Últimas novedades
Discurso
12 agosto 2022
Mensaje del Secretario General con motivo del Día Internacional de la Juventud
Leer más
Comunicado de prensa
11 agosto 2022
Es hora de transformar los sistemas de salud en América Latina y el Caribe y avanzar en universalidad, integralidad, sostenibilidad y resiliencia
Leer más
Historia
11 agosto 2022
Presentamos informe final del proyecto “Consolidación del SJPA” al Poder Judicial del Estado de Oaxaca
Leer más
Últimas novedades
Historia
28 junio 2022
México, un aire de libertad para una mujer refugiada transgénero de Venezuela
Por: Angélica Montes
Hizo teatro, fue modelo, participó en musicales y en grandes espectáculos artísticos en Venezuela. Ahora, como una mujer refugiada transgénero, trabaja en una fundación para apoyar a personas que viven con VIH en Ciudad de México.
Su ánimo cambia cuando dejamos de hablar sobre sus perros Alexei, Anastasia y Abby; tres cachorros que le han devuelto las ganas de salir adelante en un país que le recibió en febrero de 2018 cuando solicitó el reconocimiento de la condición de refugiada.
Salir de Venezuela no fue fácil para Nickoll. Se vio forzada a huir luego que le diagnosticaran VIH, en medio de una situación económica y social que complicó el acceso a servicios de salud, y en su caso, a la entrega del tratamiento oportuno para mantenerse estable. Huyó sola porque desde que tenía 20 años su familia y seres más cercanos la discriminaron al reconocerse como una mujer trans, teniendo que irse a otra ciudad para retomar su vida de manera independiente, donde tuvo empleos prósperos en el rubro artístico, siendo también víctima de diferentes tipos de violencia por su identidad de género. Cuenta que en aquel momento no tenía tanta información sobre el tema como lo hace hoy, a sus 43 años, que habla sobre su transición y todo lo que la terapia hormonal le ha significado para sentirse en libertad.
“Desde que nací me sentí una mujer. Cuando tenía cinco años me diseñé un vestido con una sábana, era lo que yo sentía sin entender lo que me pasaba. ¿Cómo una madre y tu propia familia abandona a un hijo por el prejuicio? Te puedo decir que aún estoy rota,” comenta mientras disimula el nudo en la garganta mostrando otra foto de sus perros.
La historia de Nickoll representa la de decenas de personas LGBTIQ+ que huyen de sus países de origen por violencia y discriminación. Datos de Amnistía Internacional revelan que al menos 287 personas trans y de género diverso fueron asesinadas en el continente americano en 2020. A nivel global, 70 países todavía tienen leyes que criminalizan a las personas por su orientación sexual, y dentro de ellos, 11 consideran la pena de muerte. Además, 15 países tienen prohibiciones a “transgresiones de género” que impactan directamente a personas transgénero, tales como prohibiciones a usar ropa o portar accesorios que usa el sexo contrario, y otros países cuentan con legislaciones que indirectamente tienen un impacto negativo sobre la vida de personas transgénero.
Ser una mujer trans, sin que se reconozca su cambio de nombre y género, refugiada y portadora de VIH son factores que complejizaron la vida de Nickoll. El estigma y rechazo de las comunidades en Venezuela, en Colombia y e incluso en la Ciudad de México para obtener un empleo, abrir una cuenta bancaria y acceder a servicios públicos de salud, le han comprobado que las oportunidades se reducen aún más para las personas LGBTIQ+ que quieren integrarse de manera plena a una vida local, pese a los avances en el reconocimiento de sus derechos.
Aún con estas dificultades, Nickoll ha tenido el apoyo de amigos, instituciones y organizaciones socias y aliadas de ACNUR que le han acompañado en su proceso de asilo e integración en México. A su llegada al país hace cuatro años, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) le refirió de inmediato con la Clínica Condesa, donde le proporcionaron servicio de salud de manera gratuita, brindándole acceso a su tratamiento médico y hormonal. Además, en Programa Casa Refugiados se le orientó sobre su trámite para la naturalización y cambio legal de nombre y género, y se le brindó asistencia humanitaria económica para paliar la falta de ingresos durante la cuarentena por Covid-19.
Nickoll representa a decenas de personas LGBTIQ+ que huyen de sus países de origen por violencia y discriminación. Ahora, como una mujer refugiada transgénero, trabaja en una fundación para apoyar a personas que viven con VIH en Ciudad de México. © Ivan Stephens
“COMAR me trató muy bien cuando llegué, incluso en mi documentación anotaron que yo quería ser llamada por Nickoll y no con mi nombre legal. Cuando me refirieron a Clínica Condesa y me entregaron las pastillas que necesitaba se me salieron las lágrimas; fue sentirme apoyada en mi tratamiento.”
Nickoll ahora trabaja en Ciudad de México para una organización global sin fines de lucro que brinda medicina, defensoría y referencia a servicios de salud en temas de VIH/SIDA.
En el marco del “Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+”, ACNUR reitera su compromiso de seguir trabajando activamente en la protección de personas LGBTIQ+ refugiadas, solicitantes de asilo, desplazadas y migrantes, partiendo de una perspectiva interseccional de edad, género, derechos humanos y diversidad; asimismo, insta a que se busque la adecuación de espacios que ofrezcan servicios específicos para personas LGBTIQ+, incluyendo modelos específicos para la atención de niños, niñas y adolescentes LGBTIQ+.
Además, hace un llamado a que se trabaje en la formación y concientización sobre derechos humanos, derechos de las personas LGBTIQ+ y lucha a la homofobia y transfobia a todo el personal que interactúa con ellas, así como los voluntarios que trabajen en estos espacios, y que se promueva una cultura de cero tolerancias a la discriminación, reconociendo los retos particulares que experimentan personas LGBTQ+ forzadas a huir.
1 / 4

Historia
23 junio 2022
UNESCO pide detener la discriminación a través del mal uso de la Inteligencia Artificial
La pandemia por COVID-19 ha provocado una serie de actos discriminatorios, desinformación, discursos de odio y violencia en todos los continentes, con diferentes grupos como objetivo y la tecnología ha magnificado y hecho virales estos mensajes, así lo aseguró en entrevista con ONU México Directora General Adjunta de UNESCO para Ciencias Sociales y Humanas, Gabriela Ramos.
“En un mundo en donde las desigualdades se incrementan, las divisiones se incrementan, en dónde tienes al mundo pendiendo de un hilo con mucho miedo, con muchas incertidumbres pues es evidente que estas reacciones aumenten también, y lo que hace el tema tecnológico es magnificarlo y volverlo viral”, dijo la funcionaria.
Gabriela Ramos comentó que estamos en un mundo muy desigual, muy asimétrico, en donde los grupos que siempre pierden siguen perdiendo y lo único que sucedió es que la COVID19 nos dio un espejo en dónde nos reflejamos tal y como somos, añadió que la realidad que encontramos “es muy triste” e hizo un llamado a no utilizar la tecnología para aumentar la discriminación mediante las malas prácticas de su uso.
“Simplemente si no consumimos las tecnologías con una base ética de evitar que hagan daño, evitar discriminaciones, evitar que los algoritmos produzcan sus sesgos y prejuicios, lo que está sucediendo es que simplemente lo están magnificando”.
La funcionaria de la UNESCO dijo que su organización está encargada de la ética de la de la ciencia y la ética de la inteligencia artificial y por esa razón adoptó la Recomendación sobre Ética de la Inteligencia Artificial, asimismo recalcó que los gobiernos deben desarrollar estas tecnologías para que no reproduzcan estas características del mundo real que no nos gustan, para así construir sociedades inclusivas y sin discriminación.
Gabriela Ramos destacó que la Recomendación es un faro ético que cuenta con la legitimidad de ser aprobada por aclamación por 193 estados. También resaltó el papel fundamental de México en su adopción, así como el trabajo que realiza el país en sus políticas de inteligencia artificial con enfoque ético y de derechos.
“Yo estuve ahí en la conferencia general y no lo podía creer porque es una recomendación que prohíbe que la inteligencia artificial tenga personalidad jurídica, que prohíbe el espionaje masivo, que prohíbe la anotación social, que prohíbe que se aprovechen las plataformas o los gobiernos de los sesgos cognitivos de las personas”.
Gabriela Ramos ha propuesto la creación de comités nacionales y regionales de seguimiento de la implementación de la Recomendación en América Latina y el Caribe, que sirva como espacio de intercambio y para diseñar criterios de evaluación de situación de los países.
Por último, la directora adjunta de la UNESCO recordó que la segunda edición del Foro Global contra el Racismo y la Discriminación, “Camino hacia una recuperación post COVID-19, basado en derechos”, se llevará a cabo en México los días 28 y 29 de noviembre de 2022.
1 / 4

Historia
17 marzo 2022
Se fortalece Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en alianza con la Iniciativa Spotlight
CIUDAD DE MÉXICO. El marco jurídico a favor de los derechos de mujeres, niñas y adolescentes se fortalece en México con el liderazgo de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el estrecho diálogo con Organizaciones de la Sociedad Civil y el impulso de la Iniciativa Spotlight, programa puesto en marcha por las Naciones Unidas y la Unión Europea.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el pasado 8 de marzo, el Congreso de la Unión aprobó por unanimidad uno de los seis paquetes de reformas federales que la Iniciativa Spotlight ha contribuido a desarrollar a partir de las alianzas legislativas pactadas hace un año con la Cámara de Diputados y el Senado de la República.
Se trata de una reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que busca fortalecer el proceso para declarar la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres aplicado actualmente en 22 estados del país, entre ellos Chihuahua, Estado de México y Guerrero, territorios donde es implementada la Iniciativa Spotlight.
La reforma, la cual fue turnada al Poder Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación y entrada en vigor, resulta trascendental para millones de mujeres en México que viven en contextos de extrema violencia por razones de género. Según datos reportados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2021 se registraron 3,750 mujeres víctimas de feminicidio y de homicidios dolosos. Por ello, esta reforma busca:
Ratificar el carácter extraordinario, urgente e inmediato de la Alerta.
Establecer un plazo máximo de 45 días naturales, entre la admisión de la Alerta y la declaración, para agilizar su aplicación.
Establecer la coordinación y responsabilidad de los tres niveles de gobierno para instrumentar las medidas presupuestales y administrativas necesarias.
Disponer la conformación de un grupo interinstitucional y multidisciplinario cuando se presente una solicitud de Alerta.
Crear una Comisión Especial en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública que permita verificar y promover que existan en las entidades federativas los elementos institucionales, normativos y estructurales de prevención, atención, sanción y erradicación, con el fin de prever la posible contingencia generada por la violencia feminicida o el agravio comparado.
Establecer los criterios para levantar la Alerta en los estados y municipios que logren modificar las condiciones extraordinarias sobre las cuales se establece la AVGM.
“¡Enhorabuena! A todas las Diputadas integrantes de la Comisión de Igualdad de Género, pues desde aquí comienzan los cambios (…) La aprobación del dictamen en materia de Alerta de Violencia de Género nos habla de que necesitamos que este mecanismo sea pronto y expedito, al alcance de las víctimas, pero, sobre todo, corresponsable con la realidad que padecen las mujeres, niñas y jóvenes mexicanas. Ni un paso atrás. No les vamos a fallar”, declaró la Diputada federal Julieta Vences.
“Reconocemos la importancia de las modificaciones aprobadas por la Cámara de Diputadas/os para ampliar la respuesta a la violencia contra las mujeres y niñas y fortalecer el mecanismo de Alerta de Violencia de Género”, indicó Peter Grohmann, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en México.
“Una gran satisfacción ver este importante avance legislativo al cual la Unión Europea ha contribuido a través del programa Spotlight implementado por Naciones Unidas y nuestros aliados mexicanos”, agregó Gautier Mignot, Embajador de la Delegación de la Unión Europea en México.
“(Desde ONU Mujeres) Reconocemos que modificar y fortalecer las normas y leyes es solo el primer paso para transformar la vida de las mujeres en México, por lo cual alentamos a las legisladoras y legisladores en todo el país a incorporar la perspectiva de género en su función legislativa, evitar a toda costa los retrocesos y desarrollar marcos normativos que garanticen a las mujeres y las niñas vivir una vida libre de violencia”, destacó Belén Sanz, Representante de ONU Mujeres México.
ALIANZA LEGISLATIVA
La reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia forma parte del trabajo impulsado por la Iniciativa Spotlight en materia de Legislación y Políticas Públicas. En el marco de la Iniciativa, ONU Mujeres México suscribió Memorandos de Entendimiento tanto con la Cámara de Diputados como con el Senado de la República en 2021 (VER NOTA), para fortalecer las alianzas legislativas y realizar acciones coordinadas que contribuyan a dar respuesta a las observaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) y eliminar los marcos normativos discriminatorios en México.
Desde entonces, ONU Mujeres México y su socio de implementación, el Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, A.C., han trabajado para desarrollar y presentar 6 paquetes de reformas que buscan tener un impacto en hasta 25 leyes a nivel federal. En el proceso de trabajo, 120 OSC fueron consultadas, además de expertas parlamentarias y equipos técnicos de la CONAVIM y el INMUJERES. Con el acompañamiento de estas instancias, la Iniciativa Spotlight continuará trabajando para el fortalecimiento de los marcos legislativos y de política orientados a la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas.
Las temáticas de las otras reformas presentadas y aún en proceso de revisión y aprobación legislativa son: feminicidio y feminicidio infantil; niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad por casos de feminicidio; perspectiva de género en las responsabilidades administrativas, violencia familiar, y Centros de Justicia para las Mujeres (VER NOTA).
Para conocer más sobre las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres, un mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres único en el mundo, dale clic AQUÍ.
1 / 4

Historia
16 junio 2022
Se registra flujo histórico de remesas a México
Ciudad de México – De acuerdo con datos del Banco de México, las remesas totales recibidas en el país durante 2021 fueron de 51,585 millones de dólares, lo cual representa un incremento del 27 por ciento en comparación con la cifra de 2020, año en el cual ingresaron al país más de 40,000 millones de dólares, monto que mostró la resiliencia de las remesas ante la crisis derivada de la pandemia por COVID-19.
En el marco del Día Internacional de las Remesas Familiares, celebrado anualmente el 16 de junio y proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, las Oficinas en México del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM-ONU Migración), reconocen el esfuerzo de quienes envían remesas a sus familiares en lugares de origen o tránsito con el objetivo de ofrecerles una mejor calidad de vida, convirtiéndose en actores clave para el desarrollo de sus comunidades y el crecimiento de los países.
Por su parte, como apunta el Banco Mundial, los flujos de remesas en la región de América Latina y el Caribe se incrementaron en un 25 por ciento en comparación con las cifras de 2020, llegando a 131,000 millones de dólares, donde México figura como el principal receptor de remesas de la región y el segundo global entre los países de ingresos bajos y medios, solo por detrás de la India y superando este año a China.
Cabe destacar que en los últimos años, los flujos de remesas en México han sido mayores a los flujos de inversión extranjera directa y la asistencia oficial para el desarrollo, lo cual indica su impacto en las economías de los países de recepción, principalmente de aquellos donde las remesas representan una parte importante de su Producto Interno Bruto (PIB), como es el caso de El Salvador, Honduras, Jamaica y Haití, con más del 20 por ciento.
En el caso de México, hay diversos factores que explican el incremento en los flujos de remesas, algunos de ellos están vinculados a la recuperación económica de los Estados Unidos, principal país de destino de la emigración mexicana, así como los incentivos económicos puestos en mancha por el gobierno de dicho país para reducir los efectos negativos de la pandemia, en la cual las remesas han jugado un rol vital al ser en muchos casos la única fuente de ingresos de miles de hogares.
Adicionalmente, el Banco Mundial ha señalado la correlación entre el número de personas migrantes en tránsito por México y el incremento en la recepción de las remesas, donde destaca cómo estas personas se han visto obligadas a permanecer mayor tiempo en nuestro país, lo cual ha generado que sus familiares en Estados Unidos deban enviarles remesas para hacer frente a los gastos vinculados a su paso por territorio mexicano.
Las remesas son un instrumento para la reducción de la pobreza tanto a nivel individual como del hogar. Estos recursos ayudan a millones de familias a cubrir sus necesidades básicas, así como para invertir en la mejora de sus condiciones de vida a través del acceso a servicios de salud, educación, vivienda, entre otros.
Es fundamental reconocer las ventajas de plantear estrategias para disminuir los costos de envío y recepción de las remesas, así como el propiciar mecanismos de inversión, educación e inclusión financiera. De igual modo se requiere incentivar la generación de medios de vida mediante el diseño e implementación de proyectos de emprendimiento que involucren a las familias receptoras de remesas y miembros de sus comunidades, ofreciendo oportunidades para ampliar el nexo entre migración y desarrollo.
Desde PNUD y OIM nos comprometemos a seguir trabajando de manera conjunta para impulsar los esfuerzos de promoción, adopción y cumplimiento del Pacto Mundial sobre Migración, en específico de su objetivo 20, el cual llama a la comunidad global a “promover las transferencias de remesas de forma más rápida, barata y segura, y contribuir a la inclusión financiera de los migrantes”.
Para más información, favor de contactar a:
Alberto Cabezas, Coordinador de Comunicación de OIM México, email: acabezas@iom.int
Tel.: +52 55 7925 0370
Ana del Toro, Comunicación PNUD, email: ana.deltoro@undp.org
Tel.: +52 55 4091 2611
1 / 4

Historia
11 agosto 2022
ONU-DH saluda decisión de la Primera Sala de la SCJN que confirma el amparo otorgado a dos víctimas de desaparición forzada y sus familiares
Ciudad de México- La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) saluda la decisión de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que confirma el amparo otorgado en favor de Edmundo Reyes y Gabriel Cruz, personas desaparecidas desde 2007 en Oaxaca, y de sus familiares.
El día de ayer la SCJN resolvió el Amparo en Revisión 51/2020 promovido por la hija y hermana, respectivamente, de los señores Reyes y Cruz. En su decisión, la SCJN establece criterios relevantes que ayudan a definir el rol de quienes imparten justicia en temas relacionados con esta importante y dolorosa materia que aflige a miles de personas en México.
La ONU-DH saluda particularmente la integración de los siguientes elementos en la determinación de la SCJN:
Se reconoce la gravedad de los actos de desaparición forzada, su enorme impacto particularmente en las víctimas y sus familiares, y la necesidad de fortalecer los mecanismos para combatir esta práctica, retomando la normativa internacional y los estándares adoptados por el Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada (CED) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Se reitera el reconocimiento del derecho de las personas desaparecidas a ser buscadas con vida y bajo un enfoque diferencial, así como la importancia del derecho a la verdad.
Se precisan criterios para la actuación de quienes imparten justicia en materia de amparo con base en el establecimiento de un estándar de prueba atenuado en la definición de las desapariciones forzadas.
Se determina que las autoridades de amparo pueden fijar medidas encaminadas a proveer una reparación integral a las víctimas.
Para la ONU-DH esta decisión, sumada a la adoptada con ocasión del Amparo en Revisión 1077/2019 (que reconoció fuerza vinculante a las Acciones Urgentes emitidas por el CED a efectos que se busque y localice a una persona desaparecida), confirma el relevante papel que están llamados a desempañar la SCJN y en general los poderes judiciales como instancias garantes de los derechos de las víctimas del flagelo de la desaparición de personas. La ONU-DH espera que la decisión del día de ayer sea un parteaguas en el quehacer jurisdiccional para las familias que buscan justicia, verdad y reparación.
En el marco del informe derivado de su visita a México, el CED definió, dentro de las prioridades que debe atender la política nacional de prevención y erradicación de las desapariciones forzadas, la necesidad de “remover los obstáculos que impiden la judicialización de los casos de desapariciones forzadas”, al constatar que la judicialización de los casos “sigue siendo una excepción”, “las herramientas disponibles siguen siendo poco conocidas y aplicadas” y existe “una actitud pasiva de muchas instituciones judiciales frente a las desapariciones”. La decisión de la SCJN debe contribuir a revertir esta situación.
La ONU-DH reconoce a las familias de las personas desaparecidas y a quienes les han acompañado y asesorado por más de quince años. Ellas, sumadas a las más de 100 mil familias con algún ser querido desaparecido en México, son el motor que impulsa las acciones de combate a la desaparición en el país. Corresponde a todas las autoridades del Estado erradicar esta práctica, que constituye un delito y una grave violación a los derechos humanos.
Finalmente, la ONU-DH hace un llamado al cumplimiento diligente de la decisión de la SCJN por parte de todas las autoridades concernidas y reitera su compromiso de continuar asistiendo al Estado mexicano en su conjunto para que tome decisiones y adopte políticas públicas que sienten la base para la erradicación de la desaparición de personas en México.
1 / 5

Historia
12 agosto 2022
Presentamos informe final del proyecto “Consolidación del SJPA” al Poder Judicial del Estado de Oaxaca
Oaxaca, Oaxaca – La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México presentó el informe final del proyecto “Consolidación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio (SJPA) en México” al Poder Judicial del Estado de Oaxaca.
UNODC implementa esta iniciativa en 16 estados de la República Mexicana gracias a la asistencia de la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y de Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América (INL). Los informes incluyen la metodología, hallazgos y resultados del análisis, buenas prácticas identificadas, así como recomendaciones puntuales para consolidar el SJPA en el estado.
En la presentación de resultados estuvieron presentes por parte del Poder Judicial el Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, el Sr. Eduardo Pinacho Sánchez; el Magistrado integrante de la Sala de Justicia Indígena y Quinta Sala Penal Colegiada del Tribunal Superior de Justicia, el Sr. Manuel de Jesús López López; el Secretario Ejecutivo del Consejo de la Judicatura, el Sr. Jesús Ezequiel García López; la Coordinadora Administrativa del Sistema Acusatorio, la Sra. Cristina Refugio Espinoza Rojas; el Visitador General, el Sr. Raúl Oswaldo Bernal Flores y la Directora de Planeación e Informática, la Sra. Claudia Elena Barragán.
Por parte de UNODC en México participaron la Titular del Programa de Prevención del Delito y Justicia, la Mtra. Nayely Sánchez Estrada; la coordinadora del Proyecto, la Mtra. Sofía Díaz y el Asesor Senior, el Dr. Héctor Hermoso Larragoiti; quienes expusieron la metodología empleada y reconocieron el apoyo del Poder Judicial para la realización de las siguientes actividades:
-Observación de audiencias (913 videograbaciones):
355 Audiencias Iniciales
304 Audiencias Intermedias
107 Juicios Orales
19 Procedimiento Abreviado
128 Suspensión Condicional del Procedimiento
-Entrevistas a Jueces/zas de Control (5)
-Visitas a Salas de Audiencia (31 salas en 8 Centros de Justicia
-Estándares de Salas: (5 entrevistas a administradores/as de 8 sedes judiciales; 7 cuestionarios sobre TIC y 20 cuestionarios a auxiliares de sala)
Las acciones desarrolladas por UNODC en Oaxaca contribuyen al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
Sobre el proyecto Consolidación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio en México
Esta iniciativa de UNODC contribuye al fortalecimiento del SJPA en el país mediante:
Recopilación y análisis de información sobre la actuación de las personas operadoras de justicia que participan en audiencias (Jueces/zas de control, de enjuiciamiento, Ministerios Públicos, defensoría pública y privada; asesores de víctimas y testigos expertos).
Verificación de normas para las instalaciones judiciales.
Compilación de buenas prácticas.
Emisión de recomendaciones estratégicas en un marco de confidencialidad y apego a los estándares y normas de Naciones Unidas
1 / 5

Historia
09 agosto 2022
Entrega PNUD mapas de susceptibilidad ante inundaciones a municipios del estado de Tabasco
En el evento se entregaron los Mapas actualizados de susceptibilidad ante inundaciones de los 17 municipios, los cuales se espera que contribuyan en la toma de decisiones para el fortalecimiento de la resiliencia a nivel local y estatal, como una herramienta para la prevención y planeación territorial.
Villahermosa, Tabasco.- El pasado 21 de julio se llevó a cabo el evento de avances de la Estrategia de Municipios Resilientes y la entrega de los 17 mapas de susceptibilidad ante inundaciones del estado de Tabasco, el cual se realiza en el marco del proyecto “Fortalecimiento institucional para el desarrollo resiliente en Tabasco, México 2020-2025” impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México y el Gobierno del estado de Tabasco.
La estrategia de Municipios Resilientes tiene como propósito fortalecer las capacidades a nivel municipal en Tabasco, con el fin de incidir en procesos que permitan gestionar mejor los riesgos e incrementar la resiliencia territorial, social, económica y ambiental. Lo anterior, partir de las siguientes acciones:
Dar seguimiento al programa de capacitación técnica “Estrategias de Gobernanza para el Desarrollo Resiliente” dirigido al funcionariado municipal;
Brindar asistencia técnica para dar seguimiento a cambios y adecuaciones en programas y proyectos a nivel local que incidan en la reducción de riesgos;
Generar procesos intermunicipales de vinculación y colaboración, fortaleciendo la planeación territorial a nivel regional con enfoque de gestión integral de riesgos y de cuenca;
Implementar procesos de certificación de municipios resilientes en Tabasco en sus 7 dimensiones: gobierno abierto, gestión del territorio, ambiente, desarrollo económico, servicios públicos, innovación social y seguridad ciudadana.
Durante el evento se entregaron los Mapas actualizados de susceptibilidad ante inundaciones de los 17 municipios, los cuales se espera que contribuyan en la toma de decisiones para el fortalecimiento de la resiliencia a nivel local y estatal, como una herramienta para la prevención y planeación territorial.
Los mapas fueron desarrollados con el método Mora-Vahrson-Mora (MVM) modificado por el PNUD, a través de un análisis multicriterio con la identificación de atributos que pueden generar inundaciones en el territorio; se componen por 24 capas de información cartográfica, con tres grandes componentes:
Ambiente
Geomorfología
Amenaza, con cinco niveles de riesgo; mismos que pueden ser consultados en el visor Tabasco del Atlas Nacional de Riesgos del Centro Nacional de Prevención de Desastres.
El evento contó con la presencia del Lic. Carlos Manuel Merino Campos, Gobernador del estado de Tabasco; Dr. Guillermo del Rivero León, Secretario de Gobierno del estado de Tabasco; Ing. Mauro Winzig Negrín, Titular del Instituto de Protección Civil del estado de Tabasco (IPCET); Lic. Leopoldo Díaz Aldecoa, Titular del Comité de Planeación del estado de Tabasco (COPLADET); Ing. Daniel Casasús Ruz, Coordinador de Programas Sociales Federales en Tabasco; Ing. Federico García Mallitz, Secretario de Desarrollo Económico y Competitividad en Tabasco; Sr. Lorenzo Jiménez de Luis, Representante residente del PNUD en México; y Edgar González, Xavier Moya, Ana Quezadas, Daniela Vallarino del PNUD en México.
1 / 5

Historia
10 agosto 2022
Por una mejor ética pública y la prevención de conflictos de interés en el servicio público de Quintana Roo
Chetumal, Quintana Roo – La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México está fortaleciendo las capacidades de las y los servidores públicos de Quintana Roo en la detección, prevención y gestión de conflictos de interés que puedan surgir en el cumplimiento de sus labores.
Como parte del proyecto Fortalecimiento de las capacidades de prevención de corrupción de instituciones locales en México, la Oficina impartió el taller “Ética Pública y Prevención de Conflictos de Interés en el sector público” a 93 funcionarios/as de 37 instituciones del Gobierno del estado de Quintana Roo.
Quienes participaron en la capacitación forman parte de los Comités de Ética y los Órganos Internos de Control de sus respectivas instituciones o fungen como auditores especiales adscritos a la Secretaría de la Contraloría del estado de Quintana Roo.
UNODC en México y el Gobierno del estado de Quintana Roo mostraron su compromiso y disposición para seguir colaborando en el desarrollo, fortalecimiento y mejora de las capacidades anticorrupción en la entidad.
La Oficina coordina diversos esfuerzos en México para combatir la corrupción en todos los niveles, pues, como señaló la Directora Ejecutiva de UNODC, la Sra. Ghada Waly: “Para erradicar definitivamente la corrupción endémica, debemos aspirar a un cambio fundamental en las mentalidades. Las personas deben convencerse de que cada pequeño acto de corrupción, cada mínimo soborno, perjudica el Estado de Derecho y su propio futuro”.
La implementación de estas actividades es posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); de esta forma la Oficina contribuye con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 16: Paz, justicia e instituciones sólidas y 17: Alianzas para lograr los Objetivos de la Agenda 2030.
1 / 5

Historia
09 agosto 2022
PNUD y la Secretaría de Planeación y Finanzas de Puebla reconocen 5 buenas prácticas municipales en el estado
Puebla, Puebla - El Gobierno del Estado de Puebla, mediante la Secretaría de Planeación y Finanzas, organizó la convocatoria “Buenas Prácticas Municipales para el Desarrollo Sostenible en Puebla”, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México.
El objetivo de esta convocatoria es generar conocimiento para transferir buenas prácticas entre los municipios del estado de Puebla, que contribuyan a avanzar la Agenda 2030 y propiciar la toma de decisiones que acelere el cumplimiento de este marco de acción global en la entidad.
Esta convocatoria invitó a los 217 municipios de esa entidad a postular un programa o política pública municipal alineada a algún Objetivo de Desarrollo Sostenible y que hubiera alcanzado objetivos prometedores y medibles en el transcurso de al menos los últimos seis meses.
Entre los criterios considerados para seleccionar a los programas o políticas públicas postulados se consideró la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las metas e indicadores de la Agenda 2030; la innovación en la política pública, su eficacia y resultados medibles, así como su sostenibilidad y el potencial para ser replicados. Con base en las propuestas recibidas, las cinco iniciativas seleccionadas son las siguientes:
1. Tehuacán: Tehuacán inclusivo
El programa busca fortalecer la movilidad inclusiva de personas con discapacidad visual y motriz, así como grupos indígenas, a través de la colocación de señalética Braille y placas de nomenclatura en lengua náhuatl en el Centro Histórico del municipio.
2. Xicotepec: Protocolo de actuación de la unidad de atención inmediata a las mujeres
El municipio diseñó un Protocolo de Actuación de la Unidad de Atención Inmediata a las Mujeres por parte de la Secretaría de Seguridad Pública del municipio de Xicotepec, mismo que ha brindado la oportunidad de establecer un procedimiento de atención integral en materia de seguridad ante las necesidades de la población, principalmente de las mujeres víctimas de algún tipo de violencia.
3. San Martín Texmelucan: Línea violeta
Es un programa de prevención, atención y seguimiento a las denuncias de violencia ejercidas contra niñas y mujeres, con el objetivo de contrarrestar sus efectos. El programa funciona por medio de grupos de WhatsApp, uno por cada junta auxiliar y colonia de la cabecera del municipio. Dentro de estos grupos se encuentra la Presidenta Municipal y las titulares de Prevención del Delito, Instituto Municipal de la Mujer Texmeluquense, DIF, Seguridad Pública y Protección Civil.
4. Chignahuapan: Política pública para el manejo y desarrollo sustentable en el municipio
El programa incluye las siguientes líneas de acción: Creación de la Dirección de Desarrollo Forestal, única en el Estado de Puebla; convocatoria de plantaciones comerciales para árboles de Navidad (participan CONAFOR y el Ayuntamiento Municipal); conformación de la brigada contra incendios forestales en el municipio; brigada de protección de sanidad forestal (detección y prevención de plagas y enfermedades forestales) y capacitaciones a ejidos propietarios sobre el buen manejo de los recursos renovables
5. San Andrés Cholula: Jornadas de gobierno de proximidad
Esta iniciativa buscar acercar los trámites, servicios y apoyos que ofrecen las dependencias municipales a sectores en condición de vulnerabilidad. Entre los servicios que se acercan están talleres de capacitación a mujeres, servicios de salud, oferta de bolsa de trabajo, acciones de seguridad ciudadana y protección.
El PNUD dará acompañamiento al Gobierno de Puebla para sistematizar cada una de estas prácticas y serán presentadas durante la Semana del Desarrollo Sostenible, que organizará el Gobierno de Puebla a finales del próximo mes de septiembre.
1 / 5

Comunicado de prensa
11 agosto 2022
Para fortalecer acciones en favor de la lactancia materna en centros de trabajo, STPS, UNICEF e IMSS conjuntan esfuerzos
Para establecer las bases y mecanismos de colaboración técnica institucional en materia de promoción de políticas orientadas a las familias y de fortalecimiento a la lactancia materna en centros de trabajo, la STPS y UNICEF suscribieron un Memorándum de Entendimiento.
Luisa María Alcalde Luján, Secretaria del Trabajo y Previsión Social, y Fernando Carrera Castro, Representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México (UNICEF), encabezaron el acto protocolario para formalizar acciones institucionales entre las que se incluye asesoría especializada para elaborar normas y políticas públicas en lo referente a lactancia materna, licencias parentales e instalación de centros de atención infantil en los lugares de trabajo.
Además, se considera el fortalecimiento de mecanismos como el Distintivo en Responsabilidad Laboral, instrumentado por la Secretaría, así como la generación de talleres, conferencias, pláticas y cursos, entre otras actividades, para favorecer el intercambio de información en este ámbito.
La iniciativa se suma a esfuerzos en los que STPS, IMSS y UNICEF participan de manera coordinada, entre los que destaca la elaboración de la “Guía para la Instalación y Funcionamiento de Salas de Lactancia. Fomento de una cultura de lactancia materna en los centros de trabajo”, en la cual también participó la Secretaría de Salud.
El relanzamiento de la guía es una herramienta vital para garantizar el trabajo digno o decente, tal como se establece en el artículo 2 de la Ley Federal del Trabajo, en cuyo marco la STPS fomenta la igualdad laboral y, dentro de ella, el derecho de las mujeres a un trabajo digno, en donde se respete su decisión de convertirse en madres y, por consiguiente, a tener la posibilidad de conciliar responsabilidades laborales y familiares.
De ese modo, la instalación de una sala de lactancia en el espacio laboral permite a las madres trabajadoras ejercer su derecho a la lactancia en condiciones seguras e higiénicas, mientras que los centros de trabajo pueden atenuar el riesgo de rotación laboral de empleadas calificadas y el de ausentismo por lactancia.
Además, se hizo el lanzamiento del curso Protección y apoyo a la lactancia materna en el ámbito laboral, al cual se puede acceder a través de CLIMSS, la plataforma educativa del IMSS que ofrece capacitación en línea (https://climss.imss.gob.mx/).
Este curso, tiene como objetivo sensibilizar a la población que integra el ámbito laboral en México sobre la importancia de proteger, promover y apoyar la lactancia materna para así mejorar la salud de los y las mexicanas, y fue desarrollado por UNICEF, IMSS y la Universidad Iberoamericana. Es gratuito y automatizado, por lo que cada participante avanza a su ritmo, y en él se pueden inscribir afiliados y no afiliados al Instituto.
Respecto con acciones de la STPS dirigidas a impulsar la lactancia materna en los centros de trabajo, un instrumento destacable es el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-037-STPS-2022, Teletrabajo-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo, publicado el 15 de julio del presente año en el Diario Oficial. El Proyecto de NOM, establece la obligación del patrón en establecer por escrito una política de teletrabajo, en la que se establezcan los mismos derechos por condiciones generales de trabajo para las personas teletrabajadoras que las que trabajan de manera presencial. Para ello, la Secretaría trabaja con UNICEF para incluir protecciones especiales para las mujeres en periodo de lactancia que estén teletrabajando.
Con base en el rango de edad reproductiva establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (15 a 49 años), 65.82% de las mujeres ocupadas en México se ubican en ese segmento. Por otra parte, al primer trimestre de 2022, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 22.08 millones de mujeres cuentan con empleo, 71.9% de las cuales son madres, con uno o más hijos.
La STPS en conjunto con UNICEF y el IMSS impulsan acciones orientadas a garantizar que las madres trabajadoras cuenten con condiciones dignas para la lactancia en sus centros de trabajo, con el propósito de alentar un entorno laboral incluyente para las trabajadoras, donde se mejoren las condiciones laborales de las mujeres y se genere una cultura de la igualdad sustantiva en el mundo del trabajo.
1 / 5
Comunicado de prensa
11 agosto 2022
Impulsando la Lactancia Materna en madres trabajadoras
#SíalaLactancia
En México, el 35.9% de niñas y niños son amamantados de manera exclusiva (ENSANUT 2021), que consiste en que el bebé solo recibe leche materna y ningún otro alimento sólido o líquido a excepción de soluciones rehidratantes, vitaminas, minerales o medicamentos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF recomiendan que esta se mantenga durante los primeros seis meses de vida, al ser el mejor alimento para las y los recién nacidos puesto que les brinda los nutrientes necesarios y les ayuda a formar un sistema inmunológico fuerte que los acompañará el resto de su vida y contribuirá significativamente a protegerles de infecciones.
Pero muchas niñas y niños reciben alimentos o líquidos adicionales desde su primer mes de vida como fórmulas, leche de vaca u otro animal y bebidas azucaradas.
En el país, quienes menos practican la lactancia materna exclusiva son las mamás trabajadoras. En muchos casos, esto ocurre porque en sus espacios de trabajo no hay las condiciones o recursos para que puedan seguir con esta práctica en los entornos laborales.
Una encuesta de 2021 realizada por UNICEF y cámaras empresariales como ICC y COPARMEX sobre la implementación de políticas orientadas a las familias, encontró que solo el 24% de las empresas otorgaba prestaciones de apoyo a la lactancia materna conforme a la Ley y solo el 17.3% cuenta con una sala de lactancia digna e higiénica.
Para impulsar políticas integrales de apoyo a la lactancia materna en el lugar de trabajo, la Secretaría del Trabajo, el IMSS y la Universidad Iberoamericana, en colaboración con UNICEF, crearon el curso autogestivo en línea titulado “Lactancia Materna en el Lugar de Trabajo”, con el fin de explicar cuáles son las acciones clave para apoyar esta práctica.
Este curso, el cual ya cuenta con más de 3 mil personas inscritas, busca sensibilizar al mayor número de empresas en el país y la región, está dirigido a directivos, personal de Recursos Humanos, potenciales beneficiarios y personal de salud de los centros de trabajo.
Disponible en: https://climss.imss.gob.mx/
1 / 5
Comunicado de prensa
11 agosto 2022
Es hora de transformar los sistemas de salud en América Latina y el Caribe y avanzar en universalidad, integralidad, sostenibilidad y resiliencia
La pandemia del COVID-19 ha abierto una ventana de oportunidad para transformar los sistemas de salud de América Latina y el Caribe y avanzar en universalidad, integralidad y sostenibilidad financiera, plantearon autoridades de Chile y especialistas internacionales reunidos en un seminario celebrado este miércoles 10 de agosto en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
El Seminario internacional: Aprendizajes y lecciones internacionales para avanzar hacia sistemas de salud universales, integrales y sostenibles contó con palabras inaugurales de Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la CEPAL; María Begoña Yarza, Ministra de Salud de Chile; y Carissa F. Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con la moderación de Alberto Arenas de Mesa, Director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL.
Durante su intervención, Mario Cimoli agradeció al Ministerio de Salud de Chile por la confianza depositada en la CEPAL al solicitar una asistencia técnica para apoyar el proceso de reforma al sistema de salud nacional y enfatizó que contar con acceso universal a los sistemas de salud es determinante para avanzar hacia un desarrollo con igualdad en la región.
“No se puede crecer con alta productividad, competitividad global e inclusión social si la población no puede acceder a una atención de salud de calidad. A eso nos referimos cuando hablamos de la ineficiencia de la desigualdad”, remarcó y agregó que la capacidad de los Estados de recaudar suficientes recursos para financiar sistemas universales, integrales, sostenibles y resilientes es clave para llevar a cabo las reformas necesarias en la región, uno de cuyos pilares debería ser el fortalecimiento de la atención de salud primaria.
La Ministra de Salud de Chile, María Begoña Yarza, agradeció la labor de los distintos organismos del Sistema de las Naciones Unidas que apoyan el proceso de reforma en Chile, entre ellas la CEPAL y la OPS. “Vinimos a esta casa, a la CEPAL, a pedirles que colaboraran con el mayor desafío, después de la reforma de 1952, que Chile tiene en el plano de la salud. Y lo que obtuvimos fue una recepción generosa de esta organización, donde se hablan los temas del desarrollo, porque no se puede hablar de desarrollo si no hablamos de salud”, dijo.
En Chile, aseguró la Ministra, la salud depende de la capacidad de pago de las personas, por lo que uno de los primeros desafíos de la reforma en proceso es terminar con la inequidad estructural existente y transitar hacia un sistema universal de salud, sostuvo.
Por su parte, Carissa F. Etienne, de la OPS, señaló que “los datos son claros: la región de las Américas reporta el mayor número de casos de COVID-19 y el mayor número de fallecimientos. Nuestra infraestructura pública de salud no estaba preparada y nuestros sistemas de salud fragmentados, segmentados y desfinanciados”.
La alta funcionaria manifestó que “ha llegado el momento de transformar sustantivamente nuestros sistemas de salud, transformación que debe estar guiada por un análisis exhaustivo del desempeño de estos sistemas durante la pandemia y basarse en el principio de que todos en esta región tienen derecho a la salud”.
Según datos de la CEPAL, el gasto público en salud en América Latina y el Caribe corresponde a un 3,8% del PIB, lejos de la recomendación del 6% del PIB de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En la misma línea, 32,2% del gasto total en salud en la región corresponde a gasto de bolsillo de los hogares (en comparación con 21% países de la OCDE), con un tercio de los países de América Latina y el Caribe con una participación del gasto de bolsillo superior al 40% del gasto total, lo cual expone a la población a situaciones críticas de desprotección financiera, particularmente ante la suma de crisis que vive la región (económica, sanitaria y social).
Los sistemas de salud y de protección social deben estar en el centro de las estrategias de desarrollo sostenible, ha planteado la CEPAL, para lo que es fundamental consolidar un pacto social centrado en derechos e igualdad, vinculado a un pacto fiscal progresivo que garantice la sostenibilidad financiera de los sistemas de salud y que avance hacia un Estado de bienestar.
El evento fue organizado por la CEPAL en colaboración con el Ministerio de Salud de Chile, el Fondo Nacional de Salud de Chile (FONASA) y la OPS, en el marco de la asistencia técnica que la CEPAL le está proporcionando al Gobierno chileno en materia de reforma al sistema de salud.
El encuentro tuvo como objetivo conocer la experiencia de distintas regiones y países -como Canadá y España- que tienen sistemas de salud más robustos y que se caracterizan por su universalidad, integralidad y sostenibilidad financiera, así como las principales lecciones y aprendizajes de aquellos países que han implementado reformas recientemente.
1 / 5
Comunicado de prensa
09 agosto 2022
Los Estados deben garantizar roles de liderazgo para las mujeres indígenas: Expertos de la ONU
GINEBRA– La preservación de las comunidades, valores y formas de vida de los pueblos indígenas depende de que las mujeres y niñas indígenas recuperen sus roles como lideresas dentro de sus comunidades, dijo hoy un grupo de expertos y expertas de la ONU*, instando a los Estados a tomar medidas afirmativas para garantizar su plena participación pública y política. Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, los expertos y expertas emiten la siguiente declaración conjunta:
“Las mujeres indígenas son agentes activas de cambio en la sociedad y campeonas de la sostenibilidad. Las mujeres indígenas son guardianas de una acumulación colectiva de conocimientos científicos y habilidades técnicas relacionadas con la alimentación y la agricultura, la salud y la medicina, la gestión de los recursos naturales, el cambio climático, el idioma, las artes, las artesanías y las prácticas espirituales. Este conocimiento científico tiene un papel clave que desempeñar para salvaguardar los ecosistemas y garantizar la justicia y la equidad ambientales. La comprensión profunda de las mujeres indígenas sobre la botánica y las especies animales es una herramienta poderosa para mitigar los impactos catastróficos del cambio climático.
El desarrollo, aplicación, preservación y transmisión del conocimiento de las mujeres indígenas está indisolublemente ligado a la forma en que las mujeres indígenas utilizan su territorio, tierras y recursos.
Debido a su relación con la tierra y el medio natural, y la marginación que enfrentan por ser mujeres e indígenas, se ven afectadas de manera desproporcionada por la pérdida de tierras, territorios y recursos ocasionada por el cambio climático, los conflictos, el desarrollo y la creación de áreas protegidas. Además, las formas múltiples e interrelacionadas de discriminación, así como la violencia en su contra, crean barreras para el desarrollo de las mujeres y el uso de su conocimiento científico, incluido el acceso a tierras y recursos, oportunidades educativas y laborales, atención sanitaria y participación política en la gobernanza nacional y local.
Las mujeres indígenas se ven afectadas de manera desmesurada por los efectos ecológicos, económicos y espirituales de las industrias extractivas en sus tierras. Su conocimiento se desvaloriza cuando los recursos naturales que administran son explotados sin su consentimiento libre, previo e informado. La pérdida de acceso y propiedad de las tierras las priva de sus funciones y ocupaciones comunitarias, y amenaza su capacidad para mantener y transmitir sus conocimientos científicos y técnicos.
Históricamente, las mujeres indígenas han sido lideresas en sus comunidades. La preservación de las comunidades, valores y formas de vida de los pueblos indígenas depende de que las mujeres y niñas indígenas recuperen sus roles de liderazgo dentro de sus comunidades.
Los Estados deben asegurar la protección legal efectiva de los derechos de las mujeres indígenas a las tierras, territorios y recursos, y promover la participación significativa de las mujeres indígenas en la gestión y regulación de sus tierras y recursos. Esto debe incluir su participación en procesos de consulta sobre asuntos administrativos y legislativos, así como proyectos que puedan impactar tierras, territorios y recursos indígenas, con el fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado.
Los Estados deben tomar medidas afirmativas para garantizar la participación pública y política plena e igualitaria de las mujeres indígenas, incluso mediante el establecimiento y el fortalecimiento de instituciones para las mujeres indígenas en roles de liderazgo”.
FIN
*Expertos y expertas:
El Sr. Francisco Cali Tzay fue designado Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas en marzo de 2020 y asumió el cargo el 1 de mayo de 2020. Maya Kakchiquel de Guatemala, ha representado a los pueblos indígenas en las Naciones Unidas desde principios de la década de 1980, abordando violaciones de derechos humanos contra los pueblos indígenas en Guatemala y en todo el mundo.
Los Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el organismo más grande de expertos independientes en el sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo del Consejo que abordan situaciones específicas de países o problemas temáticos en todas partes del mundo. Los expertos de Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y sirven a título personal.
El Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas es un órgano subsidiario del Consejo de Derechos Humanos. Su mandato es proporcionar al Consejo experiencia y asesoramiento sobre los derechos de los pueblos indígenas tal como se establece en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y ayudar a los Estados miembros a lograr los fines de la Declaración mediante la promoción, protección y cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Está compuesto por siete expertos independientes que actúan a título personal y actualmente está presidido por el Sr. Binota Moy Dhamai.
El Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas se estableció de conformidad con la resolución 40/131 de la Asamblea General del 13 de diciembre de 1985, con el mandato de brindar apoyo a los representantes de las comunidades y organizaciones indígenas para participar en los mecanismos y procesos de la ONU más relevantes para las cuestiones indígenas. El Fondo está compuesto actualmente por 7 expertas y expertos indígenas que actúan a título personal y actualmente está presidido por la Sra. Marjolaine Etienne.
Para obtener más información y solicitudes de los medios, comuníquese con Lilia Petrosyan (lilia.petrosyan@un.org) o Christine Evans (christine.evans@un.org).
Para consultas de la prensa sobre otros expertos/as independientes de la ONU, comuníquese con Renato Rosario De Souza (renato.rosariodesouza@un.org) o Dharisha Indraguptha (dharisha.indraguptha@un.org)
Siga las noticias relacionadas con los expertos/as independientes en derechos humanos de la ONU en Twitter @UN_SPExperts.
“Las mujeres indígenas son agentes activas de cambio en la sociedad y campeonas de la sostenibilidad. Las mujeres indígenas son guardianas de una acumulación colectiva de conocimientos científicos y habilidades técnicas relacionadas con la alimentación y la agricultura, la salud y la medicina, la gestión de los recursos naturales, el cambio climático, el idioma, las artes, las artesanías y las prácticas espirituales. Este conocimiento científico tiene un papel clave que desempeñar para salvaguardar los ecosistemas y garantizar la justicia y la equidad ambientales. La comprensión profunda de las mujeres indígenas sobre la botánica y las especies animales es una herramienta poderosa para mitigar los impactos catastróficos del cambio climático.
El desarrollo, aplicación, preservación y transmisión del conocimiento de las mujeres indígenas está indisolublemente ligado a la forma en que las mujeres indígenas utilizan su territorio, tierras y recursos.
Debido a su relación con la tierra y el medio natural, y la marginación que enfrentan por ser mujeres e indígenas, se ven afectadas de manera desproporcionada por la pérdida de tierras, territorios y recursos ocasionada por el cambio climático, los conflictos, el desarrollo y la creación de áreas protegidas. Además, las formas múltiples e interrelacionadas de discriminación, así como la violencia en su contra, crean barreras para el desarrollo de las mujeres y el uso de su conocimiento científico, incluido el acceso a tierras y recursos, oportunidades educativas y laborales, atención sanitaria y participación política en la gobernanza nacional y local.
Las mujeres indígenas se ven afectadas de manera desmesurada por los efectos ecológicos, económicos y espirituales de las industrias extractivas en sus tierras. Su conocimiento se desvaloriza cuando los recursos naturales que administran son explotados sin su consentimiento libre, previo e informado. La pérdida de acceso y propiedad de las tierras las priva de sus funciones y ocupaciones comunitarias, y amenaza su capacidad para mantener y transmitir sus conocimientos científicos y técnicos.
Históricamente, las mujeres indígenas han sido lideresas en sus comunidades. La preservación de las comunidades, valores y formas de vida de los pueblos indígenas depende de que las mujeres y niñas indígenas recuperen sus roles de liderazgo dentro de sus comunidades.
Los Estados deben asegurar la protección legal efectiva de los derechos de las mujeres indígenas a las tierras, territorios y recursos, y promover la participación significativa de las mujeres indígenas en la gestión y regulación de sus tierras y recursos. Esto debe incluir su participación en procesos de consulta sobre asuntos administrativos y legislativos, así como proyectos que puedan impactar tierras, territorios y recursos indígenas, con el fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado.
Los Estados deben tomar medidas afirmativas para garantizar la participación pública y política plena e igualitaria de las mujeres indígenas, incluso mediante el establecimiento y el fortalecimiento de instituciones para las mujeres indígenas en roles de liderazgo”.
FIN
*Expertos y expertas:
El Sr. Francisco Cali Tzay fue designado Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas en marzo de 2020 y asumió el cargo el 1 de mayo de 2020. Maya Kakchiquel de Guatemala, ha representado a los pueblos indígenas en las Naciones Unidas desde principios de la década de 1980, abordando violaciones de derechos humanos contra los pueblos indígenas en Guatemala y en todo el mundo.
Los Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el organismo más grande de expertos independientes en el sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo del Consejo que abordan situaciones específicas de países o problemas temáticos en todas partes del mundo. Los expertos de Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y sirven a título personal.
El Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas es un órgano subsidiario del Consejo de Derechos Humanos. Su mandato es proporcionar al Consejo experiencia y asesoramiento sobre los derechos de los pueblos indígenas tal como se establece en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y ayudar a los Estados miembros a lograr los fines de la Declaración mediante la promoción, protección y cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Está compuesto por siete expertos independientes que actúan a título personal y actualmente está presidido por el Sr. Binota Moy Dhamai.
El Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas se estableció de conformidad con la resolución 40/131 de la Asamblea General del 13 de diciembre de 1985, con el mandato de brindar apoyo a los representantes de las comunidades y organizaciones indígenas para participar en los mecanismos y procesos de la ONU más relevantes para las cuestiones indígenas. El Fondo está compuesto actualmente por 7 expertas y expertos indígenas que actúan a título personal y actualmente está presidido por la Sra. Marjolaine Etienne.
Para obtener más información y solicitudes de los medios, comuníquese con Lilia Petrosyan (lilia.petrosyan@un.org) o Christine Evans (christine.evans@un.org).
Para consultas de la prensa sobre otros expertos/as independientes de la ONU, comuníquese con Renato Rosario De Souza (renato.rosariodesouza@un.org) o Dharisha Indraguptha (dharisha.indraguptha@un.org)
Siga las noticias relacionadas con los expertos/as independientes en derechos humanos de la ONU en Twitter @UN_SPExperts.
1 / 5
Comunicado de prensa
04 agosto 2022
Mario Lubetkin, nuevo Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
Santiago de Chile – El Director-General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), QU Dongyu, nombró a Mario Lubetkin como nuevo Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
Lubetkin, periodista uruguayo de larga trayectoria, es experto en comunicación internacional sobre el desarrollo sostenible.
El funcionario se incorporó a la FAO en 2014 como director de la Oficina de Comunicación Institucional, desde el 2015 dirigió el gabinete del Director-General, y en el 2017 fue nombrado Subdirector General.
“Tenemos ante nosotros desafíos extraordinarios. Los efectos de la pandemia del Covid- 19, la guerra en Ucrania, así como otros conflictos en diferentes partes del mundo, han agravado aún más la ya existente tendencia negativa al aumento del escenario del hambre de los últimos años. Basta pensar que desde el 2019, 13 millones de personas se han sumado a la situación de hambre en la región, y 4 de cada 10 habitantes viven en situación de inseguridad alimentaria, según los recientes informes que la FAO, junto a otras agencias de las Naciones Unidas, han hecho público. A su vez, esta región, cuenta con un potencial extraordinario para la transformación de los sistemas agroalimentarios que mejoren sustancialmente estas tendencias negativas”, señaló Lubetkin al asumir su nuevo cargo en la Oficina Regional de la FAO, en Santiago de Chile.
El nuevo Representante Regional destacó el apoyo que la FAO seguirá prestando intensamente a los gobiernos de la región, trabajando en forma conjunta con otras agencias de las Naciones Unidas, Instituciones internacionales y regionales, así como con otras Organizaciones no gubernamentales y Centros de Estudio que focalizan su atención en la transformación de los sistemas agroalimentarios, estimulando los procesos de innovación.
Una distinguida carrera
Lubetkin inició su carrera profesional en la agencia de noticias Inter Press Service (IPS) en 1979, y ejerció como director general desde 2002 hasta 2014.
En tal función, ha coordinado proyectos con los gobiernos de Brasil, España, Finlandia, Italia y Uruguay, junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
En 2012, fue nombrado miembro del Grupo Asesor de las Naciones Unidas para el Año Internacional de las Cooperativas (IYC), y colaboró ampliamente con la sociedad civil y los medios de comunicación en Argentina, Brasil, Ecuador, Italia, y Uruguay, entre otros países.
Lubetkin se ha desempeñado como consultor de comunicación de alto nivel para diversas organizaciones en América Latina y la Unión Europea, y para entidades del sector privado en los Estados Unidos.
Antes de unirse a la FAO en 2014, Lubetkin fue profesor de Comunicación para Relaciones Internacionales y de Desarrollo en la Universidad IULM de Milán (Italia), y Director de Seminarios sobre Comunicación para el Desarrollo en la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander (España).
En abril de 2016 fue nombrado “Commendatore Ordine al Merito della Repubblica Italiana” por el Presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
22 junio 2022
1 / 11