Saltar a contenido principal
Bienvenidos a las Naciones Unidas
    • Español
UN Logo
Naciones Unidas
México
UN logo dots
Naciones Unidas
México
Cerrar búsqueda
  • Inicio
    • Sobre la ONU
    • La ONU en México
    • Organismos de la ONU en México
    • Oficina del/de la Coordinador/a Residente
    • Nuestro equipo en México
    • Contáctenos
    • Grupo de Desarrollo Sostenible
    • El Foro de Alianzas de México
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Tomar acción
  • Historias
  • Recursos
    • Publicaciones
    • Fotos
    • Videos
  • Centro de prensa
    • Comunicados de prensa
    • Discursos
    • Contactos de prensa
    • Eventos
01 Historia

México, un aire de libertad para una mujer refugiada transgénero de Venezuela

Como una mujer refugiada transgénero, trabaja en una fundación para apoyar a personas que viven con VIH en Ciudad de México.

Leer más
1 / 3
02 UNESCO pide detener la discriminación a través del mal uso de la Inteligencia Artificial
02 Historia

UNESCO pide detener la discriminación a través del mal uso de la Inteligencia Artificial

La tecnología no debe ahondar las desigualdades.

Leer más
2 / 3
03 Suprema Corte de México y UNFPA por defensa y acceso a la justicia de las personas LGBTI+
03 Historia

Suprema Corte de México y UNFPA por defensa y acceso a la justicia de las personas LGBTI+

Mediante la firma del convenio marco de colaboración se podrán explorar áreas estratégicas entre UNFPA México  y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

Leer más
3 / 3
01 México, un aire de libertad para una mujer refugiada transgénero de Venezuela

Últimas novedades

Comunicado de prensa

30 junio 2022

ONU-DH presenta informe sobre la práctica sistémica de la tortura en Aguascalientes ocurrida entre 2010 y 2014

Leer más
Comunicado de prensa

30 junio 2022

La OPS y Unitaid lanzan una alianza para avanzar en la eliminación de la transmisión maternoinfantil de la enfermedad de Chagas

Leer más
Comunicado de prensa

29 junio 2022

La OIM y ACNUR piden investigación rigurosa tras muerte de decenas de personas en remolque abandonado en Texas

Leer más

Últimas novedades

Comunicado de prensa

30 junio 2022

ONU-DH presenta informe sobre la práctica sistémica de la tortura en Aguascalientes ocurrida entre 2010 y 2014

Leer más
Comunicado de prensa

30 junio 2022

La OPS y Unitaid lanzan una alianza para avanzar en la eliminación de la transmisión maternoinfantil de la enfermedad de Chagas

Leer más
Comunicado de prensa

29 junio 2022

La OIM y ACNUR piden investigación rigurosa tras muerte de decenas de personas en remolque abandonado en Texas

Leer más

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en México

sdg-1
sdg-2
sdg-3
sdg-4
sdg-5
sdg-6
sdg-7
sdg-8
sdg-9
sdg-10
sdg-11
sdg-12
sdg-13
sdg-14
sdg-15
sdg-16
sdg-17
Leer más
Destacado Historias Comunicados de prensa
Historia
28 marzo 2022
La Embajada de Canadá en México y UNODC reconocen el liderazgo de las mujeres indígenas en la prevención de la trata de personas
Ciudad de México, UNODC.– Las personas indígenas son altamente vulnerables de convertirse en víctimas de trata de personas. La Embajada de Canadá en México y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México organizaron la mesa redonda “El liderazgo de las mujeres indígenas en la prevención de la trata de personas” en el marco de los Encuentros Indígenas Canadá-México. Esta iniciativa forma parte del compromiso de Canadá de profundizar los lazos bilaterales con México y la colaboración en asuntos indígenas y de reconciliación. Los diálogos involucran al gobierno mexicano y canadiense, la sociedad civil y el mundo académico. Son un espacio que lideran las voces indígenas en ambos países y que promueven intercambios sobre temas culturales, socioeconómicos y políticos. El objetivo de la mesa redonda fue intercambiar perspectivas y logros sobre la implementación del proyecto “Detección y prevención de la trata de personas en comunidades indígenas en México”. Este proyecto fue financiado por el Gobierno de Canadá durante 2018-2021 mediante su Programa de Desarrollo de Capacidades contra el Crimen, un componente clave de la cooperación en materia de seguridad entre Canadá y México. El evento contó con la participación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y representantes de las Casas de la Mujer Indígena “Yoltika” en Tlaola, Puebla; “Kinchik’kan” en Papantla, Veracruz y “Ve’e Naxihi” en San Quintín, Baja California; comunidades piloto en las que se implementó el proyecto. En el marco del proyecto se presentó la campaña Corazón Azul para sensibilizar sobre la trata de personas en comunidades indígenas en México e incentivar las denuncias sobre delito. Como lo mencionó el Embajador de Canadá en México, el Excmo. Sr. Graeme C. Clark, “Canadá y México comparten una identidad común como naciones con una rica herencia indígena, y ambos están en el camino de impulsar la reconciliación con los pueblos indígenas. Esto significa escuchar a los propios pueblos para dar voz a los desafíos que enfrentan y sus soluciones.” Por su parte, el Representante de UNODC en México, el Sr. Kristian Hölge señaló que “gracias a la gran labor de las mujeres indígenas, hemos logrado generar redes de apoyo y de confianza que incorporen las voces de las personas. Nuestra estrategia: derechos humanos, perspectiva de género y un enfoque de interculturalidad.” La Embajada de Canadá en México y UNODC se comprometen a seguir trabajando para amplificar las voces de las mujeres indígenas en contra de la trata de personas y realizar acciones de prevención y combate en el país.
Leer más
1 / 4
Historia
23 marzo 2022
Convocan a reto público para identificar riesgos de corrupción en instituciones públicas
Ciudad de México (PNUD).- El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD) en México, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA) y el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción (CPC), presentaron la herramienta de Autodiagnóstico de Riesgos de Corrupción, con el propósito de promover su uso entre la ciudadanía y lanzaron como reto usar la herramienta como un apoyo para el desempeño de sus tareas y funciones. Dicha herramienta está basada en el Modelo para la gestión de riesgos de corrupción en el sector público, una iniciativa del PNUD en México, en colaboración con la SESNA, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La principal intención es la de contribuir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 “Paz, justicia e instituciones sólidas”, así como a las prioridades 20, 21 y 25 establecidas en la Política Nacional Anticorrupción. En el evento, el Presidente del CPC, Francisco Álvarez, lanzó un reto público para identificar riesgos de corrupción en instituciones públicas mediante la herramienta, a través de una Convocatoria publicada en el portal de dicho órgano. El reto consiste en invitar a todas las personas de los sistemas locales anticorrupción, de la academia, organizaciones de la sociedad civil y público interesado, a usar la herramienta como un apoyo para el desempeño de sus tareas y funciones con el objetivo de que se la apropien y socialicen al interior de sus instituciones, así como con sus socios. Por su parte, Carlos Cortés Zea, Oficial Nacional de Gobernanza efectiva y democracia del PNUD en México, recordó que la corrupción está drenando los recursos de los países, necesarios para impulsar su recuperación socioeconómica por los efectos de la pandemia. También, dijo que está alimentando la pérdida de nuestro mundo natural y que la próxima generación de apoyo del PNUD en esta temática se enfoca en contribuir a que los países aprovechen el poder de la tecnología y la innovación para impulsar los esfuerzos anticorrupción. Ricardo Salgado Perrilliat, Secretario Técnico de la SESNA, aseguró que la colaboración entre el PNUD en México, USAID y la SESNA ha sido muy nutrida y diversa, ya que se han impulsado acciones anticorrupción en materia de derechos humanos, análisis e identificación de variables, fortalecimiento de capacidades, ética pública, integridad corporativa, entre muchos temas más. Por su parte, José Luis Gil, Titular de la Unidad de Transparencia y Anticorrupción de USAID, señaló que es muy importante dar apoyo a estas iniciativas que buscan contribuir de manera integral a la transparencia y combate a la corrupción. Agradeció a nombre de USAID la invitación a tan importante conversación y, además, por la participación de todos y todas. Posteriormente, Carlos Cortés de PNUD en México y Catalina Reyes, Subdirectora de Evaluación y Control en la SESNA, ofrecieron una demostración de uso de la herramienta, para dar paso a comentarios especializados en la materia por parte de Alfredo Elizondo, Coordinador General de GESOC; Ángeles Estrada, Directora Ejecutiva de la Iniciativa de Transparencia y Anticorrupción del Tec de Monterrey; y Cynthia Dehesa, Directora Ejecutiva de Ciudadan@s por la Transparencia.
Leer más
1 / 4
Historia
17 marzo 2022
Se fortalece Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en alianza con la Iniciativa Spotlight
CIUDAD DE MÉXICO. El marco jurídico a favor de los derechos de mujeres, niñas y adolescentes se fortalece en México con el liderazgo de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el estrecho diálogo con Organizaciones de la Sociedad Civil y el impulso de la Iniciativa Spotlight, programa puesto en marcha por las Naciones Unidas y la Unión Europea. En el marco del Día Internacional de la Mujer, el pasado 8 de marzo, el Congreso de la Unión aprobó por unanimidad uno de los seis paquetes de reformas federales que la Iniciativa Spotlight ha contribuido a desarrollar a partir de las alianzas legislativas pactadas hace un año con la Cámara de Diputados y el Senado de la República. Se trata de una reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que busca fortalecer el proceso para declarar la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres aplicado actualmente en 22 estados del país, entre ellos Chihuahua, Estado de México y Guerrero, territorios donde es implementada la Iniciativa Spotlight. La reforma, la cual fue turnada al Poder Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación y entrada en vigor, resulta trascendental para millones de mujeres en México que viven en contextos de extrema violencia por razones de género. Según datos reportados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2021 se registraron 3,750 mujeres víctimas de feminicidio y de homicidios dolosos. Por ello, esta reforma busca: Ratificar el carácter extraordinario, urgente e inmediato de la Alerta. Establecer un plazo máximo de 45 días naturales, entre la admisión de la Alerta y la declaración, para agilizar su aplicación. Establecer la coordinación y responsabilidad de los tres niveles de gobierno para instrumentar las medidas presupuestales y administrativas necesarias. Disponer la conformación de un grupo interinstitucional y multidisciplinario cuando se presente una solicitud de Alerta. Crear una Comisión Especial en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública que permita verificar y promover que existan en las entidades federativas los elementos institucionales, normativos y estructurales de prevención, atención, sanción y erradicación, con el fin de prever la posible contingencia generada por la violencia feminicida o el agravio comparado. Establecer los criterios para levantar la Alerta en los estados y municipios que logren modificar las condiciones extraordinarias sobre las cuales se establece la AVGM. “¡Enhorabuena! A todas las Diputadas integrantes de la Comisión de Igualdad de Género, pues desde aquí comienzan los cambios (…) La aprobación del dictamen en materia de Alerta de Violencia de Género nos habla de que necesitamos que este mecanismo sea pronto y expedito, al alcance de las víctimas, pero, sobre todo, corresponsable con la realidad que padecen las mujeres, niñas y jóvenes mexicanas. Ni un paso atrás. No les vamos a fallar”, declaró la Diputada federal Julieta Vences. “Reconocemos la importancia de las modificaciones aprobadas por la Cámara de Diputadas/os para ampliar la respuesta a la violencia contra las mujeres y niñas y fortalecer el mecanismo de Alerta de Violencia de Género”, indicó Peter Grohmann, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en México. “Una gran satisfacción ver este importante avance legislativo al cual la Unión Europea ha contribuido a través del programa Spotlight implementado por Naciones Unidas y nuestros aliados mexicanos”, agregó Gautier Mignot, Embajador de la Delegación de la Unión Europea en México. “(Desde ONU Mujeres) Reconocemos que modificar y fortalecer las normas y leyes es solo el primer paso para transformar la vida de las mujeres en México, por lo cual alentamos a las legisladoras y legisladores en todo el país a incorporar la perspectiva de género en su función legislativa, evitar a toda costa los retrocesos y desarrollar marcos normativos que garanticen a las mujeres y las niñas vivir una vida libre de violencia”, destacó Belén Sanz, Representante de ONU Mujeres México. ALIANZA LEGISLATIVA La reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia forma parte del trabajo impulsado por la Iniciativa Spotlight en materia de Legislación y Políticas Públicas. En el marco de la Iniciativa, ONU Mujeres México suscribió Memorandos de Entendimiento tanto con la Cámara de Diputados como con el Senado de la República en 2021 (VER NOTA), para fortalecer las alianzas legislativas y realizar acciones coordinadas que contribuyan a dar respuesta a las observaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) y eliminar los marcos normativos discriminatorios en México. Desde entonces, ONU Mujeres México y su socio de implementación, el Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, A.C., han trabajado para desarrollar y presentar 6 paquetes de reformas que buscan tener un impacto en hasta 25 leyes a nivel federal. En el proceso de trabajo, 120 OSC fueron consultadas, además de expertas parlamentarias y equipos técnicos de la CONAVIM y el INMUJERES. Con el acompañamiento de estas instancias, la Iniciativa Spotlight continuará trabajando para el fortalecimiento de los marcos legislativos y de política orientados a la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas. Las temáticas de las otras reformas presentadas y aún en proceso de revisión y aprobación legislativa son: feminicidio y feminicidio infantil; niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad por casos de feminicidio; perspectiva de género en las responsabilidades administrativas, violencia familiar, y Centros de Justicia para las Mujeres (VER NOTA). Para conocer más sobre las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres, un mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres único en el mundo, dale clic AQUÍ.
Leer más
1 / 4
Historia
18 marzo 2022
Declaración del Foro de Alianzas México
El Foro de Alianzas de México culmina con la participación significativa y comprometida de más de 230 personas y 20 instituciones y dependencias de gobierno -federales, estatales y municipales, y organizaciones nacionales e internacionales pertenecientes al sector privado, organismos de cooperación y de la sociedad civil, academia y gremios de profesionistas. A lo largo de dos jornadas de trabajo, todas las personas presentes enriquecieron con sus aportaciones, los debates y conversaciones necesarios para avanzar en la conformación y consolidación de alianzas sostenidas para el desarrollo, desde una perspectiva en la que la adecuada gestión del territorio sea la clave para generar procesos de cambio para alcanzar mejores condiciones de prosperidad y seguridad  para nuestras ciudades, comunidades y centros de población de todo el país. En el camino hacia la recuperación de la pandemia por COVID-19, México necesita propuestas innovadoras de políticas públicas, programas y proyectos, cuya implementación permita la reducción de desigualdades, la atracción de inversiones de impacto social con alto valor agregado, la mitigación y adaptación a la emergencia climática y el impulso a comunidades incluyentes, prósperas, seguras y en paz.  Para lograrlo, todos y todas las que en este Foro de Alianzas hemos participado, reconocemos el papel transformador de las alianzas multiactor y multisector como punto elemental de partida para desarrollar estas acciones hacia la prosperidad y el desarrollo sostenible. Reconocemos también que para trabajar en alianzas multiactor y multisector se requiere, entre otros elementos:  Comprometerse de buena voluntad a fortalecer el ecosistema de alianzas multiactor y multisector para el desarrollo territorial sostenible Generar una visión compartida que integre diversas perspectivas alrededor de un gran objetivo común Definir una estructura de gobernanza que defina con claridad los roles y compromisos de cada organización aliada  Identificar el valor agregado y las aportaciones diferenciadoras que cada institución es capaz de ofrecer Prospectar con pertinencia las prioridades de acción sobre las que las alianzas generadas trabajarán y, por supuesto, Velar por la transparencia y rendición de cuentas en todo momento para ampliar los horizontes de colaboración con base en la confianza y la credibilidad. Quienes aquí nos hemos reunido estamos convencidos de que el Foro de Alianzas México es solo el primer hito en el camino hacia la construcción de la Plataforma de alianzas e innovación para el desarrollo territorial sostenible, plataforma en la que sumaremos a todas y todos quienes han contribuido en este proceso de construcción de alianzas y a quienes decidan sumarse en el futuro para apoyar la implementación de acciones hacia la transformación. En virtud de lo anterior, y con el fin de impulsar la creación y consolidación de la Plataforma de alianzas e innovación para el desarrollo territorial sostenible, quienes aquí representamos a las instituciones y dependencias del gobierno federal, estatal y municipal, así como a organizaciones nacionales e internacionales del sector privado, organismos de cooperación, sociedad civil, academia y gremios de profesionistas, declaramos los siguientes compromisos. Hacia la conformación de alianzas transformadoras para el desarrollo sostenible Trabajar conjuntamente para acelerar el proceso de recuperación social, económica y ambiental en el contexto de la COVID-19 y, con ello, promover condiciones de un futuro mejor y más sostenible para todas las personas, desde una perspectiva de derechos humanos, género, interculturalidad, curso de vida y territorio para la reducción de desigualdades.  Promover la participación significativa y las relaciones de colaboración entre personas, organizaciones y sectores interesados en conformar alianzas para la transformación, a partir de un enfoque participativo e incluyente que permita acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en México.  Impulsar colaborativamente políticas públicas, programas y proyectos que contribuyan a la equidad territorial, a  la reducción de desigualdades, y a mejorar las condiciones de seguridad en nuestras regiones, ciudades y comunidades rurales. Declarar contundentemente un enfoque de trabajo colaborativo que reconozca al cambio climático como lo que es: la mayor emergencia global a la que se enfrenta la Humanidad, a fin de impulsar acciones específicas para la adaptación y mitigación, las cuales pongan al centro a las personas y su seguridad frente a riesgos múltiples. Impulsar acciones para promover condiciones de prosperidad compartida en nuestras ciudades y comunidades, a partir de poner en valor sus recursos naturales, sociales y económicos, así como sus ventajas territoriales locales y, así, promover procesos endógenos de desarrollo y seguridad que incrementen las probabilidades de alcanzar una senda de crecimiento económico sostenido y sostenible. En alianza, y desde las áreas de mayor experiencia de cada una de nuestras organizaciones e instituciones, promover iniciativas para el desarrollo sostenible desde un enfoque integral de política pública: planeación, programación, presupuestación, implementación, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas.  Contribuir al fortalecimiento de un enfoque de bien común que privilegie el interés superior de la mayoría sobre intereses particulares y fragmentados. De esta manera, lograremos la socialización de los beneficios generados por acciones de desarrollo sostenible en pro de la reducción de las condiciones de pobreza multidimensional y de desigualdad en todas sus formas, en favor, principalmente, de grupos de personas en situación de vulnerabilidad.  Construir un marco general de trabajo con objetivos específicos, incluida la definición de una estructura de gobernanza multiactor, para la implementación de acciones para el desarrollo sostenible con un enfoque de política pública que permita su replicabilidad y escalabilidad en el tiempo. Aportar, en la medida de las capacidades de cada institución, dependencia y organización involucrada, recursos técnicos y humanos que permitan catalizar la Plataforma de alianzas e innovación para el desarrollo territorial sostenible, a partir de acciones específicas sobre proyectos con potencial de implementación, cuyos resultados motiven el involucramiento de otros actores y permitan consolidar nuestra alianza. Continuar generando mecanismos institucionales que permitan vincular  cada vez a más organizaciones, nacionales e internacionales, en la Plataforma de alianzas e innovación para el desarrollo territorial sostenible. Estos esfuerzos partirán de reconocer el valor de las recomendaciones, experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas que este Foro de Alianzas México nos ha dejado durante estos días de trabajo intenso. Sus aportaciones serán el incentivo ideal para que todas y todas quienes aquí participamos dispongamos de los medios y recursos disponibles para promover comunidades, urbanas y rurales, cada vez más incluyentes, prósperas, seguras y en paz, en beneficio de todas las personas. Mérida, Yucatán a 18 de marzo de 2022
 
Leer más
1 / 4
Historia
28 junio 2022
México, un aire de libertad para una mujer refugiada transgénero de Venezuela
Por: Angélica Montes  Hizo teatro, fue modelo, participó en musicales y en grandes espectáculos artísticos en Venezuela. Ahora, como una mujer refugiada transgénero, trabaja en una fundación para apoyar a personas que viven con VIH en Ciudad de México. Su ánimo cambia cuando dejamos de hablar sobre sus perros Alexei, Anastasia y Abby; tres cachorros que le han devuelto las ganas de salir adelante en un país que le recibió en febrero de 2018 cuando solicitó el reconocimiento de la condición de refugiada. Salir de Venezuela no fue fácil para Nickoll. Se vio forzada a huir luego que le diagnosticaran VIH, en medio de una situación económica y social que complicó el acceso a servicios de salud, y en su caso, a la entrega del tratamiento oportuno para mantenerse estable. Huyó sola porque desde que tenía 20 años su familia y seres más cercanos la discriminaron al reconocerse como una mujer trans, teniendo que irse a otra ciudad para retomar su vida de manera independiente, donde tuvo empleos prósperos en el rubro artístico, siendo también víctima de diferentes tipos de violencia por su identidad de género. Cuenta que en aquel momento no tenía tanta información sobre el tema como lo hace hoy, a sus 43 años, que habla sobre su transición y todo lo que la terapia hormonal le ha significado para sentirse en libertad. “Desde que nací me sentí una mujer. Cuando tenía cinco años me diseñé un vestido con una sábana, era lo que yo sentía sin entender lo que me pasaba. ¿Cómo una madre y tu propia familia abandona a un hijo por el prejuicio? Te puedo decir que aún estoy rota,” comenta mientras disimula el nudo en la garganta mostrando otra foto de sus perros. La historia de Nickoll representa la de decenas de personas LGBTIQ+ que huyen de sus países de origen por violencia y discriminación. Datos de Amnistía Internacional revelan que al menos 287 personas trans y de género diverso fueron asesinadas en el continente americano en 2020. A nivel global, 70 países todavía tienen leyes que criminalizan a las personas por su orientación sexual, y dentro de ellos, 11 consideran la pena de muerte. Además, 15 países tienen prohibiciones a “transgresiones de género” que impactan directamente a personas transgénero, tales como prohibiciones a usar ropa o portar accesorios que usa el sexo contrario, y otros países cuentan con legislaciones que indirectamente tienen un impacto negativo sobre la vida de personas transgénero. Ser una mujer trans, sin que se reconozca su cambio de nombre y género, refugiada y portadora de VIH son factores que complejizaron la vida de Nickoll. El estigma y rechazo de las comunidades en Venezuela, en Colombia y e incluso en la Ciudad de México para obtener un empleo, abrir una cuenta bancaria y acceder a servicios públicos de salud, le han comprobado que las oportunidades se reducen aún más para las personas LGBTIQ+ que quieren integrarse de manera plena a una vida local, pese a los avances en el reconocimiento de sus derechos. Aún con estas dificultades, Nickoll ha tenido el apoyo de amigos, instituciones y organizaciones socias y aliadas de ACNUR que le han acompañado  en su proceso de asilo e integración en México. A su llegada al país hace cuatro años, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) le refirió de inmediato con la Clínica Condesa, donde le proporcionaron servicio de salud de manera gratuita, brindándole acceso a su tratamiento médico y hormonal. Además, en Programa Casa Refugiados se le orientó sobre su trámite para la naturalización y cambio legal de nombre y género, y se le brindó asistencia humanitaria económica para paliar la falta de ingresos durante la cuarentena por Covid-19. Nickoll representa a decenas de personas LGBTIQ+ que huyen de sus países de origen por violencia y discriminación. Ahora, como una mujer refugiada transgénero, trabaja en una fundación para apoyar a personas que viven con VIH en Ciudad de México.  © Ivan Stephens “COMAR me trató muy bien cuando llegué, incluso en mi documentación anotaron que yo quería ser llamada por Nickoll y no con mi nombre legal. Cuando me refirieron a Clínica Condesa y me entregaron las pastillas que necesitaba se me salieron las lágrimas; fue sentirme apoyada en mi tratamiento.” Nickoll ahora trabaja en Ciudad de México para una organización global sin fines de lucro que brinda medicina, defensoría y referencia a servicios de salud en temas de VIH/SIDA. En el marco del “Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+”, ACNUR reitera su compromiso de seguir trabajando activamente en la protección de personas LGBTIQ+ refugiadas, solicitantes de asilo, desplazadas y migrantes, partiendo de una perspectiva interseccional de edad, género, derechos humanos y diversidad; asimismo, insta a que se busque la adecuación de espacios que ofrezcan servicios específicos para personas LGBTIQ+, incluyendo modelos específicos para la atención de niños, niñas y adolescentes LGBTIQ+. Además, hace un llamado a que se trabaje en la formación y concientización sobre derechos humanos, derechos de las personas LGBTIQ+ y lucha a la homofobia y transfobia a todo el personal que interactúa con ellas, así como los voluntarios que trabajen en estos espacios, y que se promueva una cultura de cero tolerancias a la discriminación, reconociendo los retos particulares que experimentan personas LGBTQ+ forzadas a huir. 
Leer más
1 / 5
Historia
23 junio 2022
UNESCO pide detener la discriminación a través del mal uso de la Inteligencia Artificial
La pandemia por COVID-19 ha provocado una serie de actos discriminatorios, desinformación, discursos de odio y violencia en todos los continentes, con diferentes grupos como objetivo y la tecnología ha magnificado y hecho virales estos mensajes, así lo aseguró en entrevista con ONU México Directora General Adjunta de UNESCO para Ciencias Sociales y Humanas, Gabriela Ramos. “En un mundo en donde las desigualdades se incrementan, las divisiones se incrementan, en dónde tienes al mundo pendiendo de un hilo con mucho miedo, con muchas incertidumbres pues es evidente que estas reacciones aumenten también, y lo que hace el tema tecnológico es magnificarlo y volverlo viral”, dijo la funcionaria. Gabriela Ramos comentó que estamos en un mundo muy desigual, muy asimétrico, en donde los grupos que siempre pierden siguen perdiendo y lo único que sucedió es que la COVID19 nos dio un espejo en dónde nos reflejamos tal y como somos, añadió que la realidad que encontramos “es muy triste” e hizo un llamado a no utilizar la tecnología para aumentar la discriminación mediante las malas prácticas de su uso.  “Simplemente si no consumimos las tecnologías con una base ética de evitar que hagan daño, evitar discriminaciones, evitar que los algoritmos produzcan sus sesgos y prejuicios, lo que está sucediendo es que simplemente lo están magnificando”. La funcionaria de la UNESCO dijo que su organización está encargada de la ética de la de la ciencia y la ética de la inteligencia artificial y por esa razón adoptó la Recomendación sobre Ética de la Inteligencia Artificial, asimismo recalcó que los gobiernos deben desarrollar estas tecnologías para que no reproduzcan estas características del mundo real que no nos gustan, para así construir sociedades inclusivas y sin discriminación.  Gabriela Ramos destacó que la Recomendación es un faro ético que cuenta con la legitimidad de ser aprobada por aclamación por 193 estados. También resaltó el papel fundamental de México en su adopción, así como el trabajo que realiza el país en sus políticas de inteligencia artificial con enfoque ético y de derechos.  “Yo estuve ahí en la conferencia general y no lo podía creer porque es una recomendación que prohíbe que la inteligencia artificial tenga personalidad jurídica, que prohíbe el espionaje masivo, que prohíbe la anotación social, que prohíbe que se aprovechen las plataformas o los gobiernos de los sesgos cognitivos de las personas”. Gabriela Ramos ha propuesto la creación de comités nacionales y regionales de seguimiento de la implementación de la Recomendación en América Latina y el Caribe, que sirva como espacio de intercambio y para diseñar criterios de evaluación de situación de los países.  Por último, la directora adjunta de la UNESCO recordó que la segunda edición del Foro Global contra el Racismo y la Discriminación, “Camino hacia una recuperación post COVID-19, basado en derechos”, se llevará a cabo en México los días 28 y 29 de noviembre de 2022.
Leer más
1 / 5
Historia
22 junio 2022
Profesionales de laboratorio de nueve países de las Américas y de México se capacitan en la detección de la viruela símica con apoyo del InDRE y de OPS.
Ciudad de México, 21 de junio de 2022 – Es necesario desarrollar capacidades en los laboratorios de los países de las Américas para realizar pruebas de detección molecular del virus de la viruela símica, ya que es difícil su diagnóstico en función de los signos clínicos, debido a la variedad de afecciones que causan erupciones cutáneas, y a que la presentación clínica de este brote en países no endémicos es más atípica. Dada la detección actual del virus de la viruela símica en múltiples países, se deben realizar pruebas a cualquier caso que cumpla con la definición de caso sospechoso1 o de caso probable2. En este sentido, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) recomienda a los Estados Miembros asegurar la identificación oportuna de los casos sospechosos o probables, la recolección de muestras, el transporte seguro de las mismas y la implementación de protocolos de detección molecular respetando los protocolos de bioseguridad y las buenas prácticas microbiológicas en los Laboratorios Nacionales de Referencia, de acuerdo con la capacidad existente. En ese contexto, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) de la Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud y la OPS, realizan un taller de entrenamiento los días 21 y 22 de junio sobre la detección y el diagnóstico por laboratorio de la viruela símica, en el que participan expertos nacionales y regionales con participantes de nueve países de las Américas. La capacitación busca fortalecer las capacidades de los laboratorios de Belice, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y El Salvador. En el taller, los participantes recibirán formación práctica en detección molecular (PCR en tiempo real) del virus que causa la viruela símica y revisarán los protocolos de detección y diagnóstico en el contexto de la preparación y la respuesta a posibles brotes. La detección oportuna del virus es el primer paso para prevenir la propagación, interrumpir las cadenas de transmisión y detener un brote. Al 17 de junio de 2022, la OMS señaló que 42 Estados Miembros han reportado presencia de este virus y que del 1 de enero al 15 de junio pasado se han acumulado 2103 casos confirmados por laboratorio. Cabe mencionar que el día 27 de mayo del año en curso, se reporta el primer caso en México, implementando a partir de esta fecha el algoritmo diagnóstico para este virus. La viruela símica es una zoonosis cuya infección se caracteriza por erupción o lesiones cutáneas que suelen concentrarse en la cara, mucosas bucales, áreas genitales, las palmas de las manos, las plantas de los pies y que se pueden extender al resto del cuerpo. La muestra para el examen de laboratorio se toma de una persona con síntomas, de la lesión en la piel, y el resultado puede demorar de uno a tres días desde el momento en que se recibe la muestra en el laboratorio. ---------------- 1 Caso sospechoso: persona de cualquier edad que se presenta en un país no endémico de la viruela del mono, con un exantema agudo inexplicable y que presentó uno o más de los siguientes signos o síntomas, desde el 15 de marzo de 2022: Cefalea, Inicio súbito fiebre (>38.5º C), Mialgia, Dolor de espalda, Astenia, Linfadenopatía y para los cuales las siguientes causas habituales de exantema agudo han sido descartadas: Varicela, herpes zóster, sarampión, Zika, dengue, chikungunya, herpes simple, infecciones bacterianas de la piel, infección gonocócica diseminada, sífilis primaria o secundaria, chancroide, linfogranuloma venéreo, granuloma inguinal, molusco contagioso, reacción y cualquier otra causa común localmente relevante de erupción vesicular o papular.   2 Caso probable: persona que cumple con la definición de caso sospechoso y uno o más de los siguientes criterios: Tiene un vínculo epidemiológico (exposición estrecha sin protección respiratoria; contacto físico directo, incluido el contacto sexual; o contacto con materiales contaminados, como ropa o ropa de cama) con un caso probable o confirmado de viruela símica en los 21 días anteriores al inicio de los síntomas, o tiene antecedente de viaje a un país endémico de viruela símica en los 21 días previos al inicio de los síntomas.
Leer más
1 / 5
Historia
21 junio 2022
Estudiantes de México asisten a la primera Escuela de Verano de la Academia Global de Migración y Medios en Irlanda
Galway (Irlanda) - Los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental a la hora de configurar la narrativa pública sobre la migración, influir en las decisiones políticas y repercutir en la forma en que se percibe a las personas migrantes.  En respuesta al alarmante aumento de la desinformación y la xenofobia, y basándose en décadas de experiencia en la formación de profesionales de los medios de comunicación, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) lanzó en diciembre de 2020 la Academia Global de Migración y Medios (GMMA, por sus siglas en inglés), cuya primera Escuela de Verano para periodistas y estudiantes de comunicación comenzó hoy. "La Academia equipa a las y los periodistas con las herramientas y los conocimientos que necesitan para informar sobre la migración de una manera justa, equilibrada e informada que reconozca tanto los desafíos como las enormes oportunidades sociales y económicas que ofrece la migración cuando se gestiona adecuadamente", dijo el Director General de la OIM, António Vitorino. "Me complace ver que más de 50 estudiantes, periodistas y académicos de todo el mundo que completaron con éxito el primer curso de estudios virtuales se han unido a la Escuela de Verano esta semana, y espero ver las historias que produzcan en colaboración con sus formadores", añadió. Un total de cincuenta y tres participantes de México, Marruecos, Nigeria, Serbia, Irlanda y Filipinas asisten a la escuela de verano esta semana, donde perfeccionarán sus habilidades de investigación y reporterismo, y aprenderán sobre diferentes dinámicas migratorias a través de seminarios y sesiones prácticas. Las y los participantes comentaron que el emblemático curso básico en línea de la GMMA que debían completar para ser considerados elegibles para la escuela de verano fue altamente instructivo. "El curso básico me abrió los ojos a la gravedad de los problemas migratorios y a las diferentes razones por las que la gente se ve obligada a emigrar de sus países", aseguró el periodista filipino Noel Murad. "Me ilustró sobre los matices de los términos relacionados con la migración y sobre cómo evitar el sensacionalismo de los problemas de los migrantes para obtener una historia rápida", agregó.  La Escuela de Verano, de una semana de duración, incluye una serie de conferencias y mesas redondas con expertos en medios de comunicación como la BBC, con el negociador del Gobierno irlandés para el Acuerdo del Viernes Santo, un ganador del Premio Pulitzer, Google News Lab, varias agencias de la ONU, el Irish Times y la radio española Cadena SER. Las y los participantes también tendrán la oportunidad de visitar los estudios del servicio nacional de radiodifusión de Irlanda, RTE.  "Con los participantes procedentes de diferentes partes del mundo, esperamos tener un análisis comparativo de las diversas experiencias migratorias en todo el mundo, estudiar sus particularidades y puntos en común, así como reflexionar sobre las mejores opciones para presentarlas al público a través de los medios de comunicación", indicó el profesor Rodolfo Casillas, académico de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en México (FLACSO-México) y coautor del curso fundacional del GMMA.  El proyecto es cofinanciado por el Fondo de Desarrollo de la OIM (IDF, por sus siglas en inglés) y Irish Aid, con la Universidad Nacional de Irlanda, en Galway, como socio académico de la GMMA.   *La escuela de verano tiene lugar del 20 al 25 de junio de 2022. Para más información, póngase en contacto con: Lourdes Salgado, Asistente de Comunicación, OIM México: + 52 55 4523 0700 masalgado@iom.int Alberto Cabezas, Coordinador de Comunicación, OIM México: +52 55 4525 8361 acabezas@iom.int
Leer más
1 / 5
Historia
20 junio 2022
Campaña Por Más #PaternidadesPresentes / Día del Padre: una fecha para visibilizar las ausencias
ONU Mujeres, UNICEF y el Instituto de Machos a Hombres promueven mayor involucramiento de los padres en el cuidado y crianza positiva de sus hijos/as a través de una campaña de sensibilización.  En México, los hombres, incluyendo a los padres, dedican 11.5 horas semanales al cuidado de niños y niñas, mientras que las mujeres destinan 24.1 horas a la semana, es decir, más del doble[1].  Solo 1.6% de los padres en México se dedican completamente al trabajo doméstico[2].  Ciudad de México (ONU Mujeres).- Para avanzar hacia la igualdad de género, es fundamental el involucramiento de los hombres como aliados que promueven masculinidades corresponsables fomentando relaciones igualitarias entre mujeres y hombres, la empatía, el respeto y la participación activa en la paternidad, a través de un modelo de corresponsabilidad en el que se asuman igualmente responsables de los cuidados y la crianza respetuosa de los derechos de las y los hijos. Necesitamos masculinidades que rompan con las normas y los estereotipos sociales y de género que refuerzan la idea de que la crianza y los cuidados de hijas/os son responsabilidad exclusiva de las mujeres.  En el mundo, aunque hay cada vez más hombres que asumen una paternidad activa y responsable, la responsabilidad del cuidado de niñas y niños sigue siendo asumida principalmente por las mujeres. En México, los hombres, incluyendo a los padres, dedican 11.5 horas semanales al cuidado de niños y niñas, mientras que las mujeres destinan 24.1 horas a la semana, es decir, más del doble de tiempo.[3] Por tal motivo, ONU Mujeres, UNICEF y el Instituto de Machos a Hombres (IDMAH), en el marco del Día del Padre, lanzaron la campaña de comunicación Por Más #ParternidadesPresentes enfocada en visibilizar la ausencia de los padres en el cuidado de sus hijas/hijos, y la importancia de promover modelos corresponsables de paternidad y una distribución igualitaria del trabajo doméstico y de cuidados al interior de los hogares y las familias.  La campaña inició con la exposición de materiales gráficos, a lo largo del Paseo Dominical Muévete en Bici gracias al apoyo de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (SEMOVI), que se llevó a cabo el pasado domingo 19 de junio, al cual acuden miles de padres de familia con sus hijas/os y que recorren alrededor de 90 mil personas cada domingo.  Estos materiales con mensajes alusivos al involucramiento de los padres en la crianza y cuidado de sus hijas e hijos estarán siendo publicados, replicados y retomados por medios de comunicación y cuentas de redes sociales de las instituciones involucradas hasta el 24 de junio.  En las últimas décadas, en México y en el mundo se han experimentado profundas transformaciones en las relaciones de género dentro y fuera de los hogares y las familias, sin embargo, persisten ausencias en el cumplimento de las obligaciones de cuidado y económicas por parte de los padres.  A nivel global, solo 6% de los hombres (incluyendo padres) que no participan en el mercado laboral, es porque se dedican al trabajo de cuidados en el hogar, en comparación con 42% de las mujeres.[4] Existen diversas barreras que impiden la mayor participación e involucramiento de los hombres en las tareas de cuidado y en la crianza de hijas e hijos. Por ejemplo, las normas sociales y los estereotipos de género que refuerzan que los cuidados son asunto o trabajo propio de las mujeres, así como la ausencia de políticas laborales que fomenten la corresponsabilidad y el balance familia-trabajo, tales como: servicios de cuidado infantil, modelos flexibles de trabajo y licencias de paternidad con los mismos días que las de maternidad. La ausencia de estas medidas obstaculiza, por un lado, la participación de los hombres en las tareas del hogar, la crianza y cuidados de niñas y niños y, por el otro, la participación de las mujeres en el mercado laboral.  Existe cada vez más evidencia que demuestra que la participación de los padres en la crianza y los cuidados tiene un impacto positivo en el bienestar de sus hijas/os, en sus hogares y en la propia salud y realización de los padres. Cuando los padres se involucran en el cuidado y crianza, existe una reorganización del trabajo del hogar entre mujeres y hombres que genera bienestar en las familias. Asimismo, la participación activa de los padres favorece una crianza respetuosa, reduce las posibilidades de situaciones de violencia contra las mujeres y las niñas y promueve la formación de masculinidades corresponsables, igualitarias y no violentas en los niños desde temprana edad.  Ejercer una paternidad activa y corresponsable puede comenzar con acciones elementales como que los hombres se involucren en el cuidado diario de sus hijos/as y construyan un vínculo cariñoso y de confianza a través de acciones cotidianas (vestirles, bañarles, cambiarles su ropa, prepararles sus alimentos, darles de comer, hablar con ellas/os, dormirles, leerles, pasearles, jugar con ellas/os, estudiar juntos, cuidarles en las enfermedades, etc.).  Para hacer posible una paternidad corresponsable, se requiere no sólo de un cambio de las normas socio-culturales, sino también de acciones y políticas desde todos los sectores, público y privado, para superar las barreras y obstáculos que demandan estas transformaciones.  Por más paternidades positivas y presentes, este Día del Padre las instancias que lanzamos esta campaña hacemos un llamado a promover, desde todos los sectores, sociedades igualitarias con paternidades corresponsables y activas. Conoce más sobre la campaña en:    Mira el video, aquí  [1][1] FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT). 2019. Consultado en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enut/2019/doc/enut_2019_presentacion_resultados.pdf [2][2] FUENTE: INEGI. ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DEL PADRE. 2021. Consultado en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_PAPAS21.pdf  [3][3] FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT). 2019. Consultado en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enut/2019/doc/enut_2019_presentacion_resultados.pdf  [4][4] FUENTE: The International Labour Organization (ILO). Care work and care jobs for the future of decent work. 2018. Consultado en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_633135.pdf 
Leer más
1 / 5
Ver todo
Comunicado de prensa
30 junio 2022
La OPS y Unitaid lanzan una alianza para avanzar en la eliminación de la transmisión maternoinfantil de la enfermedad de Chagas
Ginebra/Washington DC, 30 de junio de 2022 - La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Unitaid lanzaron hoy una alianza de cinco años y 2,6 millones de dólares para ampliar los esfuerzos regionales y nacionales para eliminar la transmisión maternoinfantil de la enfermedad de Chagas. El Chagas es una enfermedad tropical desatendida endémica en América Latina por la que mueren más personas que cualquier otra infección parasitaria. Esta enfermedad está causada principalmente por la picadura de un insecto, pero la enfermedad también puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que más de un millón de mujeres en edad fértil están infectadas, lo que provoca que hasta 15.000 niños nazcan con Chagas cada año. "La enfermedad de Chagas supone una carga importante para más de 6 millones de personas en 20 países endémicos de las Américas, muchas de ellas mujeres y recién nacidos", afirmó la doctora Carissa F. Etienne, Directora de la OPS. "Con esta alianza, esperamos fomentar y acelerar las inversiones y los compromisos para que cada niño, en cualquier lugar de la Región, nazca libre de Chagas y las madres que viven con la enfermedad reciban el tratamiento que necesitan", agregó. La lucha contra el Chagas es compleja por varios factores, entre ellos, sus múltiples vías de transmisión, mediante las picaduras de insectos, pero también a través de la sangre de una persona afectada, de madre a hijo o incluso por el consumo de alimentos contaminados. Además, es en gran medida asintomática, lo que hace que las personas afectadas no reciban atención médica hasta desarrollar una infección crónica, que es más difícil de tratar. La falta de herramientas de diagnóstico eficaces, el tratamiento difícil y prolongado, y brechas en las políticas y la financiación suponen retos adicionales. "Con menos del 10% de las personas infectadas por la enfermedad de Chagas diagnosticadas en todo el mundo y aún menos en tratamiento, Unitaid pretende llenar el enorme vacío que deja a las mujeres y a los bebés en grave riesgo de infección", sostuvo el doctor Philippe Duneton, Director Ejecutivo de Unitaid. "Esta asociación, la primera en su tipo, entre Unitaid y la OPS garantizará que los avances en las herramientas de lucha contra el Chagas puedan convertirse rápidamente en una realidad para las personas de toda América Latina y de otros lugares".  La colaboración aprovechará los conocimientos de otra iniciativa financiada por Unitaid, CUIDA Chagas, cuyo objetivo es desarrollar estrategias de diagnóstico, tratamiento y atención que puedan reproducirse en diferentes países y contextos. El proyecto determinará la eficacia de nuevas opciones de tratamiento más cortas para la enfermedad de Chagas crónica y validará formas de acortar el tiempo necesario para el diagnóstico. La OPS aportará su experiencia técnica para apoyar a los países e instituciones del proyecto CUIDA Chagas en Bolivia, Brasil, Colombia y Paraguay. El objetivo es desarrollar mejores formas de interrumpir la transmisión maternoinfantil del Chagas, y compartir los principales aprendizajes y avances para beneficiar a toda la Región. La alianza entre la OPS y Unitaid amplificará el impacto de este trabajo, asegurando que la evidencia informe directamente las políticas públicas y haga avanzar rápidamente la utilización amplia de pruebas de diagnóstico más asequibles en los puntos de atención, mejore la consejería y el tratamiento, y la atención integral para las mujeres y los recién nacidos.   Acerca de Unitaid Unitaid es una agencia de salud mundial que se dedica a encontrar soluciones innovadoras para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades de manera más rápida, barata y eficaz en los países de ingresos bajos y medios. Su trabajo incluye la financiación de iniciativas para hacer frente a las principales enfermedades, como el VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis, así como a las coinfecciones y comorbilidades del VIH, como el cáncer de cuello de útero y la hepatitis C, y a áreas transversales, como la gestión de la fiebre. Actualmente, Unitaid está aplicando su experiencia para abordar los retos que supone el avance de nuevas terapias y diagnósticos para la pandemia de COVID-19, actuando como miembro clave del Acelerador del Acceso a las Herramientas contra la COVID-19. Unitaid funciona bajo los auspicios de la OMS.   Acerca de la OPS La Organización Panamericana de la Salud (OPS) trabaja para mejorar la salud y el bienestar en los países de las Américas. Fundada en 1902, es el organismo internacional de salud pública más antiguo del mundo y el organismo especializado en salud del Sistema Interamericano. También actúa como Oficina Regional de la OMS para las Américas.  
Leer más
1 / 5
Comunicado de prensa
30 junio 2022
ONU-DH presenta informe sobre la práctica sistémica de la tortura en Aguascalientes ocurrida entre 2010 y 2014
Ciudad de México, 30 de junio de 2022 – La falta de investigación de casos de tortura sistemática en Aguascalientes es uno de los principales retos para avanzar en la erradicación de esta práctica, señala el Informe de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), presentado el día de hoy a nivel nacional y el día de mañana en la capital de dicha entidad federativa, en el marco de las actividades conmemorativas del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de Tortura.

El informe, titulado “Hasta perder el sentido: Informe sobre la práctica de actos de tortura y malos tratos en Aguascalientes entre 2010 y 2014”, es el resultado de un detallado proceso de documentación y acompañamiento integral de la ONU-DH a personas sobrevivientes de tortura.

“El Informe es un testimonio de la valentía de las personas sobrevivientes de tortura en Aguascalientes”, dijo Guillermo Fernández-Maldonado, Representante en México de la ONU-DH. “Sus voces interpelan a las autoridades para que tomen medidas firmes, contundentes e inequívocas a fin de que estas prácticas no vuelvan a ocurrir”, añadió.

Con base en la documentación realizada, la ONU-DH cuenta con sólidos elementos para afirmar que en dicho período existió una práctica sistemática de tortura y malos tratos, mediante actos organizados, ordenados y planeados desde la entonces Procuraduría General de Justicia de Aguascalientes, ejecutados por funcionarios de esa y otras instituciones estatales, y con diversos tipos de vinculación de altos mandos de dicha Procuraduría.

Las conclusiones del Informe se basan en casos documentados de al menos 40 personas (33 hombres y siete mujeres) que habrían sido sometidas a tortura y malos tratos en Aguascalientes entre 2010 y 2014. Adicionalmente, la ONU-DH recibió alegaciones creíbles de docenas de casos similares que se habrían presentado en dicho contexto.

La ONU-DH concluyó que, entre 2010 y 2014, en Aguascalientes se implementaron políticas de procuración de justicia incompatibles con los derechos humanos –de forma opaca y sin controles–. El informe señala que esto ocurrió en el contexto de una narrativa oficial de aumento de la violencia y la justificación del uso del arraigo, que funcionó como un mecanismo para ejecutar, continuar y ocultar los actos de tortura y malos tratos.

“Una de las principales lecciones que nos deja el Informe sobre Aguascalientes, es que la implementación de políticas de seguridad y procuración de justicia, sin respeto por las normas de derechos humanos, impide la transparencia y la rendición de cuentas, al tiempo que genera una doble injusticia: una para las personas que sufren graves abusos por parte de funcionarios y otra para las víctimas de los delitos, quienes tienen derecho a que las personas verdaderamente responsables rindan cuentas ante la justicia y no se fabriquen indebidamente culpables” dijo el representante de la Alta Comisionada en México. “Estas prácticas lesionan los derechos y expectativas de la sociedad en su conjunto, la cual espera de las instituciones encargadas de protegerles resultados confiables y duraderos con pleno respeto a la ley”, agregó.

A la fecha de publicación de este Informe, ninguna persona ha sido procesada o sancionada por los actos de tortura. En contraste, la mayoría de las personas cuyos casos se incluyen en el Informe están privadas de la libertad y tienen sentencias, algunas con recursos pendientes de ser resueltos.

En cumplimiento de su mandato, la Oficina observa el desempeño estatal a la luz de las normas y estándares internacionales de derechos humanos, plantea recomendaciones y ofrece su asistencia técnica. Corresponde al Estado cumplir con su deber de investigar los actos individuales y determinar las responsabilidades administrativas o penales, en especial en casos de tortura, sobre los cuales la obligación estatal de investigar y sancionar es imperativa y nunca prescribe.  

El Informe incluye un apartado amplio de recomendaciones dirigidas a reparar en forma integral a las personas sobrevivientes de tortura e investigar este delito de oficio y de forma pronta, imparcial, independiente, exhaustiva y con pleno respeto del debido proceso, a efecto de imponer el castigo adecuado a los responsables. Para cumplir con ello, es fundamental que el Gobierno estatal garantice las condiciones para que una investigación de esta naturaleza se materialice.

La ONU-DH reitera su reconocimiento a las personas sobrevivientes de tortura que compartieron su testimonio y refrenda que les seguirá acompañando en su exigencia de verdad, justicia y reparación integral. La ONU-DH recuerda que nadie que haya participado o contribuido con información para la elaboración del Informe debe ser objeto de represalias.

Finalmente, la ONU-DH refrenda su compromiso para seguir brindando asistencia y cooperación técnicas al Estado mexicano y a las autoridades de Aguascalientes tanto para la efectiva implementación de las recomendaciones emanadas de este Informe, como para el continuo cumplimiento de los estándares internacionales en materia de prevención, investigación y erradicación de la tortura, seguridad ciudadana, procuración de justicia y reparación integral a las víctimas.

***

FIN 
 
Para más información y solicitudes de prensa, contacte al Tel: +52 55 5061 6350 / ohchr-oacnudh@un.org
 
ONU-DH México, www.hchr.org.mx, síguenos en las redes sociales:  
Facebook: OnudhMexico 
Twitter: @onudh_mx  
Instagram: @onudh_mx
Canal de YouTube: ONUDHMexico 
Spotify: ONU-DH MÉXICO
Leer más
1 / 5
Comunicado de prensa
29 junio 2022
La OIM y ACNUR piden investigación rigurosa tras muerte de decenas de personas en remolque abandonado en Texas
  Ginebra - La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, están impactadas y profundamente entristecidas por la muerte de decenas de personas descubiertas ayer en un remolque abandonado en el estado norteamericano de Texas. Las organizaciones piden una investigación exhaustiva y el enjuiciamiento de todos los responsables. Aunque todavía no se conocen todas las circunstancias que rodean este trágico incidente, incluidas las nacionalidades de muchos de los fallecidos, hasta ahora se han recuperado los cuerpos de al menos 50 personas de un camión abandonado en San Antonio, a unos 250 km de la frontera con México. Los medios de comunicación, citando a las autoridades locales, informan que los supervivientes, entre los que hay niños, se están recuperando en el hospital de golpe de calor y asfixia. "Esta no es la primera ni será la última tragedia de este tipo, ya que los traficantes de personas siguen aprovechándose de los migrantes y otras personas vulnerables que sólo buscan una vida mejor para ellos y sus familias", declaró Michele Klein Solomon, Directora Regional de la OIM para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe. "Lamentamos con las familias la pérdida de sus seres queridos y hacemos un llamamiento a las autoridades de ambos lados de la frontera para que investiguen exhaustivamente y lleven ante la justicia a todos aquellos que, con su insensible desprecio por la vida humana, contribuyeron a este terrible incidente." Según el Proyecto de Migrantes Desaparecidos de la OIM, casi 3.000 personas han sido reportadas como desaparecidas o han muerto tratando de cruzar la frontera de México a Estados Unidos desde 2014. Esta última tragedia eleva el número total de muertes en los primeros seis meses del año a 290. "Sin suficientes vías hacia la seguridad, las personas vulnerables y desesperadas seguirán siendo presa de los contrabandistas o se verán obligadas a recurrir a medidas desesperadas para cruzar las fronteras. Entre los que emprenden estos viajes hay solicitantes de asilo y refugiados que huyen de la violencia, la persecución y las violaciones de los derechos humanos, así como migrantes, víctimas de la trata de personas y otros", declaró Matthew Reynolds, representante del ACNUR para Estados Unidos y el Caribe. "Lo que se necesita son alternativas más seguras a estos peligrosos desplazamientos irregulares, que garanticen un acceso expedito a los procedimientos de asilo para quienes buscan protección internacional. Evitar la pérdida de vidas debe ser la prioridad para todos". Las personas que viajan por esta ruta están expuestas habitualmente a graves violaciones de los derechos humanos y a la explotación por parte de bandas criminales. La OIM y el ACNUR siguen pidiendo acciones concretas para reducir la pérdida de vidas a lo largo de las rutas migratorias en todo el mundo, fomentando la cooperación regional para proteger los derechos y las vidas de las personas que se desplazan, al tiempo que se abordan las causas profundas del desplazamiento y la migración insegura o irregular, en consonancia con los objetivos del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular y el Pacto Mundial sobre los Refugiados. Recientemente, los directores de nueve organismos de la ONU y tres organizaciones internacionales hicieron un llamamiento a los gobiernos y otros agentes para salvar vidas y evitar que los migrantes desaparezcan en ruta. En la declaración se pide específicamente a los Estados que respeten las obligaciones que les impone el derecho internacional, incluidas las normas de derechos humanos, defendiendo el derecho a la vida y el derecho a la salud de todas las personas, independientemente de su nacionalidad, origen étnico o social, género, situación migratoria u otros motivos, el derecho a la vida familiar, el interés superior del niño y la prohibición absoluta de la desaparición forzada o la detención arbitraria, entre otros. Para más información, favor de ponerse en contacto con: OIM En Ginebra: Safa Msehli, smsehli@iom.int. +41 79 403 5526 En San José: Jorge Gallo, jgallo@iom.int, +506 2212.5352 En México: Alberto Cabezas, acabezas@iom.int, Tel: + 52 55 4525 8321 ACNUR En Washington, Kevin Keen, keen@unhcr.org, +1 202 914 8172 En México, Sibylla Brodzinsky, brodzins@unhcr.org, + 52 55 8048 5054 En Ginebra, Shabia Mantoo, mantoo@unhcr.org, +41 79 337 7650
Leer más
1 / 5
Comunicado de prensa
28 junio 2022
Metro de la Ciudad de México y UNOPS realizan diálogo técnico sobre modernización de la Línea 1
Ciudad de México, 28 de junio de 2022. Con la participación de expertos en obras de modernización de Metros, movilidad, funcionarios públicos y organizaciones de la sociedad civil, la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (SEMOVI), el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) realizaron el seminario técnico sobre la modernización de la Línea 1 del Metro. El seminario contó con la participación de Silvia Roldán, Consejera Delegada del Metro de Madrid y Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos (Alamys); Sebastián Court, Gerente de Planificación y Desarrollo del Metro de Santiago, Chile, y Secretario General de Alamys, y Marcelo Pérez, especialista senior en infraestructura de la UNOPS. Los expertos internacionales conocieron los detalles de modernización para la Nueva Línea 1, expuestos por Guillermo Calderón Aguilera, Director General del Metro de la Ciudad de México, así como la estrategia de apoyo a la movilidad, puntualizada por Andrés Lajous Loaeza, Secretario de Movilidad del Gobierno de la Ciudad de México. En el diálogo virtual, el Director del Metro de la Ciudad de México abordó los beneficios que tendrá esta modernización, como la reducción en el tiempo de espera en andén; el paso de trenes cada 90 segundos, con una flota de 39 trenes; el incremento del 35% en la capacidad de transportación; menos retrasos por averías, la reducción del tiempo de recorrido a 30 minutos de Pantitlán a Observatorio, así como mayor seguridad y confort gracias a la compra de 29 nuevos trenes; la colocación de nuevas vías; la instalación de un nuevo sistema de control de trenes basado en comunicaciones, así como de telecomunicaciones -telefonía, radio y video-; y la renovación del sistema de energía, entre otras acciones. El Secretario de Movilidad, Lajous Loaeza expuso que, durante el cierre de la Línea 1 de Pantitlán hasta Salto de Agua, con la estrategia de movilidad, se dará un servicio de apoyo a los más de 500 mil usuarios diarios que la ocupan, gracias a la implementación de un corredor paralelo a la Línea 1, a través de 220 unidades de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), la Línea 2 de Trolebús y la Línea 4 de Metrobús; así como el reforzamiento operativo de las Líneas 5, 9 y B del Metro, con un mayor número de trenes en circulación. Silvia Roldán, reseñó los principales retos de modernización de instalaciones que ha enfrentado el Metro de Madrid y expresó su apoyo al Metro de la Ciudad de México, desde Alamys. “Cualquier pregunta, cualquier información adicional que necesitéis, sabéis que el Metro de Madrid es vuestra casa, Alamys también. Me pongo a su entera disposición ``, indicó Silvia Roldán. Por su parte, Sebastián Court, Secretario General de Alamys, expuso que en la experiencia del Metro de Santiago, la modernización genera una gran oportunidad para los trabajadores del Metro, que van a contar con nuevos sistemas que les permitirá entrenarse, capacitarse, desarrollarse, crecer en otros ámbitos, poder generar ámbitos de movilidad interna. “Probablemente hay algunos sistemas que por la obsolescencia que tienen ya no serán operados o mantenidos y tendrán que migrar, lo cual significa desarrollo profesional, un desafío desde el punto de vista técnico y una motivación para los trabajadores”, afirmó Court. Finalmente, como secretario general de Alamys manifestó su apoyo y felicitó por el proyecto de la Nueva Línea 1. Marcelo Pérez, Especialista Senior en Infraestructura de UNOPS, recordó que mediante la asistencia técnica otorgada por la UNOPS al Metro de la Ciudad de México se aplicaron los principios de la Gestión Pública Justa y Equitativa. De esta manera la Ciudad de México está impulsando la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, especialmente el Objetivo 11 para lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, en particular la meta 11.2 que busca proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial. Entre los invitados que dieron seguimiento a la transmisión virtual, se destaca la participación de especialistas académicos y expertos internacionales en sistemas Metro de países como Inglaterra, Brasil, Alemania, España, Paraguay y México. Al seminario virtual se conectaron 48 expertos en Zoom y hasta 149 personas a través de Youtube. Al momento, el video se ha reproducido 540 ocasiones. El evento puede volver a verse en YouTube https://youtu.be/F9KuZ6oR-Jw oo0oo Contacto para medios: ● SEMOVI: Roberto Mendoza- rmendozao@semovi.cdmx.gob.mx ● SCT Metro: Gamaliel Sánchez- gamaliel.gonzalez@metro.cdmx.gob.mx ● UNOPS: Fernando Reyes Pantoja - josere@unops.org
Leer más
1 / 5
Comunicado de prensa
27 junio 2022
La Suprema Corte de Justicia de la Nación publica Manual sobre Desplazamiento Interno con la coordinación académica de ACNUR y el CICR
Ciudad de México  - La Dirección General de Derechos Humanos (DGDH) de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en conjunto con  la Escuela Federal de Formación Judicial (EFFJ) del Consejo de la Judicatura Federal, presentaron el Manual sobre Desplazamiento Interno, una guía práctica que pone al alcance de quienes imparten justicia las más altas normas y estándares de derechos humanos y de derecho internacional en la materia, así como un ejercicio de experiencias comparadas para para contribuir con la protección y garantía de los derechos de las personas desplazadas internas en el país. El Manual sobre Desplazamiento Interno contó con la coordinación académica del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), y con la participación de especialistas en la materia. Esta herramienta permitirá que las personas juzgadoras, que examinen casos relacionados con desplazamiento interno y comunidades de acogida, puedan aplicar estándares internacionales sobre los derechos de esta población, así como las obligaciones sobre medidas de prevención, asistencia humanitaria, protección, soluciones duraderas y reparación integral del daño. Según ACNUR, a finales de 2021, 53 millones de personas se desplazaron internamente debido a conflictos armados y violencia. Por su parte, el Observatorio de Desplazamiento Interno calcula que hasta 2021 en México había 379,000 personas desplazadas internas por situaciones de violencia, así como 23 personas en situación de desplazamiento por desastres. “El desplazamiento interno puede generar multiples impactos y violaciones a los derechos de las personas afectadas. Las y los impartidores de justicia juegan un papel muy importante para asegurar que las personas desplazadas internas y las comunidades en riesgo de desplazamiento accedan a mecanismos que garanticen la protección y restitución de sus derechos. Ejemplo de ello son los casos de Colombia y El Salvador que, mediante sentencias de sus cortes constitucionales, lograron el desarrollo de leyes y políticas públicas especializadas en la materia”, aseguró Josep Herreros, Representante Asistente para Protección de ACNUR en México. México ha tomado los primeros pasos para el abordaje integral del desplazamiento interno: en 2019, el Gobierno reconoció por primera vez la ocurrencia del desplazamiento forzado interno a nivel nacional. A esto se suma que los estados de Guerrero, Chiapas y Sinaloa han elaborado leyes estatales en la materia y que en Sinaloa, Sonora y Guerrero se ha tipificado el desplazamiento arbitrario como delito. Las barreras de acceso a la justicia que enfrentan las personas desplazadas internas, como la falta de información, de documentación y de asesoría jurídica, han provocado que sean muy pocos los casos que se han judicializado en el país. Los pocos casos existentes demuestran que el desplazamiento interno sigue siendo una temática poco explorada y que no siempre se cuenta con el conocimiento adecuado para garantizar los derechos de esta población. El Manual sobre Desplazamiento Interno, el primero en su tipo en América Latina, busca brindar a las y los impartidores de justicia  herramientas para que apliquen los estándares más altos de protección en la materia; acercarles a la experiencia comparada; contribuir a que desempeñen su rol bajo un enfoque de derechos; guiar en la determinación de violaciones a los derechos humanos de las personas desplazadas internas y su reparación integral, así como impulsar a las autoridades a cumplir con obligaciones asumidas en favor de esta población o de quienes están en riesgo de desplazamiento. “Cuando las personas se ven obligadas a abandonar sus hogares debido a conflictos armados u otras situaciones de violencia se enfrentan a vulneraciones a sus derechos como: la falta de acceso a servicios básicos y alimentos, separaciones familiares, la carencia de un hogar seguro o dificultades para trabajar y acceder a la educación. Las personas desplazadas no han cruzado una frontera internacional y, por lo tanto, el propio Estado tiene la obligación de protegerlas.  Ahí juega un rol importante el poder judicial”, dijo Miguel Ramírez, jefe de operaciones del CICR en México.   ACNUR y el CICR reconocen los loables esfuerzos de la DGDH y de la EFFJ para contar con un Manual sobre Desplazamiento Interno, así como de todas las personas expertas que nutrieron este importante proyecto. Es el deseo de ambas organizaciones que el Manual contribuya a que, desde el Poder Judicial de la Federación, se promueva el respeto, la restitución y garantía de los derechos de las personas desplazadas internas.   Contactos de prensa: ACNUR México: Silvia Garduño, Oficial de Información Pública. Teléfono: 55 2848 7440, mexmepi@unhcr.org // garduno@unhcr.org Twitter: @AcnurMexico CICR México y América Central: Ana Langner, Oficial de Comunicación Pública. Teléfono: + (52) 55 37176427, olangnerleyva@icrc.org. Twitter @CICR_DRMX
Leer más
1 / 5
Ver todo

Recursos más recientes

1 / 11
Hasta perder el sentido: Informe sobre la práctica de actos de tortura y malos tratos en Aguascalientes entre 2010 y 2014
Recursos
30 junio 2022
Hasta perder el sentido: Informe sobre la práctica de actos de tortura y malos tratos en Aguascalientes entre 2010 y 2014
El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2022
Recursos
30 junio 2022
El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2022
Violaciones a derechos humanos en México: ¿Cómo presentar una queja ante la ONU?
Recursos
22 junio 2022
Violaciones a derechos humanos en México: ¿Cómo presentar una queja ante la ONU?
Observatorio Demográfico América Latina y el Caribe 2021. Los censos de población y vivienda de la ronda de 2020 en América Latina y el Caribe en el contexto de la pandemia: panorama regional y desafíos urgentes
Recursos
22 junio 2022
Observatorio Demográfico América Latina y el Caribe 2021. Los censos de población y vivienda de la ronda de 2020 en América Latina y el Caribe en el contexto de la pandemia: panorama regional y desafíos urgentes
45 años de Agenda Regional de Género
Recursos
22 junio 2022
45 años de Agenda Regional de Género
Digitalización de las mujeres en América Latina y el Caribe: acción urgente para una recuperación transformadora y con igualdad
Recursos
22 junio 2022
Digitalización de las mujeres en América Latina y el Caribe: acción urgente para una recuperación transformadora y con igualdad
Apoyo a albergues y alojamientos temporales para personas migrantes
Recursos
22 junio 2022
Apoyo a albergues y alojamientos temporales para personas migrantes
Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2022
Recursos
22 junio 2022
Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2022
Informe mundial sobre salud mental: transformar la salud mental para todos: panorama general
Recursos
22 junio 2022
Informe mundial sobre salud mental: transformar la salud mental para todos: panorama general
Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2022: desafíos de la política fiscal para un desarrollo sostenible e inclusivo
Recursos
22 junio 2022
Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2022: desafíos de la política fiscal para un desarrollo sostenible e inclusivo
Catalizar la investigación ética en emergencias. Orientación ética, lecciones aprendidas de la pandemia de COVID-19 y agenda pendiente
Recursos
22 junio 2022
Catalizar la investigación ética en emergencias. Orientación ética, lecciones aprendidas de la pandemia de COVID-19 y agenda pendiente
1 / 11
Naciones Unidas México
Bienvenidos al sitio web de las Naciones Unidas en México

Montes Urales 440, Lomas De Chapultepec,
México, D.F., C.P. 11000
Tel. + 52 (55) 4000 9700

Footer menu
Inicio Inicio
Descubra qué está haciendo la ONU en México para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
ODS ODS
Nuestro trabajo en respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Tomar acción Tomar acción
Tomemos acción para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historias Historias
Descubra más sobre nuestro trabajo hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Recursos Recursos
Descubra más sobre nuestro trabajo hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Empleos Empleos
Conozca las oportunidades de empleo de la ONU en México.
mail-bulk
twitter
facebook
instagram
flickr
youtube
mail-bulk
© Derechos de autor 2022 Naciones Unidas en México
UN Logo Naciones Unidas
Global U.N. menu
  • Contacto
  • Propiedad intelectual
  • Alerta de fraude
  • Privacidad
  • Índice del sitio
  • Condiciones de utilización