La pandemia nos enseñó que todos somos uno: Uruguay
Cada acción en cada lugar del mundo nos involucra a todos, dijo el presidente Luis Lacalle Pou.
Nueva York (CINU México) - La pandemia por COVID-19 nos enseñó que cada acción que se lleva a cabo en cada lugar del mundo, nos involucra a todos, señaló el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou al participar en la 76 Asamblea General de la ONU.
"Con evidencia se ha demostrado la evolución positiva de nuestra humanidad. Cada acción en cada lugar del mundo nos involucra a todos. Si hay algo que nos deja de enseñanza esta pandemia, si es que se necesitaba, es que realmente todos somos uno".
En su discurso, recordó que el virus del SARS-CoV-2 afectó a todas las naciones del mundo sin importar su nivel de desarrollo o de renta. Los resultados variaron en los diferentes países, a pesar de que muchos tomaron medidas similares.
Aunque nos mostró la mejor versión de nosotros, la pandemia también desnudó las inequidades entre los países y sus consecuencias.
"La humanidad demostró la capacidad de adaptación ante una crisis de tal dimensión. Vimos su mejor versión. Como contrapartida, también desnudó las inequidades, las diferencias, la mayoría de ellas estructurales de cada país, así como la calidad democrática y la vocación sobre la libertad de distintos gobiernos y sociedades", señaló.
Reclamó que ha habido un suministro deficitario e inequitativo para acceder a las vacunas contra la COVID-19.
Pidió a sus colegas del mundo proteger a sus pueblos pero sin caer en un proteccionismo que impida la libertad para competir, comerciar y acceder a los mercados.
La dicotomía entre Estado y Libertad individual
Consideró que se fue por tierra la "falsa dicotomía" entre la presencia del Estado y la libertad individual puesto que en los países donde el Estado cumple con su rol de protección, los individuos más vulnerables pudieron acceder a las herramientas necesarias para ejercer su libertad.
En Uruguay, por ejemplo, el pueblo demostró que con el uso de la libertad responsable, fue posible manejar un tramo importante de la pandemia sin mayores contratiempos. La solidaridad de la comunidad estuvo presente en grandes actos pero también en los que son desconocidos por el gran público pero que tuvieron un impacto positivo.
"No podemos concebir la libertad sin responsabilidad y sin solidaridad", dijo.
Pidió llevar a la práctica los compromisos que han asumido las naciones en materia de libertad para el futuro y salud del planeta, como tener mecanismos de financiación para que los países puedan acceder y avanzar en países sostenibles y de protección al medio ambiente.
En los procesos de apertura como el que está viviendo Uruguay, es necesaria una correlación con todos los países y grandes potencias; y, sobre todo, hacerlo sin ser omisos ante las violaciones de derechos humanos que se viven en todo el mundo y que deben ser denunciadas ante la Asamblea General de la ONU.
"La utilización defectuosa del poder va en detrimento de las libertades. Gobiernos autoritarios que le temen a sus pueblos y a la libertad, y terminan empobreciendo a su gente por varias generaciones", dijo.
*FIN*