que garantiza una mayor reutilización de la información, condición que permite impulsar la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la innovación.